electrocardiograma

Post on 31-May-2015

9.288 views 7 download

description

Espero que les sirva para sus proximas exposiciones ^^

Transcript of electrocardiograma

CARDIOLOGÍA TEÓRICA

TEMA:ELECTROCARDIOGR

AMA

Catedrática: Dra. Eloísa Zaida Martínez Valdivieso

Elaborado por: Juan Sergio Pedraza de León

ELECTROFISIOLOGÍA Polaridad de la membrana

Bomba deNa+/K+

Canal deNa+

Canal deK+

Canal deCa2+

Bomba deCa2+

Exterior

Interior

Miocito

Na+Ca++Cl-

K+Aniones proteicos (-)

DIFERENCIAS DE LAS CARGAS INTRA Y EXTRACELULAR EN EL MIOCITO

- - - + + +

- - - + + +

electrodo+90

0

-90 Potencial de reposo transmembrana

Línea de referencia

mV

mm/seg

extracelular

intracelular

El movimiento de los iones a través de la membrana está determinada por varios factores:Permeabilidad de la membrana.Concentración química de los electrolitos a

través de la membrana.Cargas eléctricas de los electrolitos.

EXCITABILIDAD

“Es la propiedad que tienen las células de responder a un estimulo”.Potencial de acción transmembranaLey del todo o nada

POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA

EQUIVALENCIAS DE LAS FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN Y EL EKG CLÍNICO

Fases PAT EKG

0 Onda R

1 Punto J

2 Segmento ST

3 Onda T

4 Diástole

Duración del PAT Intervalo QT

PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL CORAZÓN

1) Excitabilidad1) Capacidad de respuesta de la membrana

2) Automatismo3) Conducción4) Periodo refractario5) Contractilidad

Actividad eléctrica celular y dipolo

Membrana de la célula en reposo

• Potencial de acción generado por:– 1. Canales rápidos de sodio– 2. Canales lentos de calcio

(Ca/Na)

• Potencial de reposo generado por:– 1. Cierre de canales de

Ca/Na– 2. Incremento de la

permeabilidad al K

TEORÍA DEL DIPOLO

reposo

despolarización

- +

- +

- +

- +

- + dipolo

La propagación del dipolo a lo largo de la célula es susceptible de ser registrada mediante un electrodo.

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CELULAR (DIPOLO CON ACTIVACIÓN)

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CELULAR

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CELULAR

DIPOLO DE RECUPERACIÓN

- - + + +

+ + - - - - - - +

+

+ + + - - - - - - +

+ + + + -

+ -

•Cuando el registro tiene

una parte positiva y otra

negativa: Difásico.

•Cuando ambas partes son

de la misma magnitud:

Isodifásico.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REGISTRO

•Ubicación del electrodo.

•Distancia del electrodo.

•Tamaño de la célula.

•Activación simultanea de más de una célula.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

Actividad eléctrica auricular

El nódulo S A inicia el impulso eléctrico, que se extiende como onda y estimula ambas aurículas. Este impulso eléctrico recorre la aurícula derecha y produce la onda P del EKG.

Actividad eléctrica ventricular

1

2

3

4

Actividad eléctrica ventricular

Q

R

S

1

2

3

4

Actividad eléctrica ventricular

R

S

1 2

3

Actividad eléctrica ventricular

La onda T representa la repolarización de los ventrículos para que se les pueda volver a estimular.

Nomenclatura de las ondas ventriculares

Onda Q: Se denomina así a toda onda negativa que procede de una onda positiva.

Onda R: Corresponde a la primera onda positiva.

Onda S: Es toda onda negativa que sigue de una positiva.

Onda P: Representa la despolarización y contracción de ambas aurículas.

Onda T: Representa la repolarización ventricular.

Onda R´: Corresponde a una segunda onda positiva.

Onda S´: Corresponde a una segunda onda negativa.

Nomenclatura de las ondas ventriculares

Complejo QS: Se da este nombre a un complejo totalmente negativo.

Mayúsculas: Se usan cuando las ondas son de gran amplitud.

Minúsculas: Se utilizan cuando las ondas son de pequeña amplitud.

Derivaciones precordiales y su registro

Registros obtenidos por las derivaciones precordiales

Registro desde la V1 y V2:Se genera complejo rS, característico de precordiales derechas.

Registro desde la V3 y V4:Se genera complejo RS, característico de precordiales V3 y V4.

Registro desde la V5 y V6:Se genera complejo qRs, característico de precordiales izquierdas V5 y V6.

Derivaciones precordiales y su registro

Derivaciones unipolares estándares

Para obtener las derivaciones de los miembros, se ponen electrodos en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda, formando un triangulo ( El triángulo de Einthoven).

Derivaciones de miembros

Derivación aVR: en condiciones normales. detecta sólo potenciales negativos ya que "mira" hacia el interior del corazón.

Derivación aVL: registrara fenómenos opuestos a los de aVF.

Derivación aVF: registrara potenciales positivos. pero el complejo puede variar de morfología dependiendo de la posición del corazón sobre su eje vertical.

Derivaciones de miembros

Derivación I: aVL-aVR

Derivación II: aVF-aVR

Derivación III: aVF-aVL

Reglas de voltaje:

DII = DI + DIII

AVR + AVL + AVF = 0

EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

El eje eléctrico medio manifiesto es el vector resultante del promedio d la dirección de las fuerzas eléctricas que suceden en el corazón.

EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

DERIVACIONES BIPOLARES

- + - + - +

positiva negativa isodifásica

D I

D II

D III

positiva negativa isodifásica

positiva negativa isodifásica

-

+

- +

- +

- +

-

+

-

+

DERIVACIONES UNIPOLARES ESTÁNDARES

-

+

positiva negativa isodifásica

aVR

aVL

aVF

positiva negativa isodifásica

positiva negativa isodifásica

-+

- +

-

+-

+

- + - +

-+

-+

“Cuando en una derivación bipolar estándar (DI, DII, DIII) se encuentra en una deflexión isodifásica, el eje eléctrico del corazón pasará perpendicular a dicha derivación y para conocer su derivación exacta se deberá recurrir a las otras dos derivaciones restantes”.

LEYES PARA CALCULAR EL EJE DEL CORAZÓN: PRIMERA

LEYES PARA CALCULAR EL EJE DEL CORAZÓN

- +

+

-

positiva

isodifásicaD I

D II

D III positiva

-90°

+90°

- +

+

-

negativa

isodifásicaD I

D II

D III negativa

-90°

+90°

Ejemplo 1

Ejemplo 2

LEYES PARA CALCULAR EL EJE DEL CORAZÓN: SEGUNDA

“Cuando una derivación unipolar (aVR, aVL, aVF) se encuentran en una deflexión isodifásica, el eje eléctrico del corazón pasa paralelo a la derivación bipolar opuesta, y para conocer su dirección exacta nos valemos de aVF”.

REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO

•El papel de registro se desplaza a una velocidad de 25 mm/seg.

•mm= 0.04seg•5 mm= 0.2seg

•mV= 2 cuadros grandes

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

Onda P= 0.10 : 2.5 mm Espacio PR= 0.12-0.20 Complejo QRS= 0.10 Eje medio manifiesto= 0°- 90° Espacio QT= 0.35-0.45seg Onda T= positiva en DI, DII, aVF, V3 a V6

negativa en aVR, V1

cualquier polaridad en DII, aVL,V2

Cálculo del QT

corregido:

Determinación rápida del QT normal

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL: EVALUAR Ritmo= Sinusal Frecuencia cardiaca= 60-100 lpm

1500 (25mm/seg 60 seg) / Numero de mm de R a R= FC

Bibliografías:•Electrocardiografía practica, lesión, trazado e interpretación/ Dr. Dale Dubin/ Tercera Edición/ McGraw-Hill INTERAMERICANA.

•Autoaprendizaje de la electrocardiografía/ Dr. Eduardo Fasce Henry/ segunda edición.

•Cardiología/ Dr. José Fernando Guadalajara Boo/ 6° edición/ Méndez editores

Por su Atención

Muchas Gracias!!