El Realismo Mágico

Post on 09-Jul-2015

629 views 0 download

Transcript of El Realismo Mágico

Colegio García Flamenco

Lenguaje y literatura

Prof. Francisco Martínez

Integrantes:

Jesús Alberto Cuéllar Salinas #10

Alexandra Lorena Pereira Rodríguez #24

2° año de bchto. “B”

Se afirma que la realidad se contrapone con la magia, por el simple hecho que la en la magia pasan cosas sobrenaturales las cuales, jamás podrían pasar en la realidad, por ser ficticias e imposibles de realizar.

Arturo Uslar, utilizo el término realismo mágico para referirse a su obra, Letras y hombres de Venezuela.

No es considerado ninguna de las dos porque es unatendencia de la literatura hispanoamericanay, únicamente, se refiere a ciertas características de lasobras de los autores.

Llegaron a la conclusión de que la realidadlatinoamericana, era el producto del mestizaje dediferentes culturas, pasados, mentalidades y actitudes.Lo que querían es que no se pareciera en absoluto a laliteratura europea si no que fuera de una interpretaciónpropia, que no siguiera el mismo régimen europeo, si nopresentar una realidad.

El mestizaje creo una realidad totalmente diferente a laeuropea que exigía una interpretación propia, y laliteratura no debía ser imitada ni descriptiva y muchosmenos regirse por los moldes europeos. Lo quedeseaban representar era la literatura del mundoamericano, su realidad una “realidad” desconocida yalucinante, llamada América.

Se refiere a que se debía de representar por medio de la literatura, la realidad de América, dejando de lado lo que era la literatura europea.

En Letras y hombres de Venezuela, Arturo Uslar.

Gabriel García Márquez

Características del realismo mágico

Las obras surgen a partir de la realidad

Lo cotidiano se presenta

hiperbolizado

Descripción detalla y precisa

Sátira socialSensación de

irrealidad

Se inician a partir de Hispanoamérica, una

realidad extraordinaria y contradictoria.

Se describe detalladamente

como si estuviera pasando en ese

momento

Se ridiculizan situaciones de

carácter político y social que lleva a una critica de esa misma

sensaciones

Algo extraordinario o extravagante

Se llega a pensar que no es real

“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, es la obra mas representativa del realismo mágico, ya que ésta es considera como una o mas bien la máxima representación del realismo mágico, su novela gira en entorno a la realidad de América e Hispanoamérica, demostrando conflictos, problemas políticos, guerras, pobreza, etc.

Gabriel García Márquez , su novela Cien años desoledad es considerada como el máximorepresentante del realismo mágico, se clasificó comouna etopeya americana. En ella hay diferentes etapasde la historia de los países de América Hispana comoel descubrimiento, fundación de nuevas naciones, lasguerras civiles, la intervención imperialista de losEE.UU a través de la compañía bananera y los malosgobiernos

Alejo Carpentier, nacido en laHabana, Cuba 1904 y muere enParís, Francia 1980, fue consideradopionero en la renovación de la literaturalatinoamericana, tanto en el nivellingüístico como en el temático, el llamo“lo real maravilloso” para referirse a larealidad.

Guerra Fría, que consiste

en las relaciones

entre la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas y

Estados Unidos

Medidas desarrollistas, que

buscaban modernizar a

América Latina con miras a una

mayor integración al mercado

mundial

Crecimiento de las grandes urbes:

Buenos Aires, México D.F., Río de

Janeiro, Santiago de

Chile, Caracas, Santafé de Bogotá y su impacto en la socio economía de cada

nación

Oleada de dictaduras militares

sacuden a países latinoamericanos haciendo que la

producción cultural quedara sometida a

la censura y a la amenaza de

represalias violentas

La caída del Socialismo y el Muro

de Berlín (1989), marcan una nueva era de globalización y de consolidación de un

nuevo ordenamiento mundial en base al

neoliberalismo

Se consolida la Unión Europea, la gradual dolarización de las

economías latinoamericanas y el

incremento de Tratados de Libre

Comercio entre EE.UU y las naciones

latinoamericanas

1945

60’s

60’s

70’s

80’s

90’s

Este realismo supera al realismo del siglo XX ya que integra loselementos que pertenecen a pensamientos mágicos de lospueblos, fantasías y supersticiones propias de las culturaspopulares, con los elementos reales de la cotidianeidad. Secombinan la realidad del hombre hispanoamericano, su historia yla proyección de su mundo particular, todo esto, con una visiónuniversal y destino humano.

Se le llamó “Boom” a un fenómeno que consiste en el surgimientode una nueva y más amplia capa de lectores, ya que se desarrollanlas grandes ciudades y crece la “clase media”, en la que seencuentran los potenciales lectores de un auge editorial y fueradel continente de una especie de expectativa históricadespertada por la naciente Revolución Cubana.

Carlos Fuentes. Los días enmascarados (1954)

Julio Cortázar. Presencia (1938)

Mario Vargas Llosa. La huída del Inca, pieza de teatro (1952)

Gabriel García Márquez. La Hojarasca, 1955

Ámbito geográfico americano, que refleja sus usos y costumbres.Se crea un mundo degradante y confuso donde se mezcla, la ensoñación, la ignorancia, las supersticiones, el primitivismo y la amoralidad.

La realidad provee el hecho cotidiano, del que el narrados deriva caracteres irreales o ilusorios, míticos, mágicos y sobrenaturales

El autor utiliza la realidad para formar hechos cotidianos donde combina lo sobrenatural para hacer un desenlace confuso e inesperado

Los personajes son hombres o mujeres dialécticos, por lo tanto, complejos; pero lógicos y reales.

Estos personajes se reconocen más por los hechos que sentimentalmente.

El autor de la obra no interviene en la realidad presentada

Quiere decir que no un protagonista en su obra.

Hay una constante búsqueda de formas expresivas y experimentaciones lingüísticas, llegando, por momentos, a revolucionar el idioma español

Los autores buscan nuevas expresiones y experimentaciones que hacen que el lector se anime a su lectura, que reconstruyan los hechos presentados en la ficción literaria

El componente estético-literario ocupa un lugar fundamental, imprescindible, sin llegar a romper el equilibrio con los planteamientos del contenido.

El componente estético-literario no afecta en el contenido que se está desarrollando.

El centro de la novela es el Ser Humano

Esto implica el contexto real total (social, económico, político, religioso, cultural)

La amiga de Mafalda trata de decir queLatinoamérica se ha transculturalizado ya que noposeemos una cultura propia sino que hemosadquirido una cultura diferente ya sea de Europa oEstados Unidos, y nos plantea que no nos tiene queimportar si nos vemos igual que ellos sino quetenemos que interesarnos a ser nosotros mismos.

MENSAJE OCULTO:

Una preocupación fundamental de estos escritores es la reivindicación de Latinoamérica como región cultural completamente distinta de la europea que reflejan por medio de sus estéticas.

Carlos Fuentes

Julio Cortázar

Mario LLosa

Gabriel García Márquez

Alejo Carpentier

Juan Rulfo

NARRATIVA TRADICIONAL

NARRATIVA ACTUAL

Narrador tradicional Narrador actual

El narradortradicional es omnisciente,

presenta su realidad a cabalidad, puede

decirse como un pintor fiel a ello.

El narrador actual limita su realidad, ya sea como testigo o

protagonista.

NARRATIVA TRADICIONAL

NARRATIVA ACTUAL

Tiempo tradicional Tiempo actual

El tiempo tradicional es cronológico, es

decir, que presenta los días, semanas,

horas, minutos, meses, no rompe su

cronología

el tiempo actual alterna el pasado con el presente y

con el futuro, quebranta su

cronología

NARRATIVA TRADICIONAL NARRATIVA ACTUAL

Lector Lector

Lee solo porque lee, ya que no posee la libertad para sobrepasar los límites que el narrador le impone.

Este a parte de ser lector, es crítico, personaje y autor. Su participación es algo vital, es completo.

Trama Trama

Posee introducción, nudo y desenlace. Se pueden identificar fácilmente.

Presenta introducción, nudo y desenlace pero el lector tiene que ir averiguando donde se encuentran. Es un método en zigzag.

Personaje Personaje

Se sabe todo sobre él, física y moralmente. Se describe por medio del narrador, y es descrito de afuera hacia adentro.

No se sabe mucho de él, su retrato moral aparece fragmentado, por lo tanto, tenemos que reconstruirlo. Se describe de adentro hacia afuera.

NARRATIVA TRADICIONAL NARRATIVA ACTUAL

Es un poco más limitante con respecto a la realidad que el

autor refleja en sus obras, sus personajes se conocen a la

perfección y el tiempo no se pierde, dejando un final sin nada

que decir.

El autor no pone obstáculos para que el lector pueda

participar en sus obras, aunque sus personajes no sean muy

conocidos pero hacen parte de la obra. Sus finales son abiertos, es decir, queda a pensamiento

del lector.

Punto de vista del narrador. Se refiere a desde qué aspecto quiere contemplar el autor los sucesos y los personajes, ya sea omnisciente, protagonista, testigo, etcétera.

Perspectiva múltiple. Los personajes de las obras cuentan el mismo hecho pero desde puntos de vista diferentes. Ejemplo: “Todavía llevaban pantalón corto ese año aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol, y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese año cuando Cuéllar entró al Champagnat…” Mario Llosa –“Los cachorros”

Perspectiva absoluta. Un personaje relata la historia en primera persona, como si fuera una autobiografía. Ejemplo: “Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre si, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco…” Camilo José Cela – “La familia de Pascual Duarte”

Monólogo interior o flujo de la conciencia. Lo principal de esta técnica es que el personaje se pueda revelar los más íntimo posible, a nivel consciente e inconsciente. Es lo que su propio nombre dice: un monólogo interior. Ejemplo:

Diferencia entre soliloquio y monólogo interior. La diferencia es que en el soliloquio es verbalizado, es decir, hablado, el hablante se dirige en tú y es más organizado y lógico.

Racconto. Significa traer a la narración un momento largo del pasado, el que se relata enteramente, incluso con detalles significativos.

Flash back. Es una vuelta rápida al pasado, en medio de una situación narrativa.

AMBAS SE TOMAN DE LA INFLUENCIA DEL CINE.

Diferencia entre racconto y flash back. La diferencia es el tiempo que se toman en volver al pasado, por ejemplo, en el racconto es un tiempo bastante largo donde se explica con detalles, en cambio en el flash back, es momento rápido.