El texo argumentativo

Post on 24-Jun-2015

271 views 0 download

Transcript of El texo argumentativo

Argumentar Conjunto de

estrategias de un escritor que se dirige

a un lector con el propósito de

modificar su juicio, conseguir su

adhesión o hacer que admitan o reflexionen sobre una situación.

Presentar un punto de vista o tesis que argumenta o contra-argumenta.

Probar, demostrar, defender, sustentar o refutar una idea, para persuadir, convencer o influir sobre en la forma de actuar o pensar del lector, con respecto a la idea o ideas expuestas

Reflejan la posición crítica del autor en diálogo con los autores que han investigado o escrito sobre el tema.

No se limitan a copiar una extensa cantidad de información, deben plantear los supuestos y documentarlos o argumentarlos con lo que dicen los autores, fuentes de información o referentes teóricos.

Escrito en prosa, breve, en donde se exponen ideas desde el punto de vista personal, con profundidad de convección y conocimiento.

Plantea y sustenta (con argumentos) una teoría personal (tesis) de manera crítica para explicar una realidad.  

Se desarrolla desde un marco teórico hacia un marco conceptual.

Cualidades del ensayista: Capacidad crítica y culturapensador ágilArtista sensible, ingenioso e imaginativoConocedor del idioma y de la estética literariaProfundidad de conocimiento en el tema

Cualidades del ensayo: Brevedad – Profundidad - Visión crítica –

Subjetivismo - Estructura libre – Originalidad - Estilo cuidadoso y elegante

Introducción planteamiento breve del tema, problema y tesis del autor.

Desarrollo ordenamiento de ideas y pruebas que las sustentan, mediante los argumentos.

Conclusión recuento de la tesis y demostración de su validez, invitación a nuevas reflexiones.

Idea que se desea exponer o quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento

Proposición o afirmación que representa el punto de vista del autor, la que será demostrada por una serie de argumentos.

Supuesto o un razonamiento crítico sobre el cual va a girar el escrito.

Explícita, clara, directa, con términos concretos y consistentes

Evita el lenguaje emotivo y subjetivo. Todas las ideas se encaminan a una

sola idea central, eje del texto. Oración compuesta:

sujeto y predicado Compuesta por idea

principal y secundarias

Razones y pruebas para defender opiniones, concepciones o comportamientos

Explican o sirven de elemento articulador en la búsqueda de alternativas ante los problemas.

Permiten sustentar y defender las ideas expuestas de tal forma que el autor justifique por qué razones considera su tesis tiene validez.

Se establecen relaciones, conexiones, hechos siguiendo un orden, comparaciones entre distintas posiciones, expone problemas y propone soluciones.

Para tener éxito en la argumentación hay que leer, comprender e interpretar, y asimilar grandes cantidades de información y tener espíritu de persuasión

Momento de cierre, síntesis o reflexión en el que se retoma y valida la tesis, y desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas a otras escrituras.

¿Cómo queremos cerrar?

¿Cuál es la última idea o frase que nos importa dejar en la memoria de nuestro lector?

 Mezcla entre el arte y la ciencia: un elemento creativo-literario y otro lógico

No es un comentario sino una reflexión a partir de la reflexión de otros con argumentos sólidos

 Discurso coherente en el que sus partes estan interrelacionadas y tejidas

Buen uso de los conectores y signos de puntuación  

 " Cuestiona y diluye" las verdades dadas a partir de fuentes

 ¿Qué se va a decir en la introducción, qué en el desarrollo y qué en la conclusión?

 ¿Qué extensión aproximada va a tener?

La esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar.

Leer y analizar textos argumentativos

expertos

Definir la tesis o punto de vista

Documentarse para desarrollar los

argumentos

Organización de la información en esquemas

Redacción: introducción, cuerpo del texto y,

conclusión

Deducción

Es realizar a través de una idea un proceso de inferencia a partir de la primera idea, en ella, el discurso va de lo general a lo particular, materializado por conectores como así pues, ahora bien, sin embargo, entonces, etc. Está estrechamente vinculado a la demostración y excluye hechos contrarios.

La inducciónEnumeración de casos particulares para llegar a una

regla general, se llega a conclusiones a partir de una serie de observaciones o por el conteo de las

partes en un todo. Va de lo particular a lo general.

Uno o varios ejemplos a través de los cuales se alcanza a percibir una regla que los fundamenta.

La ilustración de una regla por medio de ampliación de ideas, casos particulares , imágenes, hechos, descripciones, acontecimientos

La incitación a la imitación de un modelo cuando se quiere indicar una conducta a seguir, justificar una decisión o cuestionar una acción.

El razonamiento dialéctico:Establece relaciones en términos de

complementariedad entre la tesis y la antítesis que se ponen en consideración, permite una

dialogo de puntos de vista diferentes que conllevan a la producción de una nueva idea

Confronta dos perspectivas acerca de un mismo tema, que sé comparan con las propias.

Exige una clara posición del autor quien debe definir su propia opinión.

Requiere una expresión ordenada de ideas: Expone argumento/contraargumento alternando.Expone argumentos y luego contraargumentos.

Enuncia o establece la tesis con la que se está en desacuerdo.

Justifica la tesis de partida (evidencia que sabe de qué se está hablando).

Declaración explícita de oposición Argumentos que justifican el

desacuerdo Planteamiento o establecimiento de la

tesis defendida por oposición a la inicial.

Introductor o indicador de datos o premisas: “si...(entonces)”, “dado…”. Verbos en gerundio del tipo: “considerando”, “teniendo en cuenta”, etc.

Introductor o índice de presencia de argumento o contra-argumento: “porque”, “pero”, “no obstante”, “con todo”, “sin embargo”, etc.

Introductor o marca de conclusión: “en consecuencia”, “por consiguiente”, “por (lo) tanto”, “por eso/esto”, etc.