Educación, política y cultura. Veinte años de reforma en ... · Educación, política y cultura....

Post on 22-May-2018

225 views 1 download

Transcript of Educación, política y cultura. Veinte años de reforma en ... · Educación, política y cultura....

Educación, política y cultura.Veinte años de reforma en el Perú

Ricardo CuencaIEP Instituto de Estudios Peruanos

UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

V Seminario SIEPAyacucho 2016

El punto de partidaLa educación como categoría política y cultural

La educación nunca fue un

proceso neutral. En cada una

de las decisiones del Estado hay

una intención racional o una

“consecuencia natural” de

una idea política y de un

sustrato cultural

En el Perú de los años 90 los

problemas económicos e

incremento de la pobreza, la

violencia política y fractura de las

relaciones sociales contribuyeron a

la desatención de los servicios públicos y descuido por la

educación

En la educación de los años 90,

la instalación del MECEP marcó el inicio de la última gran

reforma educativa que impactó

en el sentido de la educación, el

funcionamiento del Estado y las

demandas sociales hasta hoy

Y aun cuando dialécticamente la

reforma impacta en el Estado y la

sociedad, a la vez que estas instancias la moldean, en el Perú de

los 90 hubo una intención política y cultural para que estas

transformaciones ocurran a través

de políticas educativas específicas

¿Se ha puesto pensar el Estado peruano qué se

enseña y qué se aprende?

Marco interpretativoLa epistemología social y el cosmopolitismo

La epistemología social entendida como proyecto político

cuyas reglas ordenan las

relaciones entre el saber y el

poder(Popkewitz 2009)

La educación como proyecto

político sostiene que las reformas educativas no impactan solo en el

aprendizaje, sino que modifican las

instituciones sociales(Foucault 2004)

El cosmopolitismo entendido como

la matriz cultural que busca

erradicar sistemas de exclusiónque frustran la autonomía humana

(Beck 2000)

La educación como matriz culturalcuyo propósito es el compromisode una comunidad cohesionada que busca moralidad universal

(Nussbaum 1996)

La reforma de calidad (utilitarista)Primera hipótesis

El Estado se ha apropiado de una

noción hegemónica de calidadeducativa, que a su vez ha

fortalecido

Calidad utilitarista

• La sociedad debe buscar el máximo bienestar para el máximo número de individuos (Singer 1984)

•Conmensurabilidad, adición, maximización y preferencias exógenas adquieren rango normativo (Nussbaum 1997)

• Calidad educativa es sinónimo de calidad de resultados, de productos (Aguerrondo 1993)

• Modelo de educación de calidad que promueve la actuación racional ante los desafíos y las decisiones de la vida (Gautier 2012)

Calidad utilitarista

• Imaginario social de éxito basado en el discurso de la igualdad de oportunidades• El talento, estimulado y desarrollado, es “premiado”, en el

marco de un sistema meritocrático de ordenamiento social (Wallerstein 2005)

• Una forma directa de plasmar el ideal de igualdad de la Modernidad: el uso de la razón (Habermas 2008)

• La convicción de que es posible moverse en el “espacio social” a partir de los esfuerzos individuales (Dubet 2011)

En el Perú, estas reformas de calidad

fueron importadas a medias (Oliart

2011), muestran una continuidad(Cuenca 2013) y no logran impactos

debido a debilidades institucionales (Benavides y

Rodriguez 2006)

Las políticas curriculares (tecnocráticas)Segunda hipótesis

El Estado se ha ocupado de emprender cambios de técnica

curricular, que han sido

presentados como reformas educativas

En el Perú, las políticas curriculares (desde los 90) han estado orientadas

por lo tecnocrático-economicista (Ferrer 2004), se han reducido a los diseños

(Rivas 2015), tienen carácter regulatorio(Manrique, Revilla y Lamas 2014) y

muestran distorsiones en las definiciones (Díaz 2016)

Y a nivel escolar no han logrado los resultados esperados debido a que esas

políticas no consideran las orientacionesde diversificación (Neira y Rodrich 2008),

desconocen las características reales de

los docentes (de Belaunde 2006) y no

incorporan las relaciones de poder entre escuela y sociedad (Ruiz-Bravo, Rosales y

Neyra 2006)

Las reflexiones finalesLa encrucijada

El valor estratégico de esta reforma de calidad está en la constitución de una

imagen-objetivo “posible de alcanzar”.

El de estas políticas curriculares está en la convicción que a más

especialización, mejores aprendizajes.

No obstante,

¿Es posible, o acaso necesario, debatir políticamente las reformas?

Y aun si no lo fuese, ¿es posible alcanzar esa calidad con políticas

curriculares con fragmentación del conocimiento o sin claros fines

educativos?

Las respuestas deben

construirse reconociendo que en el Perú estamos en una

encrucijada educativa

La intención con la que el Estado y

la sociedad conciben calidad ycurrículo establece las reglas para

la relación entre poder y saber, y determina la manera como debes

ser incluido

Nunca se sabe, hasta el final, si lo que un día cualquiera nos sucede es historia o simple contingencia, si es todo (por trivial que parezca) o es nada (por doloroso que sea).

Sobre héroes y tumbasErnesto Sábato

Muchas gracias

Ricardo CuencaIEP Instituto de Estudios Peruanos

UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

V Seminario SIEPAyacucho 2016