el uso de metáforas en psicoterapia

Post on 11-Apr-2016

29 views 3 download

description

resumen didáctico acerca de qué son, que tipos existen, cómo se aplican, que objetivos cumplen y que resultados se pueden esperar.Ventajas y desventajas

Transcript of el uso de metáforas en psicoterapia

EL USO DE METÁFORAS EN PSICOTERAPIA

Sesión Clínica GeneralLaura Ruiz12-12-12

-Definición- Metáforas dentro de las corrientes de

pensamiento psicológicas- Terapia Narrativa y Externalización

- Metáforas en terapia- Reflexiones

Filosofía griega

Aristóteles Serie de palabras en las que se da una comparación entre dos o más entidades que son literalmente diferentes.

La capacidad de generar metáforas nos descubría el poder de la mente sobre la posibilidad de las cosas (Sims,2003)

Siler Metáfora y analogía homologadas en: Metaforación:

Objeto, imagen, idea o proceso que se compara con alguna otra cosa.

Todas las formas de metáfora que incluyen la alusión, la alegoría, la analogía, el símbolo y las figuras del lenguaje, pueden involucrar a todos los sentidos físicos y psicológicos.

Copi Metáfora como inferencia analógica: parte de la similaridad de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir la similaridad de esas cosas en algún otro aspecto.

… La clave del concepto

…el traslado de un significado

LAS METÁFORAS DENTRO DE LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO

PSICOLÓGICAS

Perspectiva psicoanalítica: el pensamiento en imágenes está más cerca del inconsciente.

Énfasis en la interpretación del lenguaje metafórico.

Constructivismo:La realidad es dependiente del observador.Cada persona posee su propia realidad (que se confunde con las gafas* de quien mira).

Las metáforas que cada uno empleamos para definir el mundo son nuestra forma de filtrar la realidad.

No diferencian entre lenguaje literal y metafórico.

Humanismo:

Se basan mucho más en la Literatura.

No tiene la estricta pretensión de identificarse con la ciencia.

Cognitivismo:Existe una forma “objetiva”/”lógica” de ver la realidad. Sino distorsión.

Terapia: identificación del sesgo para cambiarlo a través de análisis lógico-racionales.

Pero… metáfora del ordenador.

“Creer que la propia visión de la realidad es la realidad misma es una peligrosa ilusión” Waltzawick

Conductismo:Principios del Condicionamiento.

Críticas al uso de metáforas…pero… metáforas provenientes de la cartografía, ingeniería o informática.

Enfoque Cognitivo-Conductual:

Mayor influencia del constructivismo y humanismo. No existe un modo racional de ver la realidad sino metáforas más útiles que otras.Salkovskis*: para reevaluar los pensamientos obsesivos chantajistas. Terapia de aceptación y compromiso.

TERAPIA NARRATIVAEpson y White (1990)

Planteada desde analogías provenientes de las Ciencias Sociales y el campo de la Terapia Familiar, Foucault (1979), Bateson (1972) y Bruner (1986).

La información está en aquello que marca una

diferencia y esto es precisamente lo que hace la

metáfora

Terapia como proceso de “contar” y /o “volver a contar” las vidas y la experiencia

de las personas que se presentan con problemas.

El relato que prevalezca a la hora de otorgar significado a los sucesos de nuestra vida determinará, en gran medida, la naturaleza de nuestras vivencias y acciones.

Pero vivimos y relatamos únicamente una parte de la experiencia vivida. Se hará emerger la parte no relatada (conversación externalizante) para generar nuevas conexiones y significados.

EXTERNALIZACIÓN

Técnica propuesta por Michael White como elemento central de su enfoque terapéutico.

Proceso mediante el que cierto atributo se saca fuera de la persona y se convierte en algo con entidad propia. El problema se convierte en un enemigo externo contra el que es posible luchar.

Valor terapéutico crea un espacio entre la persona y su problema, pudiendo asumir un papel activo para enfrentarse al mismo. Además permite que los consultantes se describan a sí mismos y a sus relaciones desde una perspectiva nueva, no saturada por el problema.

“El hombre llega mucho más lejos para evitar lo que teme que para alcanzar lo que desea”

“Las peores heridas son de las batallas que nunca se han celebrado”

Cómo superar tu miedo

El fantasma simboliza las sensaciones que temes. Si te acobardas ante ellas se "crecerán". En cambio, si les haces frente se irán reduciendo hasta desaparecer. (Adaptado de Agras, 1985)

Para qué la EXTERNALIZACIÓN: 1) Para aumentar la responsabilidad que las personas tienen sobre el tratamiento.

- ¿Cómo lograste sobreponerte hoy a la agorafobia y llegar hasta la consulta?- ¿Qué crees que te guiaba cuando diste ese paso?- ¿Cuál te gustaría que fuera el siguiente avance para liberarte de esa atadura?

Para qué la EXTERNALIZACIÓN:Cuando la persona está paralizada por los sentimientos de culpa respecto al problema.

-¿Cómo logra la culpabilidad hacerte sentir inferior, abatido, bloqueado…?- ¿En qué ocasiones no se lo permites?- ¿Qué es lo que haces diferente cuando eres tú el que domina a la culpa?- ¿Quién es la primera persona que se da cuenta de que tienes tú el control?- ¿Cómo te lo hace saber o cómo lo descubres?

Para qué la EXTERNALIZACIÓN:Para facilitar que las parejas o familias desunidas en torno al problema consigan trabajar en equipo.

-¿Cómo se las ha arreglado la desconfianza para interponerse entre tus padres y tú?-¿ Hasta cuando vais a permitirle a la desconfianza que os enfrente?- Fijaros bien en los momentos en los que todos hacéis algo para impedir que la desconfianza os confunda.

Para qué la EXTERNALIZACIÓN: Cuando la persona está fuertemente comprometida con una etiqueta diagnóstica.

-¿Cómo lograste detectar los intentos del trastorno bipolar durante aquél momento para evitar un ingreso?- Cuando estás libre de la influencia de la esquizofrenia, ¿en qué prefieres ocupar tu tiempo?

Para qué la EXTERNALIZACIÓN: Para cuestionar creencias sin que la persona se sienta atacada.

-¿ En qué situaciones el fantasma de la gordura consigue que te obsesiones?- ¿De qué manera crees que podrías resistirte más eficazmente al acecho del perfeccionismo implacable?

LALA EXTERNALIZACIÓNEXTERNALIZACIÓN

Paciente

Problema

Padre

Madre

Hermano

Padre

Madre

Hermano

“Paciente”

Problema

Las METÁFORAS son un vehículo para referirnos a algo en principio no relacionado

con él.

Tipos (Baker 1985) Analogías.

Anécdotas e historias cortas. Historias largas y elaboradas.

Tareas metafóricas.

Aspectos fundamentales del uso de metáforas:

Utilización del lenguaje de la persona. Uso de la creatividad pero encauzada

terapéuticamente. Metáforas-tipo: repertorio de imágenes

con las que transmitir cierto tipo de mensajes.

Ejemplos:

Para el pánico: “No hay noche tan larga que no encuentre el día” Shakespeare. (Análisis del adversario). Hiper-responsabilidad: “Gran desdicha es no servir para nada, pero no menor desdicha es servir para todo”. Pérdida: “El dolor no desaparece, se decanta”. Dependencia/pasividad: “No hay malas o buenas influencias, sino malas o buenas naturalezas digestivas” Goethe

Ejemplos (proceso terapéutico) Fases iniciales: Escalador Fases intermedias: Escalera interminable, comparación de retratos… Identificación con el problema: nube Proceso atascado: Buscar las llaves bajo la farola. Visión negativa generalizada: Ventanas rotas…

Finalidad del uso de las metáforas:

Facilitar la relación terapéutica.Transmisión más eficaz del mensaje. Triple

valor (De Vega, 1985):-Mnemónico.-Heurístico.-Generativo...Refuerzan la elaboración

simbólica.

Emplear un registro metafórico en exceso dejándonos llevar por el entusiasmo.

Su carácter abierto las hace muy imprevisibles.

“Las metáforas crean visión, pero también distorsionan.Tienen su potencial, pero también sus limitaciones.Al crear formas de ver, crean también formas de no ver.”

(Morgan cfr.Young,2002)

LIMITACIONES

No provocan resistencias.Promueve el rol activo del paciente a

través de la imaginación y la creatividad.Permiten el contacto con y la expresión de

emociones expansión de la conciencia emocional.

La eficacia de las metáforas radica en que permite externalizar el problema y analizarlo con más distancia.

VENTAJAS

Reflexiones finales…¿En qué nos basamos para diferenciar el

lenguaje literal del metafórico?¿Son las metáforas recursos lingüísticos

especiales, o por el contrario todo el lenguaje es esencialmente metafórico?

¿Has qué punto las metáforas que impregnan nuestra vida afectan a las

estrategias de afrontamiento que utilizamos?

Debemos abrir nuestras mentes para que puedan entrar las metáforas…

“Las mentes son como paracaídas, sólo funcionan si están abiertas”. (R. Dewar)

BibliografíaMedios narrativos para fines terapéuticos (Michael White y David Epson).24 ideas para una psicoterapia breve (Mark Beyebach)El arte de la estratagema (Giorgio Nardone)“Recursos analógicos en psicoterapia: metáforas, mitos y cuentos (Manuel Villegas y Pilar Mallor).“Análisis de metáforas en el contexto de terapia familiar”“Las metáforas en psicología cognitivo-conductual”(Jenny Moix Queraltó)