El juicio moral

Post on 04-Jul-2015

11.586 views 1 download

Transcript of El juicio moral

El Juicio Moral

Juicio o valoración

• Se encuentran tres elementos:

a) El valor atribuible: bueno, malo, regular

b) El objeto valorado: los actos o normas morales

c) El sujeto que juzga o valora

• Al estudiar la forma lógica de los juicios morales encontramos tres formas lógicas en que se representa una valoración moral.

Enunciativa: se puede esquematizar que “p es q”. Es un juicio de existencia donde se registra una propiedad objetiva y puede ser en relación con una necesidad nuestra.

Preferencial: es un modo comparativo en virtud del cual se establece que uno es mas valioso que otro.

Se puede esquematizar “es preferible p a q”

Condiciones de la responsabilidad moral.

Pero…

• ¿Cuáles son las condiciones necesarias para aplicar la responsabilidad moral a un sujeto por determinado acto?

• ¿En qué condiciones podemos alabar o censurar a una persona por su conducta?

• ¿Cuándo puede afirmarse que es responsable de sus actos o eximirle total o parcialmente de esa responsabilidad?

Conciencia Moral

Conciencia Moral

• La conciencia moral es también un producto histórico que se desarrolla en el ser humano.

• La conciencia moral no puede dejar de evolucionar, de acuerdo con las exigencias de su desarrollo social.

• La conciencia moral como producto histórico social se halla sujeta a un proceso de desarrollo y cambio, pero únicamente en sociedad donde el individuo adquiere conciencia de lo que está permitido o prohibido, de lo obligatorio y no obligatorio.

Las concepciones de la libertad y sus vínculos con la moral

“La libertad no puede consistir en otra cosa que en poder hacer lo que se debe querer y en no ser obligado a hacer lo que no debe quererse”

Montesquieu

• La libertad debe ser el equilibrio entre el querer y el deber.

No hay libertad, si no existen leyes o normas que las garanticen.

• Al respecto Jean Paul Sastre escribe:

“La libertad comienza donde termina de los demás y termina donde comienza la libertad de los demás.

• Nadie puede ser responsable moralmente, si no tiene la posibilidad de elegir un modo de conducta y actuar efectivamente en la dirección elegida.

¿pero en un mundo determinado, sujeto a relaciones de causa y efecto, existe la libertad?

El determinismo absoluto

Pero si todo esta determinado…

• Al referirnos a la determinación causal de la libertad, hablamos a las circunstancias que hacen que mi comportamiento sea el efecto de una causa ya determinada.

• “Mi elección se revela como una ilusión en que las circunstancias eligen por mí”

• La tesis central de los filósofos deterministas:

“todo está causado, por tanto, no hay libertad humana y por ende, no hay responsabilidad moral”

El libertarismo absoluto

Pero…

• ¿Con qué criterio podría juzgarse la moralidad de un acto, si los factores causales no influyeran en la decisión y en la acción?

• ¿Qué sentido tiene el conocimiento de ello para juzgar si el agente moral pudo o no actuar de otro modo y considerarlo responsable de lo que hizo?

Si todo fuera al azar o todo fuera posible no tendría sentido hablar de libertad ni de responsabilidad moral.

El determinismo liberal

• Ser libre es tener conciencia de la necesidad y comprender que todo lo que sucede es necesario que suceda.