El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria

Post on 24-Jun-2015

1.297 views 4 download

Transcript of El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria

a) Conocimientos y experiencias que aportaron las actividades iniciales en la escuela

secundaria.

Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su “genio” singular.

Oliver ReboulFilosofía de la Educación

La práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso – maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia - , así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.

Trasciende la concepción técnica de quién sólo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases.

El trabajo del maestro está expuesto cotidianamente a las condiciones de vida, características culturales y problemas económicos, familiares y sociales de los sujetos con quienes labora.

Entre personas con:◦ sus alumnos.◦ otros docentes.◦ Padres de familia.◦ Autoridades.◦ La comunidad.

Con el conocimiento. Con la institución. Con todos los aspectos de la vida humana que van

conformando la marcha de la sociedad. Con un conjunto de valores personales e

institucionales.

Individualmente, leer y analizar el texto de Santos del Real, “Desempeño docente y motivación para aprender”, y las siguientes opiniones de los alumnos, tratando de establecer relaciones entre ambos.

“...en Física, en tercero... de plano aprendí porque tuve un buen maestro, él nos explicaba los temas, dejaba ejercicios de tarea, nos llevaba paso a paso, preguntándonos, pasándonos al pizarrón, los exámenes estaban muy relacionados con lo que habíamos hecho en las clases... creo que entendí muchas cosas...”.

“Siento que en Educación Ambiental [Asignatura Opcional] no aprendí, no me ayudó en nada, ya que el maestro trataba de ser muy amigo de nosotros, pero exageraba mucho en su trato amable y se olvidaba de enseñar... era más amigo que maestro. La clase era más cotorreo, casi no te dejaba tareas y en la hora de los exámenes sólo dictaba cuestionarios, según con los temas que muy pocas veces nos daba...”.

“...la maestra de Física y Química del año pasado nos dejaba hablar a gusto sobre lo que estábamos haciendo–, no nos imponía nada. Siempre nos ponía ejemplos de la vida diaria y nosotros opinábamos, si estábamos de acuerdo o no –porque a veces nos ponía un ‘torito’.Ella pedía trabajos en los cuales tuviéramos que poner ejemplos de cosas que encontráramos en la casa –una vez yo pegué un resorte... Hoy me preguntaron en la clase de Física y supe la respuesta, me acordé...”.

“...en Historia, el maestro nos dictaba personajes y lo que hicieron, y luego de tarea dejaba un mapa, también nos daba cuestionarios, entonces se trataba de copiar del libro y al final hacer el famoso mapa; eso sí, debía estar bien pintado... El examen era ese mismo cuestionario, exacto… bueno, quitando una que otra pregunta, así que memorizaba rápido para un día y después todo se me olvidaba...”.

En equipo, con base en la información que aporta el texto y en la experiencia propia, analizar las opiniones de alumnos atendiendo las siguientes cuestiones: ¿Qué formas de trabajo agradan a los alumnos: actividades en la clase, tareas extraclase, revisión de las mismas?

¿Cuáles formas critican?

¿Cómo relacionan la forma de trato con el aprendizaje?

¿Qué factores podrían explicar la forma de proceder de cada maestro?

¿Qué retos para el ejercicio docente se derivan de estas opiniones?

Presentar al grupo los puntos de vista del equipo sobre cada una de las preguntas, tratando de obtener conclusiones.

Se centra en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.

Culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educación Básica, que se inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y en 2009 con la de Educación Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes:

Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.

Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.

Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo.

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Secundaria se pretende que los adolescentes:

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas.

con números enteros, fraccionarios o decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de funciones lineales o de expresiones generales que definen patrones.

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Secundaria se pretende que los adolescentes:

Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera.Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigonométricas y el teorema de Tales, al resolver problemas.Justifiquen y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Secundaria se pretende que los adolescentes:

Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos y contenidos en tablas o gráficas de diferentes tipos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas por ellos mismos u otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, y calculen valores faltantes y porcentajes utilizando números naturales y fraccionarios como factores de proporcionalidad.Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples, mutuamente excluyentes e independientes.

Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean.

Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas.

Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa.

Saber aprovechar el tiempo de la clase.

Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos.

Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

En forma individual, y con base en sus reflexiones y en la información obtenida en las actividades anteriores, diseñar las actividades de enseñanza que desarrollarán en una clase. Deben tomarse en cuenta las orientaciones contenidas en el plan y programas de estudio de educación secundaria.

En equipo, discutir el plan que elaboraron, a partir de cuestiones como las siguientes:

¿Qué componentes incluye el plan de clase elaborado?¿Qué contenido de enseñanza se tratará? ¿Qué habilidades se pretende desarrollar?¿Cómo se tomó en cuenta el enfoque para la enseñanza de la asignatura?¿Cómo se distribuyó el tiempo de clase?¿Cómo se organizará al grupo para las actividades?¿Qué recursos educativos se seleccionaron? ¿Cómo apoyarán esos recursos el trabajo con los alumnos?

En equipo, discutir el plan que elaboraron, a partir de cuestiones como las siguientes:

¿Qué componentes incluye el plan de clase elaborado?¿Qué contenido de enseñanza se tratará? ¿Qué habilidades se pretende desarrollar?¿Cómo se tomó en cuenta el enfoque para la enseñanza de la asignatura?¿Cómo se distribuyó el tiempo de clase?¿Cómo se organizará al grupo para las actividades?¿Qué recursos educativos se seleccionaron? ¿Cómo apoyarán esos recursos el trabajo con los alumnos?

Presentar al grupo los planes rediseñados, para obtener conclusiones.

2. De manera individual, sistematiza tus experiencias y valora las prácticas observadas utilizando en el siguiente cuadro:

¿Qué conozco sobre el trabajo del

maestro?

¿Qué me propongo atender en mi

práctica docente?

¿Cómo voy a lograrlo?

En equipo, obtener cuadernos y trabajos de alumnos de educación secundaria, correspondientes a asignaturas de la especialidad, y revisarlos cuidadosamente con base en las siguientes cuestiones:

Tipo de actividades que se observan, congruencia entre las actividades y el enfoque para la enseñanza de la asignatura.Formas de enseñanza que refleja cada actividad.Conocimientos y habilidades que los alumnos adquieren o desarrollan mediante esas actividades.Revisión que hace el maestro de los ejercicios realizados.

¿A qué contenidos se presta mayor atención en la enseñanza de la asignatura de la especialidad? ¿Qué formas de enseñanza predominan?

¿Por qué el cuaderno o los trabajos escritos por los alumnos reflejan el curriculum real? ¿Qué utilidad tiene el cuaderno para el análisis de la práctica educativa?

¿Qué otras fuentes de información pueden utilizarse para esta finalidad?

¿Qué formas de uso del cuaderno recomiendan los autores para favorecer que las actividades contribuyan a la adquisición de conocimientos fundamentales y al desarrollo de habilidades intelectuales?

Después de la jornada de observación y práctica de manera individual elabora un informe que contenga los siguientes puntos:

Las actividades que se realizan en el cuaderno.Los propósitos de estas actividades.El sentido que las mismas tienen para los alumnos.La utilidad que les da el maestro y las formas en que revisa los ejercicios de los alumnos en los cuadernos.

“Es fundamental que ustedes (estudiantes) persistan; que hagn de sus estudios los mejores, y sepan que la vida es triunfo; pero hay otras cosas, también es contemplación, es amor, es placer, una vida armónica es una vida sabia; la vida sabia no es solo la victoria, es también la reconciliación con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea”

Octavio Paz(Octavia Paz, septiembre 1993,

Conferencia en el ITESM)