EDUCACIÓN DE LA VOZ UNA HERRAMIENTA DOCENTE

Post on 24-Jun-2015

16.752 views 2 download

description

COMO HABLAR EN PUBLICO Y OBTENER MEJORES RESULTADOS EDUCATIVOS

Transcript of EDUCACIÓN DE LA VOZ UNA HERRAMIENTA DOCENTE

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y COMO HABLAR EN PUBLICO PARA

DOCENTES

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

Pitágoras

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• AHORA BIEN, TENER MIEDO EN LOS MOMENTOS PREVIOS A UNA EXPOSICIÓN PÚBLICA ES ALGO NATURAL PROPIO DEL SER HUMANO. POR ESTA RAZÓN NO DEBERÍAMOS SER EXCESIVAMENTE CRÍTICOS CON NOSOTROS MISMOS, NI CONSIDERARNOS COMO UNA PERSONA DÉBIL O INSEGURA.

POSIBLEMENTE, LA MEJOR MANERA DE VENCER EL MIEDO ES CON UNA PREPARACIÓN ADECUADA. ES MUY ACONSEJABLE TRABAJAR Y ENSAYAR RIGUROSAMENTE LA INTERVENCIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• CUANDO SE DOMINA EL TEMA DE LA EXPOSICIÓN, LAS POSIBILIDADES DE COMETER FALLOS SE REDUCE NOTABLEMENTE, LO CUAL GENERA CONFIANZA Y DISMINUYE EL CITADO NIVEL DE ANSIEDAD.

•SUELE RESULTAR MUY ÚTIL MANTENER UNA MENTALIDAD POSITIVA ANTES Y DURANTE LA INTERVENCIÓN, ES DECIR, IMAGINARSE LA ENORME SATISFACCIÓN QUE NOS PRODUCIRÍA OBTENER UN GRAN ÉXITO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• CONSEGUIR DESENVOLVERSE AIROSAMENTE Y SIN INHIBICIONES ES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS UNA CUESTIÓN DE PRÁCTICA. ES POR LO TANTO MUY ACONSEJABLE NO DEJAR PASAR CUALQUIER OPORTUNIDAD DE HABLAR EN PÚBLICO.

POR OTRA PARTE, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE NO TODO EL MIEDO ES MALO, SINO QUE RESULTA UNA VENTAJA PUESTO QUE NOS MANTIENE ALERTA Y AGUDIZA NUESTRO INGENIO AYUDÁNDONOS A SUPERAR EL TRANCE CON ÉXITO.

•  

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• OPTIMIZAR LA VOZ Y LAS PALABRAS PARA OBTENER UNA MAYOR CLARIDAD, UN VOLUMEN ADECUADO AL CONTEXTO, UN RITMO ADECUADO, UNA COMUNICACIÓN NO SÓLO VERBAL, SINO TAMBIÉN CORPORAL. EN DEFINITIVA, APRENDER A JUGAR CON LA VOZ.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• OPTIMIZAR LA PERSONALIDAD DE CADA UNO, MEJORANDO LA AUTOESTIMA, AUMENTANDO LA EMPATÍA, CONSIGUIENDO UNA MAYOR SINTONÍA, SIENDO AUTÉNTICOS, CONTROLANDO LA ANSIEDAD DE HABLAR EN PÚBLICO Y EXPRESANDO LOS PROPIOS SENTIMIENTOS.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

SIMPLEMENTE SE QUIERE ENTRETENER, ETC. Y A LA CONSECUCIÓN DE DICHO OBJETIVO DEBE ORIENTARSE LA

INTERVENCIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

HABLAR EN PÚBLICO NO SE LIMITA A TOMAR A PALABRA Y "SOLTAR" UN DISCURSO; HABLAR EN PÚBLICO CONSISTE EN LOGRAR ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN

EFECTIVA CON EL MISMO, EN LA QUE UNO SEA CAPAZ DE TRANSMITIR SUS IDEAS.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

HABLAR EN PÚBLICO ES UNA OPORTUNIDAD QUE HAY QUE SABER APROVECHAR.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

UN GRUPO MÁS O MENOS NUMEROSO DE PERSONAS ESTARÁ ESCUCHANDO AL ORADOR, QUIEN TIENE UNA OCASIÓN ÚNICA PARA

TRANSMITIR SUS IDEAS, PARA TRATAR DE CONVENCERLOS.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

POR ELLO, LAS INTERVENCIONES HAY QUE PREPARARLAS A CONCIENCIA, LO QUE IMPLICA NO LIMITARSE A ELABORAR EL DISCURSO,

SINO QUE HAY QUE ENSAYAR LA FORMA EN LA QUE SE VA A EXPONER:

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EL ORADOR TIENE QUE CONSEGUIR QUE EL PÚBLICO SE INTERESE

POR LO QUE LES VA A DECIR Y ESTO EXIGE DOMINAR LAS TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

UNA COSA ES CONOCER UNA MATERIA Y OTRA MUY DISTINTA ES SABER HABLAR DE LA MISMA.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CONOCER EL TEMA ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE: HAY QUE SABER EXPONERLO DE UNA MANERA ATRACTIVA,

CONSEGUIR CAPTAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO Y NO ABURRIRLES.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CUANDO SE VA A HABLAR SOBRE UN TEMA LO PRIMERO QUE EL ORADOR TENDRÁ QUE HACER ES DOMINARLO. EN EL MOMENTO EN EL QUE TOME LA PALABRA DEBERÁ TENER

UN CONOCIMIENTO SOBRE EL MISMO MUY SUPERIOR DEL QUE TIENE EL PÚBLICO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

ESCRIBIR EL DISCURSO ES SÓLO UNA PARTE DEL TRABAJO Y PROBABLEMENTE NO LA MÁS DIFÍCIL, NI TAMPOCO PROBABLEMENTE

LA MÁS DETERMINANTE A LA HORA DE ALCANZAR EL ÉXITO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EL CÓMO SE EXPONGAN ESAS IDEAS JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL. UN MISMO DISCURSO PUEDE RESULTAR U TREMENDO ÉXITO O UN ROTUNDO FRACASO EN FUNCIÓN DE LA HABILIDAD DEL ORADOR EN SU EXPOSICIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

AUNQUE RESULTA NATURAL ESTAR ALGO NERVIOSO CUANDO SE VA A HABLAR EN PÚBLICO, HAY QUE TENER MUY CLARO QUE EL PÚBLICO NO ES EL ENEMIGO, QUE SE ENCUENTRA ACECHANDO A LA ESPERA DEL MÁS MÍNIMO FALLO PARA SALTAR SOBRE EL

ORADOR.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

MUY AL CONTRARIO, CUANDO EL PÚBLICO ACUDE AL ACTO ES PORQUE EN PRINCIPIO LE INTERESA EL TEMA QUE SE VA A TRATAR Y ENTIENDE QUE EL

ORADOR TIENE LA VALÍA SUFICIENTE PARA PODER APORTARLE ALGO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CUANDO SE HABLA EN PÚBLICO HAY QUE ESTAR PENDIENTE NO SÓLO DE LO QUE SE DICE, SINO DE CÓMO SE DICE, DEL VOCABULARIO QUE SE EMPLEA, DE

LOS GESTOS, DE LOS MOVIMIENTOS, DE LA FORMA DE VESTIR, ETC.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

TODO ELLO SERÁ VALORADO POR EL PÚBLICO Y DETERMINARÁ EL MAYOR O MENOR ÉXITO DE LA

INTERVENCIÓN

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

• LA COMUNICACIÓN ES UN VEHÍCULO DE INTERRELACIONES ENTRE LOS

SERES HUMANOS QUE HA PERMITO LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE,

SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LOS DIFERENTES ÁMBITO DE LA

VIDA.

 

• VEMOS EL GRAN PROGRESO DE LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN

QUE ES EL GRAN TERMÓMETRO DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS.

 

• COMUNICACIÓN ES PODER.

 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• LA COMUNICACIÓN ES UN FENÓMENO SOCIAL

• NO SOLO SE EMITEN MENSAJES, TAMBIÉN SE DEBE ESCUCHAR Y

ESCUCHAR CON ATENCIÓN

• LA INTERCOMUNICACIÓN MÁS COMPLETA SE PRODUCE EN EL

DIÁLOGO

• LA COMUNICACIÓN SERIA UN ACTO MEDIANTE EL CUAL UNA

INDIVIDUO ESTABLECE CON OTRO UN CONTACTO QUE PERMITE

TRASMITIRLE INFORMACIÓN

• LA PALABRA COMUNICACIÓN TIENE SU ORIGEN EN EL LATÍN. EL

ADJETIVO COMMUNIS SIGNIFICA COMÚN, DE ESTE SE DERIVA

COMUNA, COMUNIDAD, COMUNIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN

1. OMNIPRESENTE

2. INEVITABLE

3. IRREVERSIBLE

4. PERCEPTIBLE

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• LENGUA

ES UN MODELO GENERAL Y CONSTANTE QUE EXISTE EN LA CULTURA DE

TODOS LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD IDIOMÁTICA

DETERMINADA

ES UN SISTEMA DE SIGNOS QUE LOS HABLANTES APRENDEN Y RETIENEN

EN SU MEMORIA

ES EL ASPECTO SOCIAL DEL LENGUAJE PORQUE PERTENECE A LA

COLECTIVIDAD

LA LENGUA ES INMATERIAL PORQUE SE ALOJA EN LA MEMORIA Y SOCIAL

PORQUE ESTÁ A DISPOSICIÓN DE TODOS LOS HABLANTES.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• EL HABLA

ES LA REALIZACIÓN CONCRETA QUE CADA MIEMBRO DE ESA

COMUNIDAD IDIOMÁTICA, HACE DE LA LENGUA EN UN LUGAR O

MOMENTO

ES EL ACTO INDIVIDUAL Y PERSONAL POR EL CUAL UN SUJETO EMITE

UN MENSAJE UTILIZANDO SIGNOS Y COMBINÁNDOLOS CONFORME A

REGLAS SEGÚN NECESITA EN ESE MOMENTO

EL HABLA ES MATERIAL PORQUE ES ALGO QUE SE OYE O SE LEE Y ES

INDIVIDUAL PORQUE CONSISTE EN EL EMPLEO QUE CADA HABLANTE

LENGUA Y HABLA VAN UNIDOS INSEPARABLEMENTE EN EL LENGUAJE

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• COMUNICACIÓN ORAL

• COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

• ES LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS QUE

IMPLICA UNA INTERACCIÓN QUE TIENE LUGAR EN

FORMA DIRECTA ENTRE DOS O MÁS PERSONAS

FÍSICAMENTE PRÓXIMAS Y EN LA QUE PUEDEN

UTILIZARSE LOS CINCO SENTIDOS, CON

RETROALIMENTACIÓN INMEDIATA. ES LA

COMUNICACIÓN CARA A CARA.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• CONFLICTOS Y BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL

• ES UN ASUNTO DELICADO Y COMPLEJO QUE REQUIERE EL

DESARROLLO Y LA ACTUALIZACIÓN DE CIERTO NÚMERO

DE HABILIDADES. ES FÁCIL QUE PRESENTEN

DEFICIENCIAS EN EL PROCESO Y SURJAN INTERFERENCIAS

QUE LIMITEN O IMPIDAN EL ENTENDIMIENTO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL EFICAZ

• CONOCER A SUS RECEPTORES TAN A FONDO COMO SEA

POSIBLE.

• ELABORAR EL MENSAJE CONSIDERANDO LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS DEL RECEPTOR.

• ESTRUCTURAR LOS MENSAJES DE FORMA CLARA Y

SENCILLA.

• PROPORCIONAR AL RECEPTOR LA INFORMACIÓN

NECESARIA Y SUFICIENTE, NI MÁS NI MENOS.

• UTILIZAR LA RETROALIMENTACIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

UTILIZAR LA REDUNDANCIA; ES DECIR, ENVIAR EL MENSAJE EN DISTINTAS FORMA Y A TRAVÉS DE DIFERENTES MEDIOS.

COMPRENDER CLARAMENTE LA FUNCIÓN DE LOS PAPELES EN LA INTERACCIÓN.CONOCER CON DETALLE LAS REGLAS DE COMUNICACIÓN APLICABLES EN SU

CONTEXTO, Y UTILIZARLAS ADECUADAMENTE.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EMPLEAR CANALES ALTERNATIVOS.NO OLVIDAR QUE EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE QUE LA

COMUNICACIÓN SE LLEVE A CABO EXITOSAMENTE ES EL EMISOR.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• COMUNICACIÓN GRUPAL

• GRUPO ES UN CONJUNTO DE PERSONAS (DOS O MÁS) QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ Y QUE COMPARTEN UN DESTINO COMÚN, POSEEN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL TIEMPO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

TIPOS DE GRUPOS:GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: GRUPO PRIMARIO ES UNA ASOCIACIÓN CERCANA, CARA A CARA, SUS MIEMBROS COOPERAN, SIMPATIZAN Y SE IDENTIFICAN MUTUAMENTE.

LOS SECUNDARIOS SUELEN SER GRANDES Y SUS MIEMBROS SÓLO TIENEN CONTACTO INTERMITENTE ENTRE SÍ. EJ. GRUPOS DE PROFESIONALES.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

PÁNICO ESCÉNICO

• A NIVEL MENTAL

NOSOTROS VIVIMOS EN UN PAÍS DONDE UN ALTO ÍNDICE DE SU POBLACIÓN ES CRISTIANA (CATÓLICO, EVANGÉLICO, MORMÓN, TESTIGO DE JEHOVÁ,) ENTONCES, SI JESÚS DIJO EN SU PALABRA MUCHAS RAZONES PARA QUE NO TENGAS ESPÍRITU DE COBARDÍA, ACOMPLEJADO O PERDEDOR:

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

PORQUE NO NOS HA DADO DIOS ESPÍRITU DE COBARDÍA, SINO DE PODER, DE AMOR Y DE DOMINIO PROPIO (2 TIMOTEO 1:7)

"MIRA QUE TE MANDO QUE TE ESFUERCES Y SEAS VALIENTE, NO TEMAS NI DESMAYES, PORQUE DIOS ESTARÁ CONTIGO EN DONDE QUIERA QUE VAYAS (JOSUÉ 1:9)"

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• A NIVEL FÍSICO Y ACTORAL:1.RESPIRE DIAFRAGMÁTICAMENTE EN

FORMA HONDA Y PROFUNDA ANTES DE COMENZAR A HABLAR.

2.ACOMODE SU MATERIAL DE TRABAJO (PAPELES, LÁPICES, ANOTACIONES)

3.LIMPIE EL PIZARRÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

  C. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN:1.TODOS LOS DÍAS, ESTÍRESE COMO SI RECIÉN

SE LEVANTASE DE LA CAMA, PARADO DE PUNTILLAS Y CON LOS BRAZOS ESTIRADOS Y (REPITA 10VECES) BOSTECE.

2.SIÉNTESE EN UN SILLÓN, Y CON LOS BRAZOS BIEN SUELTOS ESTIRE LAS PIERNAS, ELEVÁNDOLAS UNOS DIEZ CENTÍMETROS SOBRE EL SUELO, ALARGANDO LOS PIES LO MÁS POSIBLE, DE MODO QUE LOS DEDOS ESTÉN HACIA ADELANTE Y A CONTINUACIÓN DEJE QUE LAS PIERNAS CAIGAN CON EL MÁXIMO DE SOLTURA (REPITA 10 VECES).

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• SENTADO, Y CON EL CUERPO ERECTO, ESTIRE EL CUELLO HACIA ARRIBA, LUEGO ARRUGUE Y AFLOJE LA FRENTE, Y ACTO SEGUIDO ABRA LA BOCA, CON EXAGERACIÓN, Y CIÉRRELA CON NATURALIDAD. ESTOS TRES EJERCICIOS TE PERMITIRÁN CONSERVAR EL CUERPO FLOJO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• D. EJERCICIO DE ENFRENTAMIENTO ORADOR - AUDITORIO

HAGA MUCHAS RESPIRACIONES CUANDO SE DIRIJA AL ESCENARIO.

AFLOJE SU CUERPO Y NO PIENSE EN LUCIRSE NI SOBRESALIR.

HABLE POR EL GUSTO DE PLATICAR. NO SE TOQUE AL HABLAR LA NARIZ, CARA, NO

ESCONDA LAS MANOS EN LOS BOLSILLOS. DIRIJA LA MIRADA AL AUDITORIO,

OBSERVÁNDOLAS AL ENTRECEJO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CUANDO SIENTA UNA MOLESTIA, RESPIRE DIAFRAGMÁTICAMENTE.

NO SE APRESURE AL HABLAR, SUELTE SU CUERPO Y CONVERSE COMO SI ESTUVIERA CON SUS MEJORES AMIGOS.

REALICE SU MÍMICA, LA CUAL, ACOMPAÑADA DE LA PALABRA, HARÁ PERSUASIVO SU DISCURSO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

IMPORTANCIA DE LA VOZ

• CON MUCHA FRECUENCIA SE HABLA DE PRONUNCIAR UNA CONFERENCIA, UN DISCURSO O UNA CHARLA. ES SIN DUDA PORQUE EN ESTA FASE DE LA COMUNICACIÓN ESTÁ ENVUELTO UN ASPECTO FÍSICO Y EN CIERTA FORMA MATERIAL, CONSTITUIDO POR LA VOZ QUE SE HA DE EMITIR, LO QUE EXPLICA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA DICCIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• A SU VEZ, LA VOZ DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE QUE USTED PUEDA RESPIRAR BIEN, LO CUAL AYUDARÁ NO SOLO A ATENUAR O SUPRIMIR SU NERVIOSISMO, SINO QUE LE PERMITIRÁ ADEMÁS DISCIPLINAR SU VOZ, DE MANERA QUE PUEDA VARIARLA DE INTENSIDAD, EXPRESIÓN Y ENTONACIÓN A SU ANTOJO Y AL MISMO TIEMPO REGULAR LOS RITMOS Y PAUSAS, QUE SON OBLIGADOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• LA VOZ HUMANA ES LA FORMA EN QUE MATERIALIZAMOS NUESTROS PENSAMIENTOS Y DEJAMOS VER NUESTRAS EMOCIONES Y DENTRO DEL PROCESO DE CRECIMIENTO LA VAMOS DESCUBRIENDO EN LA MEDIDA EN QUE NOS RELACIONAMOS CON EL ENTORNO Y SENTIMOS LA NECESIDAD DE NOMBRARLO. 

• CUANDO EL SER HUMANO HABLA, INCLUSO CUANDO LO HACE A SOLAS O JUEGA CON EL ECO, ESTÁ HABLANDO PARA OTRO, HABLA PARA SER ESCUCHADO Y RECONOCIDO; HABLA PARA SER INTERPRETADO, AMADO, ODIADO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• EN SÍNTESIS PARA SER.  CUANDO HABLA INTENTANDO CON ELLO COMUNICARSE, TAMBIÉN PUEDE CAER PRESA DE ENREDARSE CON LAS PALABRAS, PORQUE ELLAS; ASÍ COMO SON EL VEHÍCULO EN EL QUE NAVEGA EL SER, TAMBIÉN Y CON MUCHA FRECUENCIA, PUEDE NAUFRAGAR. 

• EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, OCURRE UNA FRACTURA ENTRE LO QUE SE PIENSA Y LO QUE SE SIENTE, CON LO QUE REALMENTE EXPRESAMOS; GENERANDO HÁBITOS QUE LIMITAN SU EXPRESIÓN,  EMPOBRECIENDO LA VOZ, POR LO QUE LA GENTE NO SE HABITÚA A HACER UN USO SALUDABLE DE ELLA. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

 HAY DOS ASPECTOS EN PARTICULAR IMPORTANTES, QUE TODA PERSONA QUE ENFRENTA PÚBLICO DEBE CONSIDERAR: 

NUNCA SUBESTIMARLO O DAR POR SENTADO QUE EL PÚBLICO INTERPRETA  LO QUE UNO QUIERE TRANSMITIR.  EL PÚBLICO LO VE TODO, DESDE LA PRESENTACIÓN PERSONAL, UNA MALA PROYECCIÓN DE LA VOZ, O UNA POSTURA INCORRECTA.  SON ELEMENTOS QUE MANIFIESTAN INSEGURIDAD O DESCONFIANZA. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• ¿CUÁL ES ENTONCES EL SENTIDO DE LA PRESENTACIÓN ANTE LOS ESPECTADORES  Y EL MANEJO DE LA VOZ? 

• TODO ESTO RADICA EN LA HABILIDAD DEL ORADOR PARA LOGRAR LA ATENCIÓN Y PARA ELLO EL COMUNICADOR SE VALE DE HERRAMIENTAS DE EXPRESIÓN DEL CUERPO, LA VOZ Y EL GESTO. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• PARA LOGRAR ESTE FIN DEBE TENER CONCIENCIA DE SÍ MISMO, CONOCERSE, AUTO-EVALUARSE.  ES DECIR VOLVER A VERSE.  NO SOLAMENTE EXPONERSE AL REFLEJO DE SU IMAGEN EN EL ESPEJO; TAMBIÉN TENER CONCIENCIA DE SUS GESTOS, MODULACIONES, PERFILES, PLANOS, MAQUILLAJE, PEINADO, VESTUARIO.  

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• LOS PROBLEMAS DE DICCIÓN, PROYECCIÓN DE LA VOZ Y PRESENTACIÓN PERSONAL NO SON HECHOS AISLADOS CUANDO SE ESTÁ FRENTE A UN  PÚBLICO.  NO ES LO MISMO DEPARTIR CON EL VECINO QUE HABLAR ANTE UNA AUDIENCIA O PÚBLICO META. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• EN MUCHAS OCASIONES SE PUEDE TENER UN GRAN PROPÓSITO O IDEA PARA TRANSMITIR, PERO PROBLEMAS QUE COMO LA BAJA AUTO-ESTIMA,  TIMIDEZ, TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD CONSTITUYEN UN GRAN IMPEDIMENTO Y EN OCASIONES ESCUCHAMOS VOCES APAGADAS, INSEGURAS Y POCO AUDIBLES, QUE NO GENERAN INTERÉS. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• CUANDO HABLAMOS DE LA VOZ, HABLAMOS DE ASPECTOS BÁSICOS QUE SON:   RESPIRACIÓN, AFINACIÓN, POSTURA Y PROYECCIÓN   CON ESTOS ELEMENTOS DE EXPRESIÓN ENCONTRAMOS UNA TONALIDAD ADECUADA PARA DIRIGIRNOS ANTE EL PÚBLICO META Y ESTÁ RELACIONADO CON LA TÉCNICA VOCAL Y LA EXPRESIÓN.  DURANTE LA EMISIÓN DE LA VOZ SE MANEJAN CUALIDADES COMO SON EL VOLUMEN, MANEJO DEL AIRE, LOS MATICES, EL BRILLO Y COORDINACIÓN DE LA SALIDA DEL AIRE. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• SIEMPRE HAY QUE TENER EN CUENTA QUE, LO QUE SE QUIERE DECIR ESTÁ CONDICIONADO; ES DECIR EL ORADOR BUSCA UN OBJETIVO EN LA INTERPRETACIÓN Y LOS ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA LOGRARLO, SON PLANEADOS CON ANTELACIÓN ( POR NO DECIR ENSAYADOS), EL TIMBRE DE VOZ, LAS PAUSAS, LAS ACENTUACIONES EN CIERTAS PALABRAS, PLASMAR MOMENTOS EMOTIVOS.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

•  SON ELEMENTOS QUE HAY QUE SABER EMPLEAR Y VA UNIDO A LAS FORTALEZAS QUE TENEMOS EN NUESTRA IMAGEN FÍSICA QUE GENERALMENTE ES INNATO EN NOSOTROS, DEBEMOS RESALTAR TODO AQUELLO QUE ES GANANCIA Y FAVORECE LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• EN UN ROSTRO PODEMOS VER ASPECTOS COMO CANSANCIO, ANGUSTIA, INSEGURIDAD, MALAS NOCHES, CARÁCTER, Y ES MUY IMPORTANTE PARA EL ORADOR QUE LAS INTENCIONES VERBALES Y NO VERBALES ESTÉN SINCRONIZADAS Y ATRAPEN AL PÚBLICO.  UN POCO LO QUE EN TEATRO SE LLAMA PRESENCIA ESCÉNICA. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• INTERNAMENTE EL ORADOR DEBE ESTAR CONSCIENTE QUE, LO QUE BUSCA ES UNA ESPECIE DE EMOCIÓN EN EL PÚBLICO Y ESTO GENERA ATENCIÓN EN ÉL Y NOS SEGUIRÁ EN TODO LO QUE HAGAMOS E INVERSAMENTE YO ESTOY RECIBIENDO UNA RESPUESTA DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO DE ACUERDO A LA LECTURA QUE VOY OBSERVANDO EN SUS ELEMENTOS NO VERBALES QUE NOS MANIFIESTA. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• ESTA PARTE CASI SE CONVIERTE EN UNA RESPUESTA INTUITIVA QUE SE APRENDE A RECONOCER CON LA PRÁCTICA Y ES EN ESTE TIPO DE PRÁCTICAS ES DONDE CONOCEMOS NUESTRAS LIMITACIONES, SIN NECESIDAD DE QUE NOS DIGAN CÓMO NOS FUE O RECIBIR PALMADITAS EN EL HOMBRO.  PORQUE EL MEJOR CRÍTICO ES UNO MISMO. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNAS RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA EL MANEJO DEL PÚBLICO: 

• -SER PRECISO• -BUSCAR LA MANERA DE CAPTAR LA

ATENCIÓN DEL PÚBLICO DESDE EL INICIO (CON UNA IDEA INTERESANTE).

• - UTILIZAR UN BUEN VOLUMEN DE VOZ .• -ADOPTAR UNA POSICIÓN CORRECTA Y

CÓMODA PARA EL CUERPO (POSTURA CORPORAL)

• -UTILIZAR GESTOS DE LA CARA Y LAS MANOS PARA REFORZAR LO QUE SE DICE

• -HABLAR CLARO, CON BUENA DICCIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• -CONECTARSE CON IMÁGENES  PARA DESARROLLAR LA IMAGINACIÓN

• -DOMINAR LO QUE SE QUIERE COMUNICAR

• -CONVENCER,ENVOLVER EMOCIONALMENTE EL PÚBLICO

• -BUSCAR PROPUESTAS NUEVAS• -DESCANSAR, CALENTAR EL CUERPO

ANTES DE HABLAR• -CALENTAR LA VOZ• -ENTREGARSE EN ESCENA (DISFRUTARLO),

OFRECER LO MEJOR DE SÍ MISMO• -MANEJAR ROLES O PERSONAJES (SIN

PRETENDER PARECERSE A NADIE)• -

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• DAR A CONOCER TUS CUALIDADES QUE TE HACEN ÚNICO

• -ENFRENTAR PÚBLICO EN DIFERENTES LUGARES Y SITUACIONES

• -HACERSE RESPETAR QUE ESCUCHAN EN SILENCIO  Y ATENCIÓN

•  

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• SABER MANEJAR LA RESPIRACIÓN ES UN ASPECTO ESENCIAL Y DE GRANDES BENEFICIOS PARA MANTENER LA CALMA EN NUESTROS MÚSCULOS, GESTOS Y MOVIMIENTOS. POR QUE ADEMÁS  DE REGULAR EL RITMO CARDÍACO, BAJANDO LA PRESIÓN SANGUÍNEA; PRODUCE UN ESTADO DE QUIETUD Y ARMONÍA, MEJORA LA VISIÓN PERIFÉRICA, CONTROLA EL STRESS,  OXIGENA EL  CEREBRO CALMANDO Y CONTROLANDO EL PROCESO DEL PENSAR, PERMITE QUE NUESTRAS IDEAS SEAN  CLARAS Y COHERENTES.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• EL CALENTAMIENTO DE LA VOZ MEDIANTE EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN  LIBERA ENDORFINAS QUE SON LAS ENCARGADAS DE MANTENER UN BUEN ESTADO ANÍMICO. ESTA, UNIDA A LA RESPIRACIÓN, LE DA UN MEJOR APOYO A LA VOZ, MEJORA LA COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS DE MÚSCULOS QUE SE UTILIZAN EN LA ORATORIA,  ACTIVANDO LA ENERGÍA CORPORAL Y  LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.  

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• LA RESPIRACIÓN Y LA VOZ

• RESPIRAR  ES UN ACTO PASIVO E INCONSCIENTE,  SIN EMBARGO SE PUEDE HACER CONCIENTE PARA  LOGRAR UN MEJOR DESEMPEÑO.  

• CUANDO SE HABLA EN PÚBLICO ES PRECISO PODER INSPIRAR AIRE MUY RÁPIDAMENTE (SIN RUIDO) Y SER CAPAZ DE ESPIRARLO DURANTE VEINTE SEGUNDOS O MÁS. ES MUY IMPORTANTE APRENDER A RESPIRAR EN EL HABLA.

•  

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• PARA LA VOZ

PARA EL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN • 1.- RESPIRAR PROFUNDAMENTE Y

EMPEZAR A CONTAR EN VOZ ALTA.

• 2.- RESPIRAR PROFUNDAMENTE Y REPETIR UNA FRASE VARIAS VECES SIN TOMAR AIRE.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• B.- RELAJANDO LA GARGANTA • 1.- BOSTEZAR Y DECIR LA PALABRA• MUR-CIÉ-LA-GO • 2.- IMITAR LA RISA DE SANTA CLAUS O

CUALQUIER VARIACIÓN DEL JO-JO

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• HAY TRES ELEMENTOS QUE SON EL NÚCLEO DE TRABAJO SOBRE LA COMUNICACIÓN: POSTURA, RESPIRACIÓN Y OBJETIVO. A PARTIR DE ESTOS ENUNCIADOS PODEMOS DESARROLLAR OTROS ASPECTOS TÉCNICOS A LA HORA DE ENFRENTAR PÚBLICO. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• POSTURA: APOYAR BIEN LOS PIES EN EL SUELO, SI EL APOYO ES FIRME Y EQUILIBRADO, AYUDA A LA COHERENCIA Y FLUIDEZ EN EL MANEJO DEL DISCURSO. 

• RESPIRACIÓN: USAR MUY POCO AIRE O TOMAR MÁS DEL QUE SE NECESITA PARA  HABLAR O CANTAR, PUEDE GENERAR EXCESO DE TENSIÓN EN LA GARGANTA  Y CANSANCIO. LO IDEAL ES SABER DOSIFICAR LA CANTIDAD DE AIRE QUE SE REQUIERE. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• OBJETIVO: TENER UN  PROPÓSITO ESPECÍFICO AL EFECTO QUE DESEA CAUSAR EN EL PÚBLICO, DEBE VERSE COMO NECESIDAD  SINCERA QUE LA AUDIENCIA PERCIBE EN EL  ORADOR. LA EXISTENCIA DE ESTE COMPROMISO CONSTITUYE UNA ENERGÍA QUE COMPENSA NATURALMENTE CUALQUIER FALLA QUE PODRÍA PRODUCIRSE EN LA PRESENTACIÓN. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• LA PRÁCTICA Y LA APLICACIÓN DE RECURSOS PARA VENCER EL MIEDO O LA ANSIEDAD  PRACTICANDO EJERCICIOS DE RELAJACIÓN, AUMENTARÁ LA CONFIANZA EN SI MISMO; SOLTAR LOS MÚSCULOS DEL CUERPO MEDIANTE RESPIRACIÓN Y  EJERCICIOS CORPORALES, IMAGINAR QUE ESTAS HACIENDO BIEN LAS COSAS, QUE ESTAS CÓMODO Y SEGURO,  ENSAYAR MUCHO PARA LOGRAR LA EXPERIENCIA NECESARIA. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

DURANTE LA INTERVENCIÓN HAY QUE CUIDAR LA VOZ: UNA VOZ MONÓTONA, DESAGRADABLE, UN VOLUMEN

BAJO, ETC.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

LLEVA A LA AUDIENCIA A DESCONECTAR.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

NORMALMENTE UNO NO CONOCE SU PROPIA VOZ, DE AHÍ QUE SE SORPRENDA CUANDO SE ESCUCHA EN UNA GRABACIÓN. OÍRSE EN UNA GRABACIÓN ES MUY ÚTIL YA QUE PERMITE

FAMILIARIZARSE CON LA VOZ, OÍRLA COMO LA OYEN LOS DEMÁS.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

ES LA MANERA DE CONOCER COMO SUENA, COMO RESULTA, QUE DEFECTOS HAY QUE

CORREGIR.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

DOMINAR LA VOZ SÓLO SE CONSIGUE CON ENSAYO: GRABANDO EL DISCURSO Y OYÉNDOLO, LO QUE PERMITE DETECTAR FALLOS (SE HABLA MUY RÁPIDO, NO SE VOCALIZA SUFICIENTEMENTE, SE HABLA MUY BAJO, SE TIENDE A

UNIR PALABRAS, ETC.) Y PODER TRATAR DE CORREGIRLOS. TAMBIÉN ES INTERESANTE PREGUNTARLE A ALGUIEN SU OPINIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

UNA VEZ DETECTADOS LOS FALLOS SE TRABAJARÁ SOBRE ELLOS CON VISTAS A MEJORAR LA CALIDAD DE LA VOZ.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

AUNQUE LA VOZ SEA DIFÍCIL DE CAMBIAR, SI SE PUEDEN MEJORAR ALGUNOS DEFECTOS QUE DIFICULTAN SU COMPRENSIÓN O QUE LA HACEN POCO

ATRACTIVA (UNA VOZ NASAL, UNA VOZ EXCESIVAMENTE FINA O RONCA, ETC.).

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

HAY QUE SABER MODULAR LA VOZ: SUBIR Y BAJAR EL VOLUMEN, CAMBIAR EL RITMO, ACENTUAR LAS PALABRAS; TODO ELLO AYUDA A CAPTAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO.

HAY QUE JUGAR CON LA VOZ PARA ENFATIZAR LOS PUNTOS IMPORTANTES DEL DISCURSO, DESTACAR IDEAS, INTRODUCIR NUEVOS ARGUMENTOS, CONTAR ANÉCDOTAS,

RESALTAR LAS CONCLUSIONES, ETC.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

POR EJEMPLO, SI SE REALIZA UNA AFIRMACIÓN HAY QUE HABLAR CON DETERMINACIÓN (VOZ FIRME, ALTA, SIN TITUBEOS); EN OTRAS PARTES DEL DISCURSO (UNA EXPLICACIÓN, UNA ANÉCDOTA, ETC.) SE PUEDE

UTILIZAR UN TONO MÁS DISTENDIDO, MÁS RELAJADO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

HAY QUE HABLAR CLARO, ESFORZARSE EN VOCALIZAR CON MAYOR PRECISIÓN QUE DE COSTUMBRE, REMARCAR LOS FINALES DE PALABRA,

ETC. UN ASPECTO QUE HAY QUE CUIDAR ESPECIALMENTE ES EL VOLUMEN:

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EN LA VIDA ORDINARIA UNO SUELE HABLAR CON PERSONAS MUY PRÓXIMAS, LO QUE DETERMINA QUE UNO

SE ACOSTUMBRE A HABLAR BAJO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CUANDO SE HABLA EN PÚBLICO HAY QUE HACER UN ESFUERZO POR HABLAR MÁS ALTO (ASPECTO QUE HAY QUE CUIDAR EN LOS ENSAYOS). HAY QUE CONSEGUIR QUE LA VOZ LLEGUE CON CLARIDAD A TODA LA

SALA.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

UN FALLO QUE SE SUELE COMETER ES EMPEZAR LAS FRASES CON UN VOLUMEN ELEVADO E IR DISMINUYÉNDOLO A MEDIDA QUE SE AVANZA, DE

MODO QUE EL FINAL DE LA FRASE PARECE COMO SI CARECIESE DE IMPORTANCIA.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EN LOS ENSAYOS HAY QUE VIGILAR ESTE PROBLEMA Y TRATAR DE CORREGIRLO. TAMBIÉN ES MUY FRECUENTE HABLAR DEMASIADO RÁPIDO, TENDENCIA QUE SE

INTENSIFICA CUANDO SE HABLA EN PÚBLICO (DEBIDO A LOS NERVIOS).

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

DIFICULTA LA COMPRENSIÓN Y PROYECTA UNA IMAGEN DE NERVIOSISMO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EN LOS ENSAYOS HAY QUE VIGILAR ESTE ASPECTO. HABLAR LENTO FACILITA LA COMPRENSIÓN, PROYECTA UNA IMAGEN

DE SEGURIDAD Y AYUDA A CALMAR LOS NERVIOS.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

HAY QUE ESTAR MUY ATENTO AL COMIENZO DE LA INTERVENCIÓN: SI SE EMPIEZA HABLANDO PAUSADAMENTE ES POSIBLE QUE SE CONSIGA

MANTENER ESTA LÍNEA A LO LARGO DE TODA LA INTERVENCIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

CUANDO LA AUDIENCIA ES MEDIANAMENTE NUMEROSA (MÁS DE 50 PERSONAS) ES CONVENIENTE UTILIZAR MICRÓFONO, LO

QUE EXIGE UNA CIERTA PRÁCTICA:

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EL MICRÓFONO HAY QUE MANTENERLO SIEMPRE A LA MISMA DISTANCIA DE LA BOCA (SI SE ACERCA Y SE ALEJA EL

VOLUMEN PRESENTARÁ OSCILACIONES).

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

HAY QUE CERCIORASE DE QUE EL VOLUMEN DEL MICRÓFONO ES EL ADECUADO Y QUE LA VOZ LLEGA CON CLARIDAD A TODA LA SALA (LO

MEJOR ES PREGUNTARLE AL PÚBLICO AL COMIENZO DE LA INTERVENCIÓN SI SE OYE CON CLARIDAD).

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

SI UNO HABLA BAJO NO DEBE RECURRIR A ELEVAR EL VOLUMEN DEL MICRÓFONO, SINO QUE TENDRÁ QUE

ESFORZARSE EN HABLAR MÁS ALTO.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

UNA REGLA DE ORO CUANDO SE HABLA EN PÚBLICO ES LA NATURALIDAD:

EL PÚBLICO AGRADECE LA NATURALIDAD Y ABORRECE LA AFECTACIÓN.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

EXPRESIONES CORPORALES NEGATIVAS

• GESTO CONNOTACIÓN

BAJAR LA MIRADA Y MOVER LOS OJOS.

• MORDERSE LOS LABIOS NERVIOSISMO

• TOCARSE LA CARA O LA BOCA.

• MOVER LAS MANOS EN EXCESO.

• MOVIMIENTOS CORPORALES EXCESIVOS.

• METER LAS MANOS EN LOS BOLSILLOS Y ANSIEDAD

HACER SONAR LAS MONEDAS.

• SACUDIR LAS PIERNAS RÍTMICAMENTE.

• TOMAR EL MICRÓFONO CON UNA

• AMBAS MANOS. INSEGURIDAD

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

LA PLANIFICACIÓN Y  EL TIEMPO QUE SE DISPONE, EL TIPO DE AUDIENCIA PARA ENCAUZAR EL OBJETIVO, LOS APOYOS VISUALES, SON ELEMENTOS DE GRAN AYUDA PARA TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE ALGUNA MANERA HAN PASADO POR LOS MISMOS Y SIMILARES VACÍOS EN LO QUE AL MANEJO DEL PÚBLICO SE REFIERE. 

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

LA APARIENCIA

• LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS. SIN DUDA, PERO CONFIAMOS EN NUESTROS OJOS

• LA CORBATA PUEDE SER TAN PERJUDICIAL PARA LA COMUNICACIÓN VISUAL COMO UN JEAN. EN TODOS LOS CASOS, DEPENDERÁ DEL EVENTO.

• SON LOS PEQUEÑOS SIGNOS LOS QUE TRANSMITIRÁN LA PERSONALIDAD: EL PEINADO, EL COLOR DE UNA CORBATA O DEL MAQUILLAJE, EL TIPO DE ACCESORIOS UTILIZADOS.

• CUANDO SE HABLA EN PÚBLICO, ES IMPORTANTE QUE EL MENSAJE VERBAL Y VISUAL SEA COHERENTE.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

"ANTES DE HABLAR, YA ESTAMOS CONDENADOS O APROBADOS"

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• EJERCICIOS PARA EL CUERPO • A.- RELAJANDO TODO EL CUERPO • 1.- SOSTENER EL CUERPO RÍGIDO HACIA

ARRIBA, CON LOS BRAZOS LEVANTADOS, TRATANDO DE LLEGAR A UN PUNTO ALTO. LUEGO IR BAJANDO BRAZOS, CABEZA, HOMBROS, ETC. HASTA PARECER UNA ROPA COLGADA DE UN GANCHO. HACERLO INVERTIDO.

• 2.- DE PIE, ERGUIDO. ESTIRAR HACIA ARRIBA Y MANTENER ESTA POSICIÓN POR 5 TIEMPOS. RELAJAR.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• 3.- JUEGO CREATIVO DE LAS ARTICULACIONES: EN MOMENTOS DE TENSIÓN O FALTA DE VITALIDAD, MOVER AL MISMO TIEMPO TODAS LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO.

• NO ES NECESARIO HACER GRANDES MOVIMIENTOS, SINO HACER CONCIENCIA DE LAS TENSIONES PRESENTES Y ALIVIARLAS POR MEDIO DEL MOVIMIENTO. ACOMPAÑAR CON RESPIRACIÓN PROFUNDA.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• B.- RELAJANDO PARTES DEL CUERPO • 1.- PARA LA CABEZA Y CUELLO. PARARSE

DE FORMA CÓMODA Y ROTAR LA CABEZA SOBRE LOS HOMBROS. SE PUEDE AMPLIAR HASTA QUE LAS CADERAS SEAN EL PUNTO DE APOYO PARA ROTAR.

• 2.- PARA EL TORSO. PARARSE RECTO CON LAS PIERNAS SEPARADAS Y LAS RODILLAS LIGERAMENTE FLEXIONADAS. GIRAR EN CÍRCULO LA PARTE MEDIA DEL CUERPO (CINTURA).

• 3.- PARA BRAZOS Y PIERNAS. SACUDIR CADA EXTREMIDAD POR SEPARADO A DIFERENTES ALTURAS Y POSICIONES.

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec

• C.- RELAJACIÓN FACIAL • 1.- MORISQUETAS. APRETAR Y RELAJAR

EL ROSTRO, COMPLETO Y POR SECCIONES: OJOS, BOCA, FRENTE.

• 2.- MOVER LA LENGUA, DENTRO Y FUERA DE LA BOCA. ACOMPAÑAR CON RESPIRACIÓN PROFUNDA Y SONIDO.

El arte de instruir y de educar comienza comprendiendo a los niños y prosigue luego haciéndose comprender por ellos e interesándose.

Octavi Fullat Genís

Ing. Telmo Viteri tviteri@pucesa.edu.ec