EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO.11 DE...

Post on 13-Mar-2018

230 views 2 download

Transcript of EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO.11 DE...

  • EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO.11 DE SETIEMBRE DE 1938.

    La segunda enseanza en Puerto Rico bajo la dominacin Primeros alumnos del Seminario Conciliar y creacin del Instituto Civil de Segunda En-

    seanza.-Peripecias que sufri por cambios polticos.-Discurso de don Jos Julin Acosta Por PEDRO C. TIMOTHEE Los estudios de segunda ensean- ' Rijos Correa, Santiago Rijos Co-

    za en Puerto Rico quedaron debi- ' rrea. damente organizados al crearse en San Juan el Seminario Conciliar que admita algunos alumnos con becas de merced.

    Unos estudiantes se preparaban en dicho Seminario para continuar los estudios del Sacerdocio, y otros despus de terminar los cursos del bachillerato se dedicaban a profesiones.

    E! Seminario Conciliar fu* inau- gurado el dia dos de Julio de 1832. anuncindose la apertura de este centro docente por medio de un edicto del obispo doctor d o n Pe- dro Guitirrez de Cos. Requerase que los alumno del Seminario fue- ran Jvenes de buena ndole, na-

    De Naguabo: Antonio Florencio Garca Rivera.

    De Bayamn: Jos J. Aguayo y Canales. Teodosio Ramrez Dvila, Jos Vicente Dvila y Dvila. Do- mingo Romu y Aguayo.

    D. Cayey: Antonio Caldas y Be- rrios. Jos Vzquez Vzquez, Flo-

    otras ' rendo Lpez Collazo. Juan Lpez Collazo. Justo Vidal Santiago. Ra- mn Vidal Santiago, Hemeterio Co- ln Warrens, Marcelino Sierra Da- vid.

    De Luquillo: Manuel Cruz Pimen- tel.

    De Moca: Norberto Garca Ace- vedo. Andrs Mndez Acevedo, Fran e i s c o Acevedo Polanco, Cristbal

    El doctor Pedro G. Goyco. quien figur en el cuerpo tedrtlrm del Instituto de Segunda Enseanza

    turales de la isla, de origen espa- ol, limpios de mala raza, hijos de legtimos matrimonios, de padres pobres y honrados, de edad por lo menos de doce anos, que hubiesen recibido alguna vez la Sagrada Eu- carista y el Sacramento de la Pe- nitencia, que supieran la Doctrina Cristiana y leer y escribir compe- ten terrn te.

    Los hijos de lo ricos pagaran una pensin semestral equitativa- mente computada.

    Fu nombrado primer Rector del Seminario el competente y probo sacerdote ngel de la Concepcin Vzquez.

    En los primeros aos n> existen- cia del Seminarlo fueron alumnos de dicha institucin los siguientes Jvenes de esa poca.

    De la Capital: Juan Antonio N- ez Urquizuy. Juan B. Alegra Ca- pote. Juan Fuertes Padilla, Baldo- rnero Montas G a r el a, Joaqun Cavo Reboredo, Juan F. Barrera y Vidal. Francisco de P. Sicard, Pedro Gutirrez del Arroyo. Eduar- do Micault Pijrnatelli, Antolln Due- o Delgado, Nicols Larregul, Cris- tino Hernndez Bastado, Diego L- pez Ramos, Manuel Caldern L- pez. G a b I n o Pozo, Jos Porrata Santana. Demetrio, Dvila Quio- nes. Calixto Domnguez Flores, Francisco Moraza Daz, Buenaven- tura Quiones Vizcarrondo, Juan

    Benejam Domnguez, Luis Antonio Maisonave.

    De Ro Piedras: Manuel L. Gar- ca Cepeda, Manuel Garca Salga- do.

    De Toa Baja: Juan B. Landrn Crdova, Jos L. Pasalaequa Cor- dova, Francisco J. Hernndez Mar- tnez, Toms Landrn Rivera. Ra- mn Crdova Martnez, Eusebio Crdova Martnez, Manuel Salgado Otero.

    De A recibo: Severo Olmo y Ri- vera, Cornello Gmez Urbiztondo, Pedro Rivera Coln. Jos de J. Castro Muiz, Rosendo Coln Rive- ra, Jacinto Mayml Torrns. Francia co J. Prez Freytes, Emiliano As- tor Ramos, Ramn Ganda Crdo- ba.

    De Caguas: Marcos F. Jimnez Cruz Ramrez. Rafael Crusas Ote- ro, Pedro Snchez Valda, Ignacio Herrera Grajirena.

    De San Germn: Antonio Pabn Vlez, Juan J. Acosta Brlgnonl. Fiix Irizarry Ortiz, Flix Lpez Rivera.

    De Sabana Grande: Jos R. de Soto y Borell, Joaqun Soto Bore- 11, Jos Nazarlo Cancel.

    De Ponce: Juan E. Conde Ale- cen.

    De Yauco: Antolln Nin Capace- 1e, Miguel Llubret Contreras, He- menegildo de Torres Rodrguez.

    EXPONE D. la salud de sos queridos hijltoi?

    Si Ud. quiere, compre precios da f an(a la ropa, los zapatos o los juguetes para sus hijitos. Pero so- tes d Uevsr s su case, medicimeo- tes desconocidos, a precios da realizacin, para sus nios con* salte s su mdico! Preguntis a su mdico qu* opi- nin tiene sobre la Leche de Magnesia de Phillips. El le dir

    Ud. que por ms de 60 aos los m- dicos han recomendado este pro- ducto como el ms suave, eficaz y seguro regularizador del delicado aparato digestivo de los nios; < e Al comprar Leche de Magnesia* exija Ud. la legtima, ea decir, la de PHILLIPS.Tambin ea forme de tabletas btjo el nombre MILMAi

    LECHE de MAGNESIA do

    PHILLIPS RFGULARIZA EL APARATO DIGESTIVO

    De Manat: Juan de Jess Pimen- tel, Magn Saavedra Rodrguez.

    De Mayagez: Pedro Manuel Surez, Jos Cartagena Mangual, Carlos Hostos Bonilla. Pedro Ca- macho Refort, Miguel Boflll Co- rrea, Nicols Cartagena Mangual, Felipe Cuevas Arredondo, Federico Basora Rafort, Jess M. Hostos Bonilla.

    I> Aguadilla: Martin Acevedo L pez. Francisco Marxuach Echeva- rra, Rafael Echevarra Conbl, Ra- mn Battlstlnl Acevedo.

    De Hormigueros: Rafael Ponce de Len.

    Del Pepino: Jos Cebollero Sn- chez, Juan A. Hernndez Alblzu, Miguel Pinos Bello, Diego A 1 e r s Beauchamp.

    De Juncos: Rafael Vlllafafta. De Guaynabo: Crecente Dlar y

    Ctala. Hilario Lpez Cepero Cta- la. Jos Dmaso Lpez Cepero C- tala, Francisco Fernndez Umple- rre, Francisco DubrinI Bayonet.

    De Trujlllo: Benito Rivera La- rrasa, Eduardo Rodrguez Arlz. Ce- cilio Delgado Fernndez, Jos Fran- cisco Daz y Daz.

    De Toa Alta: Alejandro Salgado Orero, Cornello Martnez. Cornello Crdova. Lisandro Egozcue Cintrn.

    De Toa Baja: Jacinto Lpez Mar- 11 n e z, Eusebio Crdova Martnez, Manu.-l Salgado Otero, Juan B. Landrn Crdova, Jacinto Mayml Torrns.

    De Vega Bala: Demetrio Dvlla Navedo. Santiago Seijo Rivera.

    De Lolza: Zoilo Dueo Martnez. De Lajas: Toribio Collado Mor-

    les. De Aguada: Ezequiel Santonl

    Hernndez. Plcido Battistini Ace- vedo, Pablo Ruiz Santiago.

    De Cabo Rojo: Ramn Carbnell Toro.

    De Rincn: Santiago de la Rosa Estrada.

    De Fajardo: Manuel Aguiar Ro- sario.

    De Hatillo: Adrin Martines Ganda.

    De Guayama: Francisco Javier Zequefra.

    De Huma cao: Jos Eugenio To- rres Ramos. Ulises Glnorlo Betan- court, Vctor Rodrguez Capablan- co.

    De Juana Daz: Francisco Alva- rado Rodrguez.

    De Guayanilla: Adolfo Salivas Massot.

    De Isabela: Jos Alers y Larrlux. De Yabucoa: Alejandro Aponte

    Rodrguez. De Aasco: Nstor Georgetti Gue-

    rra, Manuel Padilla Alfonso, Jueto Goycowich Cebollero.

    En el curso de 1867 a 68 obtuvie- \rtm el grado de Bachiller en Artes los siguientes alumnos: Juan Jos Gonzlez, Emilio Noell, Dionisio Iturreno, Gabriel Ferrer Hernn- dez, Antonio (Soycuriz. Cayetano Coll y Tost, Francisco del Valle Atiles, Victoriano Tlzol. Manuel Quesada. Ricardo Domnguez y Emi- lio Lzaro.

    Los alumnos que obtuvieron al- tas notas en el Seminarlo Conciliar demostraron ms tarde ser en rea- lidad sobresalientes como se deja ver por las siguientes notas y pre- mios del curso de 1862 a 1863.

    Don Jos Mara Nazerio (1): Pre- miado en Teologa Moral.

    Don Fidel Guillermety Quintero (2): Filosofa. Fsica y Qumica.

    Don Tullo Lerrinaga (3): Fsica y Qumica. Historia Natural, Filosofa.

    Don Rafael Romu (4): Filosofa. Don Pedro Berrios (5): Filosofa. Don Juan Ramn Ramos (6) Fsi-

    ca y Qumica. Don Manuel Garca Salgado (7):

    Fsica y Qumica, Historia Natural. Don Jos de Jess Nin (8): Fsi-

    ca y Qumica, Historia Natural. Don Rafael del Valle (9): Histo-

    ria Natural. Geometra, Trigonome- tra. Retrica y Potica, Griego.

    Don Augusto Perea: Geometra y Trigonometra, Retrica y Poti- ca. Griego.

    Don Jos Mara Figueras: Aritm- tica y Algebra, Francs.

    Don Pedro Hernndez: Geometra y Trigonometra, Retrica y Poti- ca. Griego.

    Don Esteban Lpez: Geometra y Trigonometra. Francs.

    Don ngel Franco (10): Aritm- tica y Algebra. Latn y Griego.

    Don Cornado Hernndez (11): Aritmtda y Algebra, Latn, Griego, Historia Profana.

    Don Manuel Lzaro: Aritmtica. Algebra.

    Don Pedro Sal crup: Retrica y Potica.

    Don Francisco SImonpietri: Grie- go. Retrica y Potica.

    Don Toms Mara Delmonte: La- tn y Griego.

    Don Juan Maria Santiago: Latn. Don Alberto Surez: Latn. Don Jos Gmez: Griego. Don Pablo Zayas: Griego. Don Francisco Pasarell: Latn. Don Jos Maria Benedicto (12):

    Latn. Geometra. Geografa. Don Nicols Lpez de Victoria:

    Latn y Francs. Don Jos de Jess Tlzol (13): Geo-

    metra y Francs. Don Jos Vicente Coln: Geome-

    tra. Don Gabriel Vlllaronga: Francs. Don Cayetano Coll y Tost (14):

    Doctrina. Gramtica Castellana, Ca- ligrafa.

    Don Jos Coll y Tost: Doctrina y Gramtica Castellana, Caligrafa.

    Don Rernardino Sanjurjo: Gram- tica Castellana, Doctrina Cristiana.

    Con el fin de organizar la segun- da enseanza en Puerto Rico del mismo modo que lo estaba en la Pennsula espaola, de acuerdo con una ley vigente desde 1857 y cono- cida por el nombre de su autor el clebre poltico don Claudio Moya- no, La Diputacin Provincial de Puerto Rico acord crear en esta isla un Instituto de Segunda En- seanza.

    Esta diputacin estaba integrada por personas inteligentes y patrio- tas como lo eras/los abogados don Jos Severo Quiones, don Jos Gar- ca Maitin. don Juan Morera Mar- tines, don Pablo Saez, don Jos Vargas; loe profesores don Nicols Aguayo, don Manuel Andino; los mdicos don Pedro Gernimo Goyco. dea Francisco J. Hernndez, den Obrial Tv Rivera, don Jet* fJueV

    berto Padilla, don Ramn Nadal y don Salvador Carbn ell; los perio- distas don Jos Pablo Morales y don Julin E. Blanco; los hacenda- dos don Leonardo Igaravidez, don Isidoro Cintrn, don Jos de Celis Aguilera y don Jos Marcial Quio- nes; los propietarios don Eduardo Quiones, don Joaqun Power y don Pablo Rodrguez, y el farmacuti- co don Flix S. Alfonzo.

    La Diputacin public las bases para las oposiciones que deban ce- lebrarse con el fin de cubrir las c- tedras y el resultado fu el si- guiente:

    Latn: Pbro. Jos de J. Nin y ba- chiller don Elseo Font Gulllot.

    Francs: Dr. don Pedro Gernimo Goyco,

    Ingls: Don Manuel Panlagua. Filosofa: Dr. don Ignacio Daz

    Ceneja. Historia Natural: Dr. don Agus-

    tn Stahl. Fsica y Qumica: Br. don Juan

    Miranda. Matemticas: Ingeniero don En-i a la

    rique Berrocal. | Civil.

    Latn y Castellano: Jos de Jess Nin, Elseo Font Gulllot

    Agricultura: Jos Julin Acosta. Psicologa, Lgica y Etica: Don

    Manuel Garda Salgado, Geografa e Historia: Don Jos

    Ramn Becerra. Retrica y Potica: Don Jos Ma-

    rta Nev. Matemticas: Don Jos Gmez

    Brioso y don ngel Navajas. Historia Natural. Fisiologa e Hi-

    giene: Esteban Garca Cabrera. Fsica y Quimica: Gabriel Ferrer. Ingls: Juan J. Hernndez. Francs: Pedro Gernimo Goyco. Fu nombrado director don Jos

    Julin de Acosta: secretarlo, don Jos Ramn Becerra; y vicedirec- tor Jos de Jess Nin, mu\\ cono- cido por el Padre Nin.

    Debemos hacer constar que el te- niente general don Segundo de la Portilla capitn general y gober- nador de esta isla en esos tiem- pos, prest su decidida cooperacin

    Inauguracin del Instituto

    Historia y Geografa: Don Jos Julin Acosta.

    Pedagoga: Don Adrin Martnez Gandia.

    El Instituto de Segunda Ense- anza asi constituido bajo la direc- cin de don Jos Julin Acosta fu Inaugurado por el gobernador don Rafael Primo de Rivera el primero de noviembre de 1873.

    El 2 de enero de 1874 el capitn general de la provincia de Madrid llev a cabo un golpe de estado derribando el Gobierno legitimo de la Repblica espaola y sustitu- yndolo con un gobierno provisio- nal al cual sucedi muy poco des- pus la restauracin de la dinasta borbnica mediante la proclamacin de Alfonso XII por el general Mar- tin Campos en los campos de Sa- gunto.

    El nuevo Gobierno nombr al ge- neral don Jos Laureano Sanz. de temperamento reaccionarlo, para el cargo de gobernador de Puerto Rico.

    El general Sanz inmediatamente disolvi la Diputacin Provincial que habla creado el Instituto y nombr una nueva compuesta en su mayora de elementos ultracon- servadores bajo la presidencia del Marqus de la Esperanza, portorri- queo que era reaccionario hasta ms no poder.

    El Instituto Provincial fu victi- ma del nuevo estado de cosas y fu

    El da 28 de noviembre de 1883 fu un da de jbilo para Puerto Rico.

    Hablase realizado el sueo de or- ganizar la segunda enseanza del mismo, modo que lo estaba en la Pennsula, en la cual cada una de las cuarenta y nueve provincias con- taba con un instituto civil de se- gunda enseanza, en el cual podran ser profesores lo mismo las perso-1 a

    as que pertenecieran al clero que I tifelo que ocupa hoy la Corte de Distrito estuvo Instalado el Instituto Civil de Segunda Enseanza las del orden civil, sin exclusivis-

    ta verdad, si fu el ideal a que as- mos de ninguna clase. El dia de la inauguracin del Ins-

    tituto pudieron los concurrentes or de labios del sabio profesor don Jos Julin de Acosta el discurso doctrinal y concienzudo que a con- tinuacin insertamos: "Excmos. Sres. Seores:

    Dia de pura satisfaccin y de Inefable jbilo para Puerto Rico s- te en que volvemos a inaugurar el Instituto Civil de la Provincia. Por un conjunto de dreunstancias ex- traordinarias y por la benvola elec- cin de mis dignos compaeros en el prfoesorado, no me es posible excusar el difcil empeo en discu- rrir, siquiera sea con brevedad, an- te un concurso tan' respetable co- mo escogido acerca de la alta sig- nificacin moral que le es Inheren- te y de la inmensa trascendencia que est llamado a ejercer en la

    Don Jos Julin Acosta, director del Instituto de Segunda Enseanza.

    *

    clausurado, encargndose a los pa- dres jesutas, de .dirigir la segunda enseanza en Puerto Rico.

    Cierto que se cometieron algunas irregularidades en m creacin del Instituto; pero stas podan haberse subsanado sin necesidad de cometer el atropello de disolver la Diputa- cin, corporacin elegida por el vo- to popular para sustituirla por otra preparada para servir los intereses de la reaccin.

    Los Padres Jesutas se hicieron cargo de la segunda enseanza en Puerto Rico y para esos fines la Di- putecln Provincial dirigida por don Pablo Ubarri construy con fondos pblicos y al costo de unos doscien- tos mil pesos el edificio de San- turce que hoy ocupa'en la barriada de Senturce, parada 19, el Departa- mento de Sanidad Insular.

    Durante algunos aos estuvo so- bre el tapete la creacin del Insti- tuto de Segunda Enseanza para que sta saliera del exclusivismo de los jesutas y pasara a ser una ins- titucin laica.

    El partido conservador o incondi- cional no quera que se creara el Instituto; don Pablo Ubarri, Jefe de dicho partido aconsejaba a los prohombres de la poltica en la Pe- nnsula que se opusieran a la -crea- cin de aquel centro, asi como de la Universidad.

    En esa lucha llevaba la voz can- tante el peridico "El Boletn Mer- centll", dirigido por el hbil perio- dista don Jos Prez Mors, prime- ro, y despus por don Ignacio Daz Cae Ja.

    El Partido Liberal Reformista lu- chaba por la creacin de esos dos centros: la Universidad y el Insti- tuto, y eran los peridicos "El Agente" y "El Buscapi" los que defendan a todo trance la creadn de esos dos centros de cultura.

    Hemos de hacer especial mendn de la labor de don Manuel Fernn- dez Juncos, que en la Prensa con su peridico 'El Buscapi" y en la Di- putacin Provincial con su palabra y su voto trabaj tenazmente por la realizacin de esa idea tan fa- vorable para la instruccin pblica en Puerto Rico.

    El Gobierno metropolltico acce- di all por el ao 1882 a la crea- dn del Instituto de Segunda En- seanza y mientras se llevaban a cabo en Madrid las oposiciones pa- ra cubrir las etedras de dicho cen- tro docente se nombraron lea si- guiante profesora*;

    .-

    Isla el acto solemnsimo que hoy celebramos.

    Deslumhrado an m nimo por la natural sorpresa- de- hallarme, cuando menos lo esperaba en la misma situacin oficial que en no- viembre de 1873 al crearse en me- dio de felicitaciones y de aplausos el primer Instituto Civil, procurar dominar mis impresiones y atento al ms lozano y fecundo crecimien- to de la hermosa planta que resem- bramos hoy en el querido suelo puertorriqueo, me esparcir en la serena regin de los principios. En esfera semejante y obedeciendo a tan elevado criterio, nico eficaz en la ardorosa lucha de encontradas opiniones, ms fcil ser respon- der ahora a los graves y complexos deberes que impone la posicin en que me encuentro colocado.

    Fija tendr la vista en lo futuro; mas para lograr el risueo pros- pecto con que nos brinda el por- venir, necesario es tambin prestar odo a la voz imperativa del pasado.

    Desde los primeros albores de la vida puertorriquea y en diversas y repetidas pocas sea esto dicho en honor de nuestros antepasados cont la Isla con espritus nobles y generosos que promovieron los medios de la pblica instruccin. Ah estn para proclamarlo en el siglo XVI los nombres venerables de Antn Lucas. Francisco Ruiz, fundadores de los estudios Latini- dad; en el XVII el de fray Jorge Cambero creando los de gramti- ca y filosofa en el convento de los PP. Dominicos; en el XVIII los de los doctores Acosta y Ruiz, so- lcitos por establecer ctedras de Jurisprudencia, y los de Xiorro; y los de Pizarro, Crdova y Quio- nes, suplicando al Monarca en 1795, en los tristes das de la paz de Ba- silea. nombre del ayuntamiento de esta capital, la traslacin a ella de la Pontificia Universidad de San- to Dominga Y con el aumento de la poblacin y de riqueza en la ac- tual centuria, creciendo tambin las necesidades y las aspiraciones en el seno de las familias, se multiplica- ron los esfuerzos por gozar de los inapreciables beneficios de la ense- anza. Brillan en este ms agitado periodo los nombres del ilustre in- tendente Ramrez, del piadoso obls-

    Sacerdotes Gimnez y Vzquez, de honrados y buenos ciudadanos, Ri- vera Aguayo, y de los gobernadores Norzagaray. Messina y Despujols, y, en primer trmino Inmensa grati- tud los de los obispos Cerrin, Gu- tirrez de Cos y Jimnez. Y como acabis de orlo, seores, aunque en reducidsimo bosquejo, en todas partes tuvo Puerto Rico fieles in- trpretes de la suprema necesidad generalmente sentida en un pue- blo numeroso y pobre, de abrir dentro de su propio suelo a la ma- yora de su hijos, que no pueden Ir en busca de la cultura del esp- ritu a otras reglones ms afortuna- das, las copiosas fuentes del saber. Y no poda ser de otra manera tra- tndose de parte de la familia hu- mana, que desde Roma hasta nues- tros das se ha distinguido siempre en los floridos campos de la Inteli- gencia por su peregrino Ingenio en las letras y en las bellas artes.

    Asi, en 1873, ao verdaderamente singular y memorable en nuestros fastos, como que en l cayeron, por siempre rotas, las cadenas de la es- clavitud africana en medio de la ms perfecta armona social, y se establecieron los ayuntamientos po- pulares, y se proclam el glorioso titulo primero de la Constitucin en 1869 al calor de tantas ideas generosas y en la efusin de los sentimientos ms patriticos, naci poderoso el natural deseo de satis- facer en la enseanza pblica, jus- tas y muy antiguas asplradpnes.

    La Diputacin Provincial partici- pe y rgano de esos sentimientos, animada por la ley expansiva que entonces la regla llenando todas las formalidades legales que esta- ban a su alcance, proveyendo en pblica oposicin las ctedras con ejemplar imparcialidad, y todo a re- serva de obtener la suprema apro- bacin, no tard en corresponder dignamente a la general expecta- cin. Y fu el Instituto Civil .de 1873.

    Vivan tranquilos si no satisfechos sus fundadores; porque la opinin pblica, especie de razn universal y supremo. Juez, confirma los dicta- dos de su conciencia, que obedecien- do a mviles generosos, siguieron procedimientos honrados.

    Desventura fu para la Isla en- tera que quedase su patritica obra srn la aprobacin suprema, por no haber llegado a nuestras playas, co- mo se. esperaba con ardiente y vivo Inters el Ministro de Ultramar en su viaje para la Habana.

    Mayor desgracia provino an de lo acontecido en 1874, a poco de funcionar con regularidad el Ins- tituto.

    En este punto de mi discurso en que se agolpan los recuerdos a mi mente, para poder ser fiel a mis propsitos ni har caso omiso de que la Segunda Eneeftanza hubiera quedado completamente hurfana sin la existencia en el pas del Ins- tituto c'e San Ignacio, a mis hijos, ni dejar de Inspirarme en la si- guiente mxima del nobilsimo don Jos Manuel Quintana "por lo mls-'j mo que la opinin propia ha venci- do hay que imponerse la obligacin de ser breve y tambin modesto".

    Pero la obligacin no llega hasta el extremo de privar a los fundado- res del nuevo Instituto, en dia tan conspicuo y memorable, del pblico testimonio que les es tan debido y al que tiene perfecto derecho, ni de atender las grandes enseanzas que para la estabilidad del hermoso edi- ficio, cuyos dmientos echamos hoy, debemos recoger y sprovechar.

    Iniciado el movimiento de reivin- dicacin por la Prensa periodsti- ca, heraldo de las necesidades p- blicas, continuado por muchos pa- dres de familia ejercitando el her- moso derecho de peticin al Sobe- rano, y al amparo de una gran par- te del cuerpo provincial, apoyados todos en los fecundos principios de la civilizacin y en la Ley Orgni- ca de Instruccin Pblica, que dis- pone que cada provincia sostenga su Instituto de Segunda Ensean- za, luce hoy, por fin, para Puerto Rico el suspirado y esplendente da de inaugurar el que de derecho le pertenece gardas a tan repetidas esfuerzos, y sobre todo a la Justicia da los poderes pblicos.

    rgano fiel en tan solemne oca- sin de los sentimientos de gratitud del pueblo puertorriqueo en todas las pocas para con sus bienhecho- res, experimento la ms grata sa- tisfaccin al enviar desde este sitio a travs de le distancia que nos se-

    po Artzmendi. que tiene Puerto para, al Excma seor Ministro de

    pre en la memoria de estos pacfi- cos habitantes.

    Y, qu dir del Excmo. seor don Segundo de la Portilla, prximo a separarse de nuestras playas? Fal- tarla a un deber de Justicia si no le hiciera la que no he vacilado en tributar siempre a nuestros gober- nadores fiel a mis principios cuan- do los hechos, con su lenguaje mu- do, pero elocuente, han acreditado mis palabrea...

    Y el Instituto, cuyas doradas puertas abrimos hoy a la juventud estudiosa, legado incontestable de la administracin del general De la Portilla, ser Imperecedero vinculo de su nombre en Puerto Rico.

    Que las amigas ondas le conduz- can en feliz camino a la Madre Pa- tria, y que le alegre siempre la dul- ce satisfaccin de haber contribui- do eficazmente al logro de uno de los deseos ms ardientes de las fa- milias puertorriqueas.

    Tambin mi humilde pero sincera voz tendr ahora acentos de sim- pata y alta deferencia para con el Excmo. seor don Miguel de la Ve- ga Incln. a quien ha cabido la for- tuna de inaugurar su gobierno con un acto que abre el corazn a las ms risueas esperanzas.

    Sea S. E. bienvenido a esta mo- rigerada provincia, cuyo pasado es garanta segura de lo futuro, que en medio de su pequenez geogr- fica, es hoy digna parte de la na- cin espaola, que en lo porvenir puede ser timbre glorioso de la mis- ma, caminando a la luz de las cien- cias y de las artes por los anchos senderos de la civilizacin moderna.

    En tan levantado propsito legi- timo es confiar en el valioso apoyo del Gobernador, que al dirigirse por vez primera a la Isla, acaba de ofrecer su consagracin al desarro- llo y fomenot de nuestros intereses morales y materiales, colocando en lugar principal la instruedn p- blica.

    El nuevo plantel al nacer recla- ma sus benficos cuidados. Que cuando en el desenvolvimiento de la civilizacin de un pueblo, suena la hora de. dar cumplida satisfac- cin legal a una necesidad ' legiti- ma, los altos poderes encargados de mantener la armona social, no de- jan nunca de decretarla. Promover y .practicar el bien es ley esencial de sus tutelares funciones. Al am- paro de las primeras pueden sub- sistir y subsistirn, con las venta- jas inherentes a la competencia, en la Capital y en los principales cen- tros muchos colegios, como el ac- tual de los R. R. P. P. de la compa- a de Jess, donde los unos podrn ejercitar su vocacin al magisterio, y los otros disponer de sus hijos, siguiendo su convicciones persona- les o las conveniencias de la loca- lidad.

    Ya la cuidad de Ponce, animada siempre del deseo de caminar ha- cia adelante, da el ejemplo reunien- do los fondos necesarios para abrir un colegio agregado al Instituto. SI algo falta por ampliar respecto de este punto en la actual legislacin. lo alcanzaremos con constancia, que todo no es ni puede ser obra del momento.

    De buen grado me extenderla en el anlisis de las diversas asignatu- ras que constituyen el cuerpo de doctrina que ensear el Instituto; pero amigo de la brevedad, slo dir, que el ntimo enlace que en ellas guardan las ciencias, encar- gados de enriquecer y vigorizar el espritu, y Jas letras que lo hermo- sean y facilitan la propagacin de

    piraron los planes de estudio en el feliz reinado de Carlos III. y el ilus- tre Jovellanos en su clebre Insti- tuto Asturiano, es de necesidad in- dispensable en la mltiple y com- pleja animacin de las sociedades contemporneas^

    A virtud de tan fecunda asocia- cin, podrn unos jvenes obtener el ttulo de Bachiller en Artes, in- dispensable para seguir las carreras de Facultad, y otros adquirirn la instruccin necesaria para ser ti- les a si mismos, a sus familias y a la sociedad a que pertenecen, cua- lesquiera que sean las posiciones en que se encuentren colocados.

    Y toda esta universalidad de ser- vicios ser para todos los habitan- tes de Puerto Rico sin distincin de clases ni de partidos polticos; que en la elevada esfera d la cul- tura del espVdtu humano no cabe sino la unidad, como ser ua la en- seanza moral y nacional qu to- dos reciban.

    Al logro de tan altos fines nos consagraremos con recta coi)sclen- da, estando seguros de ello, mien- tras fueren nuestras funciones, los profesores interinos que aqui nos encontramos, que bien sentimos to- da la responsabilidad que sobre nos- otros pesa; asi como obedecern a iguales deberes los maestrosque no tardarn en reemplazarnos.

    Llegado a este punto, me resta para terminar, cumplir con oteo sa- grado deber.

    En dia tan solemne, en que cele- bramos tambin el cumpleaos del Monarca Constitucional de Espaa, smbolo de nuestra gloriosa nacio- nalidad, al invocar su augusto nom- bre, pondr bajo su egregia pro- teccin los destinos del Instituto, que nace hoy. y de la Universidad que nacer maana para Puerto Rico.

    Viva el Rey Don Alfonso XII de Borbn!

    He dicho." Notas del autor

    Notas del autor: (1) Piadoso sacerdote, historiador. (2) Acreditado farmacutico, dis-

    tinguido miembro del Partido Re- publicano.

    (3) Reputado ingeniero; Comisio- nado Residente.

    (4) Reputado letrado. (5) Sacerdote que despus de

    prestar grandes servidos fu Pro- tonotarlo Apostlico.

    (6) Abogado, orador y politleo de fama.

    (7) Abogado de renombre (8) Sacerdote de vida ejemplar;

    latinista. N (9) Mdico e Inspirado poeta. (10) Letrado de reputacin. (11) Presidente que fu del Tri-

    bunal Supremo. (12) Letrado de renombre; Regis-

    trador de la Propiedad. (13) Mdico Cirujano afamado t

    Excelente violinista. (14) Mdico de reputacin; poli-

    tico hbil; escritor sobre asuntes histricos, novelescos y cientficos; inspirado poeta.

    Arqueolgica Se anuncia que una expedldn

    cientfica acaba de excavar las osamentas de una mujer de un mi- lln de aos atrs. Si excavan otro poco de seguro que encuen- tran debajo la de un hombre da hace un milln de anos.

    (PUNCH.)

    Rico la satalaccin de contar en- tra sus hijos ms preclaros; los da lea eminentes mdioes y hunenls* tu lajaily g Vtigte.ee les. sablea

    Ultramar, don Fernando de Len y Castillo, la ms lineara y expresi va

    BBBBSBB^HI B^BBBBBBBBBB J^taitt.'bfelk.. lfcbtf