EJERCICIO (Dependiendo de la etapa del diabético) Empezando la diabetes y dando ejercicio puede...

Post on 24-Jan-2016

240 views 1 download

Transcript of EJERCICIO (Dependiendo de la etapa del diabético) Empezando la diabetes y dando ejercicio puede...

EJERCICIO (Dependiendo de la etapa del diabético)

Empezando la diabetes y dando ejercicio puede evolucionar bien hipoglusemiantes orales sales- biguanina antibióticos – sulfas, cefalosporinas tolbutamida, cloropropanmida, acaubosa, metformida. Son los

mas comunes.

DOSIS VARIA

Dependiendo de las necesidades o del medico, indicaciones del paciente

Insulina

Regular

Poca

Deficiente. Dar insulina cuando es nda. Dependiendo de la cantidad de insulina

2 tipos de insulina Acción intermedia/corta. UI x ml Acción rápida : cuando el paciente esta internado.

DOSIS VARIA

Las unidades son aplicadas siempre en la mañana. Actualmente existe insulina inhalada.

El que esta internado se le aplican esquemas de insulina de acción rápida.

TX ODONTOLOGICO

Complicaciones: como tratarlo en odontología Solicitar destrostix Control glicemia- penpena – destrostix - control- química –

sanguínea Dieta, ejercicio y tx de control Medidas extremas de higiene Antibióticos profiláctica 3 días antes y posterior a tx Asepsia y antisepsia Dieta, higiene bucal.

COMPLICACIONES

Insuficiencia renal (no función del riñón) Diálisis pentoneal (por medio de un catéter conectado al pentoneo.

Con agua para purificar y desechar) Hemodiálisis. Purificación de la sangre y regreso de ella. S N C y perif. Neuralgia-sensibilidad Motora Insuficiencia arterial – venosa Pie diabético (Gangrena) Dislipidemia. Alto colesterol y triglicéridos.  Neuropatías – dolor por alteración de los nervios, ya sea en

extremidades o lugar del nervio.

COMPLICACIONES ODONTOLOGICAS

Periodontitis Gingivitis Hemorragias Retracción gingival Alteración de la coagulación Sepsis.

Es muy frecuente que el paciente presente micosis, cándida.

Complicación más grave coma diabética. Por alta glicemia

TIROIDES

Sobre el cartílago cricoides

Interviene en la función del sodio

Anatómicamente formada por 2 lóbulos.

FUNCION

Regula el crecimiento y metabolismo celular (anabolismo y catabolismo) de todo el cuerpo

Hormona estimulante de la hipófisis (adenohipofisis).

HISTOLOGICAMENTE

Folículos tiroideos

Actúa sobre los huesos largos, cartílagos.

Anormalidades dada por la estimulación de la hormona tiroides (adenohipofisis).

HIPERTIROIDISMO

Aumento de la producción de las hormonas tiroideas.

ETIOLOGIA

Tumores en adenohipofisis en aumento de la hormona estimulante de la tiroides

Proceso auto inmune mas común (inflamación de la glándula tiroides)

Ingesta excesiva de yodo (rábano) Hereditario Gestacional

CUADRO CLINICO

Delgado Exoftalmos Mucho apetito pero no engordan Alteración de la menstruación (cortos y abundantes) Hiperesia Cuadros diarreicos Longilineos, de brazos largos, cuerpo normal Piel delgada Piel caliente Diaforesis profusa.

CUADRO CLINICO

Temblores- fino en las manos- tormenta tiroidea complicación Taquicardia frecuente Personalidad nerviosa Hiperquineticos Inteligentes Déficit de atención Sensibilidad al calor (intolerancia) Poco cabello (delgado)

ODONTOLOGICAMENTE

HAS Hemorragias frecuentes Alteración en metabolismo de medicamentos Aumento de la absorción (anestésicos) Alergia e intolerancia a algunos elementos Taquicardia – insuficiencia cardiaca-paro en hipoglucemia

DX

Cuadro clínico Exámenes preoperatorios Perfil tiroideo HST Ecografía de Tiroides (Tamaño, Longitud) Gamagrama Tiroideo

Común que por cáncer haya hipertiroidismo Resonancia magnético Tomografía axial computarizada

T3 altaT4 + T4 1 C.P. – L1

TX

Metimazol T3 Propiltiuracilo T4

Yodo radioactivo (es peligroso para vida reproductiva, las consecuencias son para el bebe). Es difícil que logre fertilización, puede haber abortos.

Tx quirúrgico (total, parcial)

Inhibe la oxidación del yodo y bloquea la producción de hormonas tiroideas.

COMPLICACIONES ODONTOLOGICAS

Hipoglucemia

Gastritis (dieta seca)

Hemorragia

Mayor absorción de antibióticos

anestésicos

HIPOTIROIDISMO

(Disminución de los niveles T4)

• Hay infantil

• Se diagnostica en el recién nacido por medio de la prueba del Tamiz

HIPOTIROIDISMO

CAUSAS

Tx quirúrgico (total) ( Extirpación) Congénito Falta de hormona estimulante de tiroides Auto inmune Agenesia o hipoplasia de glándula tiroides Hipo hipófisis

CUADRO CLINICO

Disminuye al metabolismo en todos los sentidos Crecimiento y desarrollo lento Acondroplásico (enano) Obeso Deficiencia mental – oligofrénico Cabello grueso, corto, áspero, abundante Estreñimiento frecuente

CUADRO CLINICO

Aumento de colesterol y triglicéridos (dislipidemias) Somnoliento, depresivo, lento, dolores articulares (artralgias) Hipotensión relativa (bradicardia) Hipertensión como consecuencia del colesterol u obesidad

CONSECUENCIAS

Infección por exceso de grasa

DX (Cuadro Clínico)

Perfil tiroideo Gramagrama T.A. RM. (lóbulo atróficos) (glándula pequeña) Atrofia de los genitales (hombres) Ausencia de menstruación (mujeres) Características de hormonas sexuales sec. No hay

TX

Hormonas sintéticas T3 , T4 Dieta (fibra, verduras, frutas) Medicamentos para colesterol y triglicéridos Ejercicio

ODONTOLOGICAMENTE

Higiene máxima Puede intoxicarse con mucho anestésico Anestesia sin vasoconstrictor a dosis pequeñas

ANEMIA

En trocitos nos dan la cantidad de hemoglobina en la sangre3 HEritrocitos 4,5- 5.5 millones x mm3Hb -transporte de oxigenoHematosis principal función transportar productos de desecho hombre 15-16 mujer 13-14Hematocrito M 38-40% de acuerdo a la hemoglobina H 41-43%VCM 28-35 fentolitrosHb.CM.90-95 fentolitros

Ejemplo (Mujer) 3 millones Hb – 10 mg/d Hb – 33%

ANEMIA

Volumen y tamaño del entroato Normal – anemia normositico Disminuida- anemia microcitica Aumentado- anemia macrociticaConcentración de hierro en la sangre Normocromica Hipocromica Hipercromica

ANEMIA CRÓNICA

ANEMIA MICROCITINA HIPOCROMICAVCH 20FTLHbCH 86 FT

ETIOLOGIA

Aguda• Perdida sanguínea• En heridas perforantes (arteria)• Obito aborto• Embarazo ectopico causar• Fractura de hueso shock• Ulcera peptica

hipovolemico

• Traumatismo CA

ETIOLOGIA

Crónica ( mas común)

Falta de aporte alimenticio (desnutrición) por déficit de:

Proteínas Hierro Vitaminas Ácido fólico Vitamina 36k

Aplasia por radiaciones, quimioterapia, medicamentos (cloranfenicol)

Déficit en la absorción del estomago y duodeno

Se degradan en el estomago

ETIOLOGIA

Hipermenorrea

Parasitosis

Pólipos CA

Gastritis

Varices esofágicas

Agenesia de estomago o por TX

CUADRO CLINICO

Vaciamiento rápido gástrico (no Diarrea), el stress lo conlleva Palidez de tegumentos

Ictericia (color amarillento por exceso de bilirrubina) Retardo en llevado capilar Piel marmórea (extremidades) (venitas delgadas superficiales) Astenia, adinamia, anorexia, hiporexia, mareos, lipotimia,

síndrome hipoglucemico, cefaled

Inmunocomprometidos Síndrome de pica (comen cosas extrañas: piedra, gis, ladrillo)

CUADRO CLINICO

Piel seca Cabello ralo y delgado Edema generalizado Alteración de la menstruación: ciclos largos y poco

sangrado (hipomenorrea) Mareos, desmayos Disminución de Libido (impotencia sexual, hombre)

Somnolencia

DX

-         Cuadro clínico

-         B. H.

Trombocitopenia disminución de plaquetas

TX

AgudaTratar el factor causal (fractura, herida, gastritis, ulcera péptica) Crónica:Tratar la causaAporte alimenticio parásitos (dieta: leguminosas – hierro, B+2, B6, verduras,

acelgas, espinacas, calabaza, apio, nopal, brócoli. Sulfato ferroso NiñosSuspensión 3-5 ml C/12hrs.Tabl. 1 C/12hrs

Ácido fólicoSusp. 3-5 ml C/12hrs Vitamina K. Si hay alteración en la coagulación

ANEMIA AGUDA

-         Transfusión Paquete globular, plasma fresco congelado, concentrado

plaquetario -         casos graves, sangre total

COMPLICACIONES

-         Shock hipovolémico -         Septicemia

PRONOSTICO

Bueno si se trata

Reservado por el medico

ODONTOLOGICAMENTE

Básico de alimentación hasta los 9 años Caries Esmalte esclerótico Mucosas susceptibles a infecciones Hemorragias frecuentes Alteraciones de la arilación Mala cicatrización Olor de Fétido, procesos inflamatorios

CUIDADOS

Complicaciones: hipoglucemia, choque, intoxicación, infección desmayo

Gastritis – ulcera péptica

GASTRITIS – Ulcera Péptica

- Estomago -         Órgano receptor -         Se absorber las proteínas -         Se estimula por medio del vago (autónomo) -         Formado por epitelio estratificado tipo mucoso -         3 partes (fondo, cuerpo) -         alimentos, estrés, secreción de adrenalina -         estimulan al vago Gastritis inflamación del estomago – (mucosa)

gástrica

ETIOLOGIA

Aguda -- ingesta de alimentos dañinos, alcohol, ainnes (A.A.S., Naproxeno, cliclofenaco, ketoralaco, piroxican, ibuprofeno)

Antibióticos: Amoxicialina, critromicina, clinclamicina, azitromicina, cloritromicina.

Se puede volver crónica si es prolongada a su uso. Crónica – Gastritis – Elicobacter pilon Calcio Tabaquismo Aguda (alimento): Ácidos, grasa, café, chile, factores

predisponentes: estrés, ayuno prolongado

CUADRO CLINICO

Sensación de vació o de plenitud Nauseas, vomito Hiporexia Pirosis, regurgitaciones Dolor fijo en epigastrio Ardoroso lancinante Con la ingesta de ciertos alimentos

CUADRO CLINICO

En aguda: hay inflamación del estomago, se se retira el factor, se normaliza, pero si se continua se vuelve crónica y hay sangrado en capas

-         Con hemoptisis -         Sangrado oculto en heces Si sigue el factor sigue inflamando la mucosa gástrica, llega a la capa

muscular; por medio de una perforación de la mucosa provocando una ulcera péptica:

Llegando a la zona muscular perforando una arteria provocando una hemorragia intensa.

-         Hemoptisis con sangre roja fresca – melena -         Vomito en pozos de café (sangre digerida) La ulcera peptica perforada es una urgencia medica.

DX DE GASTRITIS (Cuadro Clínico)

-         Endoscopia (imágenes reales de la mucosa) -         Biopsia elecobacter pilon – predisponente a cáncer de

estomago y provoca gastritis -       profundidad de la gastritis -         B.H. - anemia

TX

-         Dieta libre de grasas, irritantes, ácidos, carbohidratos * No condimentos, cafés, chile, pozoles, leche (libre de lácteos) Dieta en quintos (5 veces al día) -         Analgésico (meloxicam) Hidróxido de aluminio y magnesio Sucralfato

TX

I B H - Ranitidina IV 50 mg C/12- Cimetidina IM C/8 hrs.

IO 50 mg C/12hrs 30 mg C/8hrs

- Bomba de protones B.P. Omeprazol Lanzoprazol 20-30-40 mg Pantoprazol C/24hrs

Inhibidores de la bomba de hidrogeno

TX ULCERA PEPTICA PERFORADA

• Lavados con agua fría de estomago con N2O casi helado a través

de sonda vaso gástrica

• Endoscopia por medio de balones de compresión

• Quirúrgica suturando la herida

• Dieta es de por vida porque puede volver a sangrar

TX ULCERA PEPTICA PERFORADA

Sialoadenitis – Sialolitiasis Proceso inflamatorio de las glándulas salivales mayores

principalmente Sialolitosis: Proceso inflamatorio de la glándula por la presencia

de litos en sus conductos. Litos (piedra o cálculos).

ETIOLOGIA

Sialodenitis Procesos inflamatorias de tipo viral (parotiditis)

de tipo bacterianode tipo micotico

-         Traumatismo -         Diabetes, lupus, cáncer (enfermedades degenerativas) -         Por deshidratación: resequedad endurece las secreciones formando

los litos (sialolitosis) -         Deficiencia circulatoria -         Lesiones por continuidad (dermatogena, vía linfática) -         Medicamentos (anestésicos,Buthilhiosina, metopropamida) Quimioterapia y radioterapia

ETIOLOGIA

Por deshidratación: resequedad endurece las secreciones formando los litos (sialolitosis)

-         Deficiencia circulatoria -         Lesiones por continuidad (dermatogena, vía linfática) -         Medicamentos (anestésicos,Buthilhiosina, metopropamida) Quimioterapia y radioterapia

ETIOLOGIA

-         Traumatismo -         Diabetes, lupus, cáncer (enfermedades degenerativas) -         Por deshidratación: resequedad endurece las secreciones

formando los litos (sialolitosis) -         Deficiencia circulatoria -         Lesiones por continuidad (dermatogena, via linfática) -         Medicamentos (anestésicos,Buthilhiosina, metopropamida) -         Quimioterapia y radioterapia

CUADRO CLINICO

-         Dolor, tumor, rubor, fiebre (síndrome febril, artrologías, mialgias, ataque al estado general, calosfríos.

-         Dolor fijo localizado, irradiado, puede aumentar con la ingesta de alimentos, palpación, masticación

-         Xerostomia

 

DX DIFERENCIAL

-         Neuralgia del trigemino -         3ra molar -         Amigdalitis -         Otitis -         Absceso -         Gingivitis

Si el dolor de tipo bacteriano (absceso) el dolor puede aumentar y presentar drenaje de secreción purulenta.

COMPLICACIONES

Angina de Ludwing Sialolitiasis puede presentarse por un absceso, la diferencia es la

presencia de litos Se diagnostico: - Ultrasonido Lito – radiopaco (blanco) liquido – radiolucido (negro) (3er espacio, pus) -         Aspiración- liquido (cito químico) -         Cultivo de la secreción – purulenta -         Dialografia (radiografía de contraste para localizar el lito) -         TAC, RN (casos extremos) -         BN

TRATAMIENTO

-         Analgésicos NO, IM (Keturalaco, Naproxeno, etc.) -         Desinflamatorio no esteroideo -         Antibiótico de 7 – 10 días severo 14 días (amplio espedro) -         Antipirético -         Dieta liquida -         Reposo -         Compresas frías para bajar la inflamación -         Hidratación abundante (agua)

TX SIALOLITOSIS

-         TX medico (drenar) -         Quirúrgico (extracción del lito) -         Litotripsia (deshacer el lito por medio de ultrasonido) Extirpar la glándula

DX

-         Bueno para la vida -         Bueno para función

LESIONES PRECANCEROSIS

De 1 millón de células 10 son anormales pero las desecha el cuerpo

Aumentan en Numero (Tumor)

C Aumento formaA Tamaño metoplasia denominada, puede llegar a cáncerN CantidadC FunciónE Alteración de tejido u órganoR

CANCER BENIGNO (OMA)

Características -         Lento crecimiento -         Encapsulado -         Poco vascularizados -         Poca alteración del tejido o no -         Casi no dolorosa -         No ataca el estado general -         No hay hemorragia -         Responde al TX -         Buen pronostico de TX quirúrgico -         Sobrevivencia mayor

CANCER MALIGNO

- Rápido- Diseminación ramificaciones- Alteración de la función- Factor hereditario recesivo- Flay doloroso- Ataca al Estado General- Aumenta el catabolismo celular- Hay hemorragia- Responde al TX en forma insidiosa- Mal respuesta al TX quirúrgico- Aumenta la mortalidad

El ejercicio ayuda a contrarrestar el cáncer y los antioxidantes (frutas amarillas: naranja, mandarina)

 

ODONTOLOGICAMENTE

-         Ulceras -         Granulomas -         Fibromas

EPILEPSIA

Crisis convulsivas : son movimientos tónicos clonidos involuntarios

FISIOPATOLOGIA

-         Alteración de la conducción cerebral de las neuronas que se reflejan en el sistema osteomuscular

-         Hiperproduccion de las glándulas del cuerpo -         Son de forma anormal

ETIOLOGIA

-         Traumatismo craneoencefálico -         Herencia (alteración anatómica cerebral) -         Aumento de la temperatura corporal (daño cerebral) -         Tumor -         Infección viral, parasitano, bacteriano -         Congénito (in útero): por antaminosis, toxicomanías,

medicamentos -         Por drogas (adquirida) -         Alteración anatómica cerebral Síndrome del gran mal (depender de cada persona)

CUADRO CLINICO

-         Periodo de Áurea –perdida de la visión -         Dolor en epigastrio, sensación de vació -         Dolor de cabeza (neuralgia) dolor extremo -         Los músculos en petanea -         Mareo -         Perdida del Conocimiento -         Diaforesis, palidez de tegumentos -         Movimiento tónico cónicos en forma anormal duración de

segundos a minutos -         Gialorrea

CUADRO CLINICO

- Perdida del control de esfínteres -         Hipoxiacianosis amena (sin respiración) -         Hipotermia -         Después de la crisis convulsiva presenta un estado de

estibor y rigidez * Checar los daños -     Esquinses Hematomas

DIAGNOSTICO

-         Dependiendo del tipo de crisis -         Cuadro clínico -         Electroencefalograma: región del cerebro afectada -         Tomografía -         R.M. daño atómico – anatómico

FACTORES AMBIENTALES

-         Estrés -         Susto -         Miedo -         Factor emocional -         Depivacion de medicamentos

ODONTOLOGICAMENTE

-         Stress -         Dolor

TX

Difenilhiclantana 100 mg 400mg Carbamazepina dependiendo del paciente Diacepan, clonacepan Contraindicado el alcohol

TX

Medicamentos antagonistas del ph que contrarrestan o contraindican la anteriores con cuales interactúan

Difenilhiclantana – Warfarina. Bloquea su velocidad de desintegración mas hipoprotanbinemid, anticonceptivos orales – embarazo no planeado

Carbamazepina, intensifica su metabolismo y viceversa Carbamazepina

TX

Fenobarbital, fenilhidantoina y valproato su metabol, propoxifeno, entromicina, cimetidina, fluoxetina e isoniazida pueden inhalar su metabolismo

Oxcarbazepina- análogo Clonazepan – antagoniza los efectos del pentilentetrazol Metabolito N- desmetildiazepam – agonista de diazepam