ELABORACION DE PROGRAMA DE PC - ANIQ SESION 3 ELABORACION DE...simulacros (escenarios), situaciones...

Post on 28-May-2020

8 views 0 download

Transcript of ELABORACION DE PROGRAMA DE PC - ANIQ SESION 3 ELABORACION DE...simulacros (escenarios), situaciones...

ELABORACION DE PROGRAMA DE PC

PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ES UN INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN QUE SE CIRCUNSCRIBE AL ÁMBITO INSTITUCIONAL CON EL PROPÓSITO DE ESTABLECER ACCIONES DE PREVENCIÓN, AUXILIO Y RECUPERACIÓN

BASE LEGAL

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 6 DE MAYO DE 1986.

DECRETO POR EL CUAL SE APRUEBAN LAS BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Y EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL QUE LAS MISMAS CONTIENEN.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 11 DE MAYO DE 1990

DECRETO POR EL CUAL SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, COMO ÓRGANO CONSULTIVO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PLANEACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL.

VOLTAR VARAS 4

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 12 DE MAYO DEL 2000

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 20 SEPTIEMBRE DEL 2002

DECRETO EN EL QUE SE ESTABLECE EL PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2001 – 2006

VOLTAR VARAS 5

Los obligados a desarrollar

programas de prevención y

de mitigación, o en caso de

emergencia atender las

situaciones de riesgo que se

presenten son:

ComerciosIndustrias

Todo tipo de inmuebles

de afluencia masiva de

personas

Oficinas Públicas

y Privadas

PROGRAMA INTERNO:

instrumento de planeación circunscrito al ámbito de

una dependencia, entidad, institución, u organismo

del sector público, privado o social, el cual se lleva a

cabo en cada uno de los inmuebles

VOLTAR VARAS 7

MOMENTOS DE APLICACIÓN DEL PIPC

SUBPROGRAMA DE PREVENCION:

conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres de origen natural o humano, sobre la población y sus bienes, así como el medio ambiente

ORGANIZACIÓN:

formalizar la creación de la UIPC. a través de la elaboración y suscripción del acta constitutiva, considerando las 4 básicas evacuación, prevención y combate de incendios, primeros auxilios, y búsqueda y rescate un brigadista por cada diez personas

VOLTAR VARAS 9

Amenaza*

Factor externo de riesgo representado por la potencial

ocurrencia de un suceso de origen natural, generado

por la actividad humana o la combinación de ambos,

que puede manifestarse en un lugar especifico con la

intensidad y duración determinadas

VOLTAR VARAS 10

* Organización Panamericana de la Salud (OPS)

VOLTAR VARAS 11

Seguridad Organizativa Funcional *

Tanto personal como insumos deben permanecer en

condiciones de servicio,

a través de la elaboración de planes formales para la

mitigación de desastres.

Vulnerabilidad *

Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado

normal a uno de desastre, por los impactos de una

calamidad.

VOLTAR VARAS 12

Amenaza + Vulnerabilidad = Riesgo

* Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Seguridad Estructural *

Garantiza la protección de toda la estructura,

asegurando que el edificio permanezca utilizable y

seguro durante y después de una Emergencia,

protegiendo la vida, la inversión y la funcionalidad del

inmueble

VOLTAR VARAS 13

Seguridad No Estructural *

Garantiza el funcionamiento del edificio sin

alteraciones en la arquitectura, durante y

después de una emergencia. El daño que se

produzca debe ser mínimo y permitir la

ocupación y operación de la unidad.

VOLTAR VARAS 14

Riesgo no estructural: todo aquello que no

sea del inmueble y se dividen en :

lo que puede caer,

lo que se puede deslizar,

objetos que pueden volcarse,

objetos que pueden provocar fuego y o explotar

obstáculos para el transito cotidiano y una

evacuación de emergencia

VOLTAR VARAS 15

Incluir una relación de la legislación vigente, hay que

realizar el desglose de las actividades especificas del

programa a través de la calendarización.

Designar a los responsables de realizar cada tarea

Determinar la periodicidad que se realizan las reuniones

de la unidad

Contar con facturas o evidencia de mantenimiento de

material

VOLTAR VARAS 16

ANALISIS DE RIESGOS Y RECURSOS PARA INMUEBLES: convocar y organizar a los integrantes de la UIPC para

realizar de manera colegiada, el análisis.

Entregar al jefe de brigada un reporte escrito y un mapa de la zona y o plano del inmueble donde se señalen los riesgos y recursos encontrados al final de cada recorrido de verificación.

Identificar los riesgos internos y las condiciones generales del centro de trabajo. Realizar periódicamente recorridos de verificación para confirmar y o descartar los riesgos dentro y fuera del inmueble

VOLTAR VARAS 17

RIESGO ALTO

- BAJA CALIFORNIA

- CHIAPAS

- DISTRITO FEDERAL

- GUERRERO

- JALISCO

- MEXICO EDO. DE

- MICHOACÁN

- OAXACA

- PUEBLA

- TAMAULIPAS

- VERACRUZ

12 38

%

- CAMPECHE

- CHIHUAHUA

- GUANAJUATO

- HIDALGO

- MORELOS

- NUEVO LEÓN

- QUINTANA ROO

- SINALOA

- TLAXCALA

- YUCATÁN

10 31 %

- AGUASCALIENTES

- B.C. SUR

- COAHUILA

- DURANGO

- NAYARIT

- SAN LUIS POTOSI

- SONORA

- QUERÉTARO

- TABASCO

- ZACATECAS

10 31%

18

RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

Riesgos a los que esta

expuesta la población y los

inmuebles.

GeológicosHidrometeorológicos

Físico- Químicos

Sanitarios

Sociorganizativos

RIESGOS

Diagnostico de la zona: consiste en identificar los riesgos y recursos del entorno

inmediato en el que se encuentra ubicado el inmueble

Riesgos circundantes: son situaciones que pueden complicar una acción

Recursos o apoyos circundantes: consiste en detección de las personas que pueden contribuir mitigar una emergencia

Recursos o apoyos circundantes: consiste en la detección de los lugares que pueden contribuir a mitigar una emergencia

VOLTAR VARAS 20

Diagnostico del inmueble. Consiste en el análisis del inmueble, este esta constituido por el edificio, y las personas que laboran o estudian en ellos, así como las que los visitan

Diagnóstico estructural: identificar, planos, croquis, tipo de inmueble, destino, uso, bitácora, comportamiento (historia del mismo, comportamiento ante los diferentes riesgos), así como numero de pisos, escaleras, patios, rampas, pasillos, cubos de luz, etc, con los planos, localizar columnas, muros de carga, losas y otros elementos que nos den una seguridad.

VOLTAR VARAS 21

Usos y áreas de conflicto: al registrarse el uso

se detectaran y registraran las áreas que

potencialmente pueda ser conflictivas tanto el

uso cotidiano, como en un procedimiento de

emergencia, tales como pasillos, escaleras,

puertas, recibidores, y todas aquellas zonas en

las que se concentran y circulan muchas

personas

VOLTAR VARAS 22

DIRECTORIOS; Elaborar un directorio de los

integrantes de la unidad interna, Elaborar directorio de

las organizaciones de respuesta a emergencias, revisar

periódicamente los directorios para actualizar y

mantener vigente la información

INVENTARIOS: Elaborar un listado de número

exacto de los recursos humanos y materiales con el

que cuenta el inmueble, así como de los recursos

externos disponibles en la zona circundante, que

puede ser de utilidad para la atención de una

emergencia.VOLTAR VARAS 23

SEÑALIZACION: A partir del análisis de riesgos,

enlistar la señalización que se requiere en inmueble,

preventivo informativo, obligatoriedad

Elaborar y colocar las señales de acuerdo a la norma

oficial mexicana existente

VOLTAR VARAS 24

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Determinar

normas preventivas y correctivas, para la

conservación del inmueble y el óptimo estado de los

sistemas eléctricos, de gas, de comunicación, de gas,

de seguridad.

Aplicar normas y procedimientos para eliminar o

reducir riesgos y o el encadenamiento de calamidades,

Se debe contar con el dictamen de instalaciones

hidráulicas, gas, electricidad, etc

VOLTAR VARAS 25

NORMAS DE SEGURIDAD Determinar los lineamientos de salvaguardas, considerando características, y tipo de actividad, con el propósito de reducir la incidencia de riesgos en el inmueble por ejemplo: registro de personas, uso de gafete, aéreas restringidas

VOLTAR VARAS 26

EQUIPO DE SEGURIDAD PARA EL INMUEBLE Hacer un levantamiento arquitectónico para determinar la distribución del equipo de seguridad.

Determinar la cantidad y el tipo De equipo que se requiere de acuerdo con las calamidades y riesgos detectados: sistemas de alarma, equipo de primeros auxilios, gabinetes con palas, barretas, lentes, chaquetones, linternas, cascos, guantes

VOLTAR VARAS 27

EQUIPO DE BRIGADISTA: Chaleco, Brazalete, casco o cachucha, linternas, lentes, silbato

Los brigadistas pueden ser multifuncionales

CAPACITACION: Desarrollar un programa específico de PC teórico Practico, de constante actualización, dirigido a todo del personal

Así mismo, un programa especifico para las brigadas tomando en cuenta los riesgos a los que está expuesto el inmueble (anexar constancias)

VOLTAR VARAS 28

NORMAS DE SEGURIDAD Determinar los lineamientos de salvaguardas, considerando características, y tipo de actividad, con el propósito de reducir la incidencia de riesgos en el inmueble por ejemplo: registro de personas, uso de gafete, aéreas restringidas

EQUIPO DE SEGURIDAD PARA EL INMUEBLE Hacer un levantamiento arquitectónico para determinar la distribución del equipo de seguridad.

VOLTAR VARAS 29

Determinar la cantidad y el tipo De equipo que se requiere de acuerdo con las calamidades y riesgos detectados: sistemas de alarma, equipo de primeros auxilios, gabinetes con palas, barretas, lentes, chaquetones, linternas, cascos, guantes

EQUIPO DE BRIGADISTA: Chaleco, Brazalete, casco o cachucha, linternas, lentes, silbato

Los brigadistas pueden ser multifuncionales

VOLTAR VARAS 30

CAPACITACION: Desarrollar un programa

específico de PC teórico Practico, de constante

actualización, dirigido a todo del personal

Así mismo, un programa especifico para las

brigadas tomando en cuenta los riesgos a los

que está expuesto el inmueble (anexar

constancias)

VOLTAR VARAS 31

DIFUSION: Concientizar al persona del

inmueble sobre los riesgos y sobre la cultura de

PC a través de la realización de : seminarios,

conferencias, audiovisuales, carteles.

Incluyen carteles de que hacer en caso de

………

VOLTAR VARAS 32

EJERCICIOS Y SIMULACROS Proponer y seleccionar lugares para la realización de simulacros (escenarios), situaciones de emergencia factibles de ocurrencia por probabilidad o por estadísticas y encadenamiento de calamidades, basados en el análisis de riesgos del inmueble

Los simulacros ponen a prueba la capacidad de respuesta de las brigadas y de la población

Reduce el factor sorpresa, fomenta la adopción de conductas de autoprotección y auto preparación

VOLTAR VARAS 33

SUBPROGRAMA DE AUXILIO

Proponer y Seleccionar lugres para la realización de

simulacros (escenarios), situaciones de emergencia,

los simulacros se dividen en dos,; simulacros de

gabinete y ejercicio de simulacro(con previo aviso y

sin previo aviso), factibles de ocurrencia por

probabilidad o por estadística y encadenamiento de

calamidades basados en el análisis de riesgos del

inmueble

VOLTAR VARAS 34

Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y a salvaguardar a la población que se encuentra en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y equipamientos

Plan de emergencia; establecer actividades y procedimientos específicos por parte de cada brigada, destinados a proteger a la población que se encuentra en el inmueble, así como los bienes y entorno una vez que se presente la calamidad.

VOLTAR VARAS 35

Considerar la atención de la emergencia y de acuerdo

al tipo de riesgo

Cada brigada deberá responsabilizar de sus

actividades asignadas

Realizar las tareas referentes a salud seguridad,

comunicación social de emergencia etc.

Coordinar las emergencias y establecer un centro de

operaciones

VOLTAR VARAS 36

EVALUACION DE DAÑOS

Determinar parámetros, y mecanismos para

que los brigadistas puedan determinar; la

dimensión del fenómeno, los daños, y el

encadenamiento de otras calamidades

VOLTAR VARAS 37

SUBPROGRAMA DE RECUPERACION:

Conjunto de acciones orientadas a la

reconstrucción, mejoramiento, o

reestructuración del inmueble y de los sistemas

dañados por la calamidad, constituye un

momento de transición entre la emergencia y

un estado nuevo.

VOLTAR VARAS 38

VUELTA A LA NORMALIDAD: posterior a la

calamidad,

Verificar el estado de salud de la población

Revisar y analiza las condiciones físicas del inmueble

para garantizar la seguridad de la población

Solicitar la evaluación de especialistas en caso

necesario

VOLTAR VARAS 39

RESUMEN

VOLTAR VARAS 40

REQUISITOS

1.- Tener organizado el

Comité Interno de

Protección Civil

4.- Organizar

Simulacro

2.- Identificar Riesgos

Internos y Externos

3.- Señalizar las Rutas de

Evacuación y conocer el

Punto de Reunión en el

exterior del inmueble

LOS MIEMBROS DEL COMITÉ INTERNO DE

PROTECCIÓN CIVIL:

• Difundir procedimientos de

autoprotección entre la población del

inmueble

• Deben estar capacitados y preparados

para enfrentar situaciones de

emergencia

PLANES DE

EMERGENCIA

PLANES DE EMERGENCIA:

Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden

a mitigar riesgos ocasionados por agentes

perturbadores.

Motivar a las personas para que lleven a cabo

acciones de respuesta con organización y

coordinación, de manera que se transformen e

actores concientes de su propia seguridad.

.

PLANES DE EMERGENCIA:

Objetivo

Planes de Emergencia

Comité de Protección Civil

Brigadas

Conocimiento del Inmueble

Procedimientos de Evacuación

Distribución de Brigadistas

PLANES DE EMERGENCIA:

Los planes de emergencia son los documentos en

los que se plasma el conocimiento de los agentes

perturbadores y sus efectos sobre la población y

su entorno, a fin de determinar el proceso

regulador, es decir, aquellas actividades,

procedimientos y acciones destinadas a la

protección de los sistemas afectables.

3. Ser difundidos ampliamente

para su conocimiento.

4. Asegurar el aprendizaje del

contenido entre los brigadistas.

5. Realizar simulacros, con el fin

de practicarlos regularmente.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE

EMERGENCIA:

1. COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN

CIVIL:• Es obligatoria la constitución del Comité interno de Protección

Civil, como mecanismo idóneo para operar el Programa Interno

correspondiente y como el instrumento ideal para alcanzar los

objetivos de la protección civil en los inmuebles respectivos.

• El Comité Interno de Protección Civil, se forma por un grupo de

funcionarios que representan las principales áreas de la

empresa con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir

en el caso de un alto riesgo o emergencia, y que cuentan con

información y capacidad de decisión de los recursos disponibles

(humanos, materiales, de seguridad y médicos), para establecer

medidas preventivas y en su caso hacer frente a posibles

contingencias.

JEFE DE UNIDAD DE

NEGOCIOS

DOSIFICADOR

JEFE DE PLANTA

DOSIFICADOR

BRIGADISTAS

INTEGRACION DEL COMITÉ INTERNO

DECISIÓN

CONOCIMIENTO DE

EQUIPOS E

INSTALACIONES

CONOC.

ESPECÍFICO

COORDINADOR

OPERATIVOS

BRIGADA

Las brigadas son grupos de personas organizadas

y capacitadas para emergencias, mismos que serán

responsables de combatirlas de manera preventiva

o ante eventualidades de un alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre, dentro de una

empresa, industria o establecimiento y cuya función

esta orientada a salvaguardar a las personas, sus

bienes y el entorno de los mismos.

TIPOS DE BRIGADAS

A)Brigada de evacuación

B) Brigada de primeros auxilios

C) Brigada de prevención y

combate de incendio

D) Brigada de comunicación

E)Brigada de búsqueda y rescate

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada son:

A) Implementar, colocar y mantener en buen estado

la señalización del inmueble, lo mismo que los planos.

B) Contar con un censo actualizado y permanente

del personal.

C) Dar la señal de evacuación de las instalaciones,

conforme las instrucciones del coordinador general.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada

son:

D) Participar tanto en los ejercicios de

desalojo, como en situaciones reales.

E) Ser guías y retaguardias en ejercicios de

desalojo y eventos reales, llevando a los

grupos de personas hacia las zonas de

menor riesgo y revisando que nadie se

quede en su área de competencia.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada son:

F) Conducir a las personas durante un alto riego,

emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar

seguro a través de rutas libres de peligro.

G) Verificar de manera constante y permanente quelas rutas de evacuación estén libres deobstáculos.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada son:

H) Coordinar las acciones de repliegue, cuando

sea necesario.

I) Coordinar el regreso del personal a lasinstalaciones en caso de simulacro o en casode una situación diferente a la normal, cuandoya no exista peligro.

J) Realizar un censo de las personas al llegar al

puntos de reunión.

2. CONOCIMIENTO DEL INMUEBLE:

• Características Físicas (niveles, uso, tipo y materiales de construcción,

equipos, mobiliario, accesos etc.)

• Entorno y colindancias (calles, establecimientos, instituciones para

apoyo en emergencias, espacios abiertos – jardines, camellón -)

ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD

Zonas de riesgo.-

Son aquellas zonas que por su

naturaleza, equipo, almacenaje,

características físicas,

acumulación de materiales, o

cualquier otro factor proporcionan

riesgo al personal, visitantes y

bienes del inmueble.

ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD

SE UBICAN:

•Rutas de evacuación,

•Salidas de emergencia

•Equipo contra incendio

•Botiquines

•Zonas de menor riesgo

•Zonas de riesgo

•Zonas de repliegue

• Responder a los propósitos establecidos en el

Plan de Emergencia.

• Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal

entrenado y el equipo necesario.

• Realizarse dentro del tiempo establecido.

• Estar apegados a las condiciones

preestablecidas y cercanas a la realidad.

PRINCIPIOS A SEGUIR POR LOS BRIGADISTAS

PRINCIPIOS A SEGUIR POR LOS BRIGADISTAS

• Observar las variables del ejercicio de simulacro.

• No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos

de respuesta que intervienen.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

• Activar el sistema de alarma de Emergencia

• Al escuchar el sonido de alarma:

Todo el Personal Deberán evacuar las áreas ocupadas, solicitándoles que

en forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones por

las salidas de emergencia .En caso de tener equipo eléctrico a su cargo

apagarlo, y dirigirse a los puntos de reunión.

• Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación

excepto personal integrante de brigadas.

• Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia

las áreas de protección junto con las personas que los están atendiendo.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

• Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada área el

desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes de

las gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.).

• El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro tendrá una

duración de no más de 3 min que deberá ser mejorada hasta obtener el

menor tiempo y que sea segura la evacuación.

La Brigada de Evacuación deberá tener a la mano una lista de chequeo de

todo el personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista de

presentes en el punto de reunión

El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez

terminado el simulacro.

Riesgo de incendio/químicosTrabajo en alturas/caída de objetosRiesgos eléctricos

FECHA DE ELABORACIÓN: 20/06/10

Diesel Agregados

Laboratorio Paso peatonal

Caseta

Dosificador

Área de lavado

Áreas verdesExtintorRuta de evacuación

Punto de reunión

Vigilancia

Via

lidad

PLANTA TLAJOMULCO

Arena

Comedor

Aditivos

Vigilancia

Baños Almacén

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe

verificar:

• Retorno del personal en forma disciplinada.

• Verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde

se encuentran.

• El tiempo requerido para la evacuación deberá tratar de cumplirse en el

primer ejercicio y tratará de disminuirse en ejercicios posteriores.

• El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin

de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar y quien

debe participar en su solución.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

OBJETIVO

Es establecer un programa de Prevención y llevar a cabomedidas que se implementen para evitar o mitigar elimpacto destructivo de una emergencia, siniestro odesastre, con base en el análisis de los riesgos internos yexternos a que esté expuesta la empresa.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se requiere que las empresas cuenten con unaorganización interna que permita prever y en su casoatender cualquier contingencia derivada de emergencia,siniestro o desastre.

Definición de Brigada

Las Brigadas son grupos de personas organizadas ycapacitadas para emergencias, mismos que seránresponsables de combatirlas de manera preventiva oante eventualidades de un alto riesgo, emergencia,siniestro o desastre, dentro de una empresa,industria o establecimiento y cuya función estaorientada a salvaguardar a las personas, sus bienes yel entorno de los mismos.

Tipos de Brigadas de Emergencia

A) brigada de evacuación

B) brigada de primeros auxilios

C) brigada de prevención y combate de incendio

D) brigada de comunicación

Características de los Brigadistas

a) Vocación de servicio y actitud dinámicab) Tener buena salud física y mentalc) Disposición de colaboraciónd) Don de mando y liderazgoe) Conocimientos previos de la materiaf) Capacidad para la toma de decisionesg) Criterio para resolver problemash) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y

cordialidadi) Estar consciente de que esta actividad se hace de

manera voluntaria y motivado para el buendesempeño de esta función

Funciones Generales de los Brigadistas

A) Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia

b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera

c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, unacultura de prevención de emergencias

Funciones Generales de los Brigadistas

d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un altoriesgo, emergencia, siniestro o desastre

e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo,emergencia, siniestro o desastre o la posibilidad deellos, así como cuando se realicen simulacros deevacuación

f) suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadascuando se requiera

g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

Colores sugeridos para la identificación de los Brigadistas

Comunicación Verde

Evacuación Naranja

Primeros Auxilios Blanco

Prevención y Combate de Rojo

Incendio

Brigada de EvacuaciónLas funciones y actividades de la brigada son:

A) implementar, colocar y mantener en buen estado laseñalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.

Brigada de Evacuación

B) contar con un censo actualizado y permanente delpersonal

C) dar la señal de evacuación de las instalaciones,conforme las instrucciones del coordinador general

Brigada de Evacuación

D) participar tanto en los ejercicios dedesalojo, como en situaciones reales

Brigada de Evacuación

E) ser guías y retaguardias enejercicios de desalojo yeventos reales, llevando a losgrupos de personas hacia laszonas de menor riesgo yrevisando que nadie se quedeen su área de competencia

Brigada de Evacuación

F) determinar los puntos de reunión

G) conducir a las personasdurante un alto riego,emergencia, siniestro odesastre hasta un lugarseguro a través de rutaslibres de peligro

Brigada de Evacuación

H) verificar de manera constante y permanente que lasrutas de evacuación estén libres de obstáculos

Brigada de Evacuación

I) en caso de que una situaciónamerite la evacuación delinmueble y la ruta de evacuacióndeterminada previamente seencuentre obstruida o representealgún peligro, indicar al personallas rutas alternas de evacuación

Brigada de Evacuación

J) realizar un censo de las personas al llegar al puntosde reunión

Brigada de Evacuación

K) coordinar el regreso del personal alas instalaciones en caso desimulacro o en caso de una situacióndiferente a la normal, cuando ya noexista peligro

L) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario

Brigada de Primeros AuxiliosLas funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de personal que presentenenfermedades crónicas y tener los medicamentosespecíficos para tales casos

b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en casode emergencia, e instalar el puesto de socorro necesariopara atender el alto riego, emergencia, siniestro odesastre

Brigada de Primeros Auxiliosc) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las

víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro odesastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles undaño mayor, en tanto se recibe la ayuda médicaespecializada

d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio

Brigada de Primeros Auxiliose) realizar, una vez controlada la emergencia, elinventario de los equipos que requerirán mantenimientoy de los medicamentos utilizados Así como reponer estosúltimos, notificando al jefe de piso

f) Mantener actualizado , vigente y en buen estado losbotiquines y medicamentos

Brigada de Prevención y Combate de Incendios

Requisitos de la Brigada contra Incendios

Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergenciapor incendio, de acuerdo con los procedimientosestablecidos por la empresa

b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con losprocedimientos establecidos por la empresa oinstrucciones del fabricante

Brigada de Prevención y Combate de Incendios

c) Proporcionar servios de rescate de personas ysalvamento de bienes, de acuerdo con losprocedimientos establecidos por la empresa

d) Reconocer si los equipo y herramientas contra incendioestán en condiciones de operación

e) El coordinador de la brigada debe contar con certificadode competencia laboral, expedido de acuerdo a losestablecido en la Norma Técnica de CompetenciaLaboral de Servicios contra incendio, del Consejo deNormalización para la Certificación de CompetenciaLaboral

Brigada de Prevención y Combate de IncendiosFunciones y actividades de la Brigadaa) Intervenir con los medios disponibles para tratar de

evitar que se produzcan daños y pérdidas en lasinstalaciones como consecuencia de una amenaza deincendio

b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendioc) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni

que exista acumulación de material inflamable

Brigada de Prevención y Combate de Incendiosd) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil

localización y no se encuentre obstruidoe) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas,

reciban el mantenimiento preventivo y correctivo demanera permanente, para que las mismas ofrezcanseguridad

f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, deacuerdo a cada tipo de fuego

Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben losbomberos o termine el conato de incendio

Brigada de ComunicaciónLas funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de números telefónicos de loscuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de dara conocer a todo el personal

b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el altoriesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.

Brigada de Comunicaciónc) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios

tomará nota del número de ambulancia, nombre delresponsable, dependencia y el lugar donde será remitidoel paciente, y realizará la llamada a los parientes dellesionado

d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo alalto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que sepresente, para informarles al Coordinador General ycuerpos de emergencia.

Brigada de Comunicaciónf) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de

presentarse una amenaza

g) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse

previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o

bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles ,

lo instalará en el punto de reunión

Brigada de Comunicaciónh) Realizar campañas de difusión para el personal con el

fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité,sus integrantes, funciones, actitudes y normas deconducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado ala Protección Civil, para crear una cultura dentro de suempresa

i) Emitir después de cada simulacro reporte de losresultados para toda la empresa, a fin de mantenerlosactualizados e informados en los avances de la empresaen materia de Protección Civil

Brigada de Comunicación

c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxiliostomará nota del número de ambulancia, nombre delresponsable, dependencia y el lugar donde será remitidoel paciente, y realizará la llamada a los parientes dellesionado

Brigada de Comunicaciónd) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al

alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que sepresente, para informarles al Coordinador General ycuerpos de emergencia.

f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de

presentarse una amenaza

Brigada de Comunicacióng) Permanecer en el puesto de comunicación e

instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último

momento, o bien, si cuenta con aparatos de

comunicación portátiles , lo instalará en el punto de

reunión

h) Realizar campañas de difusión para el personal conel fin de que conozca cuáles son las actividades delComité, sus integrantes, funciones, actitudes ynormas de conducta ante emergencias, en fin, todolo relacionado a la Protección Civil, para crear unacultura dentro de su empresa

Brigada de Comunicacióni) Emitir después de cada simulacro reporte de los

resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlosactualizados e informados en los avances de la empresaen materia de Protección Civil

VOLTAR VARAS 99

Análisis General de Vulnerabilidad

Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos -agentes perturbadores -, a los que están expuestos tanto lapoblación como sus bienes, para intentar evitar o mitigardichos efectos destructivos , preservando la vida humana

Análisis General de Vulnerabilidad

Es necesario identificar y describir cada una de las áreasexistentes en la empresa

RIESGOS INTERNOS

RIESGOS EXTERNOS

Identificar todos los riesgos que puedan generar

algún peligro

Análisis General de Vulnerabilidad

Zonas de riesgo.-

Son aquellas zonas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, o cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes y bienes de la Empresa.

Análisis General de Vulnerabilidad

Ubicar las zonas de riesgo, rutas deevacuación, rutas de acceso de los serviciosde emergencia, áreas de concentración para elpersonal, en caso de tener que desalojar eledificio, zona para poder conseguir recursostales como alimentación, agua o cualquierotra necesidad en caso de emergencia,además los servicios hospitalarios máscercanos

Análisis General de Vulnerabilidad

Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que sedeberá colocar en un lugar visible y público de la empresapara que cada persona que visite las instalaciones seubique con facilidad

Tipos de Emergencia

a. Incendio

b. Explosión

c. Terremoto o Sismos

d. Derrame de materiales peligrosos

e.. Huracán

Tipos de Emergencia

f. Inundación

g. Amenaza de Bomba

h. Fugas

i. Fallas de Energía

.

Determinación de Zona de Riesgo

Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje,características físicas, acumulación de materiales,hacinamiento o cualquier otro factor proporcionanriesgo a los ocupantes , como por ejemplo, incendio,caída de materiales, intoxicaciones, muebles muy altos ypesados, etc

Plan de Emergencia

1.Debe formularse porescrito

2.Deben tener aprobación de la máximaautoridad de la Empresa.

Plan de Emergencia

3.Debe ser difundido ampliamente para su

condimento general.

4. Debe ser enseñado y verificado su

aprendizaje.

Plan de Emergencia5.Debe ser practicado regularmente a través

de “Simulacros”.

Plan de Emergencia

Elementos que se requieren para elaborar un

Plan de Emergencia:

-Datos Generales de la Empresa

-Planos de la Empresa

-Evaluación y Análisis de Riesgos

-Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidasde Emergencia y puntos de reunión

-Croquis señalando la distribución de EquipoContra Incendio y sus Inspecciones

Plan de Emergencia

-Brigadas existentes en la Empresa

-Programa de Capacitación a todo el personal

-Programa de Simulacros

-Programa y Bitácora de Mantenimientoa Maquinaría y Equipo

- Ubicación de equipo de Primeros Auxilios

-Manuales y Procedimientos de actuación por

tipo de riesgo

Plan de Emergencia

-Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma

Audible y Visible, Lámparas de Emergencia

Detectores de Incendio, Etc.)

-Manuales y Procedimientos para Evacuación y

Restablecimiento

-Numero de teléfonos para emergencia

-Manual de Primeros Auxilios

VOLTAR VARAS 115

Simulacros

uno de los factores que llega a reducir en gran

medida los efectos producidos por un desastre,

ya sea natural o humano, es el estar preparado.

por este motivo es necesario crear los

mecanismos de respuesta al presentarse una

emergencia mayor, siniestro o desastre

Se debe elaborar programa de Simulacros de

Evacuación y llevarlos a cabo.

Simulacros

Un simulacro es la representación y ejecución

de respuestas de protección. Realizado por un

conjunto de personas ante la presencia de una

situación de emergencia ficticia. En él se

simulan diferentes escenarios, lo más cercano a

la realidad, con el fin de probar y preparar una

respuesta eficaz ante posibles situaciones reales

de desastre llevarlos a cabo.

Simulacros

Etapas: de un Simulacro

1. Integración del equipo de trabajo

2. Motivación y sensibilización

3. Diagnóstico de vulnerabilidad.

4. Planeación con base en el diagnóstico

5. Capacitación de brigadas

Simulacros

6.- Organización

7.- Puesta a prueba del Simulacro

8.-Evaluación de ejercicio de simulaciones y

simulacro

Simulacros

Al diseñar un simulacro, los responsables se

deben guiar por los siguientes principios:

1.Debe responder a los propósitos

establecidos en el Plan de Emergencia.

2.Debe ser ejecutable por medio de técnicas

conocidas, personal entrenado y equipado

dentro de un plazo aceptable.

Simulacros

3. No poner en riesgo a la comunidad y los

grupos de respuesta que intervienen en él.

4.Realizado en circunstancias lo más cercano a

la realidad.

5Observar el debido control y ejercicio de las

variables en el simulacro, a fin de no

perturbar las actividades normales de la

comunidad circundante.

VOLTAR VARAS 122

Procedimiento de Evacuación

Activar el sistema de alarma de Emergencia

Al escuchar el sonido de alarma:

Todo el Personal Deberán evacuar las áreas

ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y

aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones

por las salidas de emergencia . En caso de tener

equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a

los puntos de reunión.

Procedimiento de Evacuación

Verificar que ninguna persona haya quedado en el

inmueble o instalación excepto personal integrante

de brigadas

Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las

áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto

con las personas que los están atendiendo.

Procedimiento de Evacuación

Durante el simulacro se tendrá vigilancia para

evaluar en cada área el desempeño de las

personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes

de las gentes, acciones a modificar que salieron

mal, etc.)

El Coordinador del simulacro Informará que el

simulacro tendrá una duración de no más de 3

min que deberá ser mejorada hasta obtener el

menor tiempo y que sea segura la evacuación

Procedimiento de Evacuación

La Brigada de Evacuación Deberá tener a la

mano una lista de chequeo de todo el personal

del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista

de presentes en el punto de reunión

El Coordinador del Simulacro Informará del

retorno a las áreas una vez terminado el

simulacro.

Procedimiento de Evacuación

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de

trabajo - debe verificar:

- retorno del personal en forma disciplinada

-verificar si existe personal ausente (que no

regreso), investigando donde se encuentran

-El tiempo requerido para la evacuación no debe

ser mayor a tres minutos..

Procedimiento de Evacuación

-El resultado del simulacro de evacuación debe

darse a conocer, con el fin de que el personal

conozca cuales son los puntos a mejorar, y

como, y quien debe participar en su solución y

cuando.