EL JUEGO EN EL DECRETO INFANTIL DE CLM

Post on 13-Mar-2016

213 views 1 download

description

decreto clm

Transcript of EL JUEGO EN EL DECRETO INFANTIL DE CLM

fa

Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social.

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHAFACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO

1º B Magisterio Infantil

EL JUEGODECRETO DE EDUCACIÓN

INFANTIL DE CASTILLA- LA MANCHA

Isamar García Aparicio

E L P R O C E S O E D U C AT I V O E N L A E TA PA I N FA N T I L

Áreas y bloques del primer ciclo de infantil relacionadas con el juego

ÁREA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONALObjetivos:2. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto; conocer algunas de sus partes y funciones corporales descubriendo sus posibilidades de expresión, acción y limitaciones e iniciarse en su representación.3. Desarrollar estrategias para identificar sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

Contenidos:Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana:- El juego: iniciación en la comprensión y aceptación de sus normas, la valoración del mismo y su papel como medio de disfrute, exploración del entorno y de relación con los demás.- Progresiva confianza en sus posibilidades de acción y participación e interés en los juegos.

Criterios de evaluación:2. Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas a través del juego. Se observa el desarrollo motriz que el alumnado manifiesta en los desplazamientos, marcha, carrera o saltos, así como la manipulación y utilización que hace de los objetos cotidianos y del lenguaje que van adquiriendo, en sus manifestaciones psicomotrices.

Se valora si la niña o el niño participa y disfruta en las distintas modalidades de juego simbólico, para representar vivencias personales, adquirir hábitos, actitudes y conductas ajustadas en la relación con sus iguales.

Áreas y bloques del segundo ciclo de infantil relacionadas con el juego

El segundo ciclo de la Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:

a) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social.

Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana

El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal: confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

Criterios de evaluación: Exige el control del tono, postura y equilibrio, el control respiratorio, la coordinación

motriz en desplazamientos, marcha, carrera o saltos y en las actividades manipulativas o de motricidad fina, y el desarrollo de una secuencia temporalizada de acciones y desplazamientos en el espacio. Esta competencia se demuestra en situaciones específicas creadas en el aula (situación de relajación, itinerarios…), en juegos, en las tareas escolares y personales.

Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y contribuir a la convivencia. Esto valora la competencia del alumnado para conseguir lo que pretende después de un proceso basado en el esfuerzo y de tolerar la frustración, en situaciones de juego y en otras actividades en las que son capaces de controlar su voluntad y de contribuir, desde el respeto, a una práctica adecuada de la convivencia en las situaciones habituales de juego y tarea en casa y en la escuela.

El juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones emocionales, intelectuales y sociales de la personalidad. En el juego, con la actividad de los niños y las niñas, se conjuga el placer por hacer y la motivación por aprender.

El espacio y el tiempo de recreo: El recreo tiene un carácter educativo pues los niños continúan el desarrollo de su actividad motora, simbólica y de socialización. Es a través de la manipulación, del juego y de la experimentación con los elementos físicos y sociales de su entorno, como los niños construyen su identidad, se conocen a sí mismos, y descubren las características y cualidades de las personas y de los objetos que les rodean, elaborando, de forma más o menos acertada, sus propios esquemas de acción e interpretación de la realidad.