Empoderamiento para consruir ciudadania

Post on 13-Apr-2017

79 views 1 download

Transcript of Empoderamiento para consruir ciudadania

EMPODERAMIENTO PARA CONSTRUIR

CIUDADANIA

Eslabones ciudadanos

1Dr. Rodolfo Garza Gutiérrez

Pbro. Pedro Pantoja 2012

1. ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS

INTRODUCCION

Nuestras diferentes experiencias de lucha social y de trabajo comunitario desde las bases populares,

son lo que nos hace venir hasta ustedes y expresarles respetuosamente nuestros proyectos.

Estas experiencias las hemos sacado adelante, como parte de los acontecimientos de violencia social e indignación, a la que nos enfrentamos actualmente

La lucha de los derechos humanos ha sido fundamental en todo esto.

Historia y testimonio que queremos compartir con ustedes

En esta experiencia de trabajo será muy importante escucharlos a ustedes, para que

expresen lo que piensan y sienten

Queremos promover la unidad y laorganización de la clase popular por encima de las ideologías y de las

distancias geográficas

¿Que podemos esperar de ustedes?

Saltillo-Querétaro 669 km

Italia 301.504 (Km2

Israel de norte a sur 424 kmEl expreso de medianocheAtenas, Grecia a Estambul, Turquía 548,67 km

DistanciasTorreón-Cd. Acuña 667 kmSaltillo- Cd. Acuña -498 km

Coahuila 151 595 (Km2)Israel 22.770 (Km2

Grecia 131,940 (Km2

Superficie

La grandeza humana y geográfica de nuestro estado

Coahuila:• 3er estado más grande de la república• No tenemos una identidad propia• La sociedad de las diferentes regiones esta dividida ,enfrentada y aislada• Tenemos una historia y una práctica social de más de 30 años con el

noreste a través de Monterrey

Núcleos de esperanza y de lucha social:• Saltillo• Torreón• Parras• Monclova• Ocampo• Piedras Negras• Monterrey

La unidad de Coahuila es nuestro reto, unido estratégicamente con Nuevo León

 

Saltillo-Querétaro 669 km

Torreón-Cd. Acuña 667 kmSaltillo- Cd. Acuña -498 km

Distancias

Piedras Negras

Monclova

Monterrey

Ocampo

Saltillo

Torreón

Parras

Núcleos de esperanza y de lucha social

Cuatrocienegas

6837 kilómetros

9

Primer dialogo comunitario(papelógrafo)

Para poder avanzar en nuestra exposición, necesitamos escuchar de ustedes sus

experiencias de angustias, sus pesares, preocupaciones y crisis que enfrentaron

con el huracán Alex y con la actual violencia que se vive en Coahuila así como sus

necesidades más importantes.

2. REFLEXIONES A PARTIR DEL HURACÁN ALEX, LA

VIOLENCIA EN EN MEXICO Y EN COAHUILA

10

LA VIOLENCIA DEL HURACAN ALEX

11

Norte de Coahuila

12

13

Sacramento, Celemania

14

Monclova

15

Monclova

16

Sabinas

17

Sabinas

18

Monterrey

19

Monterrey

20

¿Que nos dejó el Alex?

• Pérdidas humanas y materiales

• Impotencia

• Coraje

• Experiencias de Solidaridad.

21

¿Cuales fueron los daños humanos y sociales?

¿Cuales fueron los daños materiales?

22

2do. Dialogo

Que podemos hacer ante LA VIOLENCIA EN

MEXICO Y EN COAHUILA?

23

24

26

La violencia en México, “peor que en muchas zonas de guerra”

27

28

e

En Coahuila, mil 660 desaparecidos por la violencia de bandas criminales

29

30

Gobierno federal condena violencia en Coahuila

31

La violencia en Coahuila llegó a su tope, sostiene Moreira

32

Debilidad institucional en Coahuila genera violencia:gobierno federal

33

En Coahuila, la muerte tiene permiso

34

35

Condena gobierno federal la violencia en Coahuila

36

Inseguridad en Coahuila al tope

37

• Análisis y cuestionamientos de la violencia

Cuestionario sobre violencia

39

bufalos

40

¿Cómo podemos fortalecer la vinculación comunitaria de defensa y

protección y generarproyectos

de cambio social en nuestra región?

PROPUESTAS Y CONSENSOS

Tercer dialogo comunitario(papelógrafo)

Mas de 60, 000 muertos en México por el crimen organizado

Violencia Física

Las caras de la violencia:

41

PSICOLOGICA (Estrategias de Manipulación y chantaje)

• Mantenernos distraídos con la televisión, futbol, etc.

• Tratar a los ciudadanos como personas de poca inteligencia

• Mantener a los ciudadanos en la ignorancia y la mediocridad.

42

• Manipulación y chantaje emocional, despensas, cemento, etc.

• Hacinamiento de viviendas

• El altos costos del gas y alimentos

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

43

•Salarios mínimos insuficientes vs Sueldos de gobernantes y funcionarios

•Acoso, intimidación, abusos y victimización por parte de

autoridades y servidores públicos•Privilegios de funcionarios

públicos• Impunidad de gobernantes

• Desigualdad social

Dinámica 2. Violencia estructural y psicologica

Trabajar en grupos y definir el mayor número de actos de violencia estructural posible en 10´

44

Consigna de trabajo: Nos dividimos en grupos para elaborar una presentación viva de los diferentes tipos de violencia

45

Dialogo: ¿Porqué somos tan débiles y nos dejamos someter y destruir por estos

cuadro de violencia?

46

Nuestra consciencia y cultura ciudadana están Totalmente destruidas

El peor analfabetoes el analfabeto político.el no oye, no habla, ni participa en los acontecimientospolíticos.

No sabe que el costo de la vida,el precio de los frijoles, del pescado,de la harina, del alquiler, del calzado, y de las medicinas,dependen de las decisiones políticas.

El analfabeto político es tan soberbioque se enorgullece e hincha el pechoal decir que odia la política.

No sabe el muy ingenuo que, de su ignorancia política provienela prostituta, el menor abandonado, el asaltador, y el peor de todos lo bandidos

Que es el político aprovechado,Embaucador y corrompido,lacayo de las empresas nacionales,y multinacionales

Poema: El analfabeto político (Bertold Brecht)

HABLEMOS DE CIUDADANÍA

RFEFLEXION SOBRE CIUDADANÍA

¿Ustedes que entienden por ciudadanía Compartamos

Mujeres indígenascampesinospobres

El Voto

Tuvieron que enfrentar innumerables sufrimientos para poder tener derechos )voto=

49

La constitución establece:

• tener cumplidos 18 años y • tener "un modo honesto de vivir"

Esto es una abierta violación de los derechos humanos !!!!!!!!!!!!!!

¿Ustedes que opinan?

50

Hagamos un lista de personas públicas y privadas que no cumplen con la constitución para ser ciudadanos

Lideres sindicalesFuncionarios públicosMenores de 18 añosProstitutas

• Comprometerse en la solución de los problemas de su comunidad

Ser ciudadano es:

• Ser responsable de sus acciones, indignarse ante las injusticias y frente a cualquier vulneración de los derechos humanos

52

• Reconocerse a sí mismo y a los demás, como sujetos con dignidad, con obligaciones que cumplir y derechos que reclamar, y con poder para conseguir cambios

• Exigir verdad, justicia y transparencia a las autoridades y rendición de cuentas

• Cuestionar y denunciar las arbitrariedades de las autoridades

53

Dialogo: Como funciona nuestra sociedad cuando hay vacio de ciudadanía?

Los ciudadanos giran independientemente alrededor de su propia circunstancia

Modelo tradicional de funcionamiento de la sociedad en México (Individualismo)

¿Cuál es entonces nuestra alternativa?

(Respuesta colectiva)

Los ciudadanos giran en armonía con su entornoParticipación colectiva

¿Por qué no hemos podido construir ciudadanía en Coahuila?

Un muro nos separa………… de lo que podríamos ser,

Un muro mental que no nos deja ver más allá de nuestras limitaciones y que encierra una realidad construida al servicio de quienes dictan las normas y que nos gobiernan

El muro de la inconsciencia

58

El muro de la inconsciencia

59

Sumisión

Costumbres

Tradiciónes

Apatía

Malos hábitos

Miedos

Impotencia

¿Con que está construido el muro de la inconsciencia ?

Religiosidad sometida y resignada

Baja autoestima

Victimización

Patrones culturales estancados

¿Cuáles son los materiales del muro de la inconsciencia, en esta comunidad?

(Dialogo comunitario)

62

MIEDOS ESTRUCTURALES

¿Cuál es el resultado de vivir en elmuro de inconsciencia?

Un modelo de sociedad estrangulada que necesitamos deconstruir

Para acabar con este muro necesitamos trabajar la deconstrución del mismo

• Localizando las grietas que nos permitan derrumbarlo

• Construyendo entre todos una sociedad más justa, evolucionada y sustentable,

• Siendo más conscientes de nuestros derechos y obligaciones así como de nuestros recursos y del reparto que hagamos de ellos.

65

¿Cómo podemos romper este muro?.

¿Qué es deconstruir?

• Transformar• Terminar con lo indeseable y lo podrido • Modificar desde los cimientos• Crear nuevas expectativas• Generar algo nuevo sobre las bases

Deconstruir el sistema es: • Mostrar sus absurdos

• Quitarse la venda de los ojos

• Despertar

• Descubrir el engaño en el que se ha vivido

• Desmontar los discursos del poder, sus contradicciones y sus abusos

• Hacer ver todo lo malo que genera el sistema en que vivimos

Impunidad

Corrupción

Nepotismo

Manipulación

Demagogia

Modelo de sociedad estangulado

69

Sociedad liberada

DeconstrucciónBasura ideologica

¡por que los ciudadanos no tenemos poder!!!!

70

Sumisión

Tradición

Apatía

MiedoImpotencia

¿Por qué ha sucedido todo eso?

71

Dialogo: Cuestionamiento comunitario

72

!

Mensaje para reflexionar

73

EMPODERAMIENTO

Es asumir y exigir mis derechos (Hombres, mujeres, niños y ancianos)

Es tomar decisiones, en lo personal como en lo comunitario

Es un proceso que contribuye a que las personas y organizaciones puedan ser, hacer y decidir por si mismas.

Es un proceso político que aumenta el poder del individuo y del grupo, su resistencia y su capacidad de actuar por si mismas

75

Es luchar contra la pobreza y transformar las relaciones de dominación que han propiciado que ciertos sectoresde la sociedad-los más débiles y vulnerables- tengan menos o nulas oportunidades para conducir y organizarsus vida.

Si el poder significa control, el empoderamiento es el proceso de ganar control

De recuperar la palabra y la expresión

Es recuperar la capacidad de participar en planes y programas de trabajo

Es perder el miedo y atreverse a llevar acciones queles permite recuperar la libertad y la dignidad

76

Mujer que le clavó un picahielos a su esposo opresor; y desde entonces su vida cambio

Ejemplos

Indígenas de Bolivia

77

¿Cómo nos podríamos empoderar en esta comunidad?

78

1) Acceso a la información

2) Inclusión y participación .

3) Responsabilidad o rendición de cuentas

4) Capacidad local de organización .

Dimensiones del empoderamiento

79

Crear una ciudadania empoderada que pueda criticar y participar,

para construir el tejido social

URGE

Generando estrategias de organización popular 80

81

YOSOY132

82

VIDEO

83

ESLABONES CIUDADANOS

84

¿Por qué trabajar en la

construcción de Eslabones?

85

!

PARA EMPODERAR A

LA SOCIEDAD

EslabonesVecinales

Los Eslabones Ciudadanos dan forma al tejido social y este será más fuerte que los políticos que nos gobiernan.

Modelo ideal de sociedad

Los ciudadanos se integran en una estructura sólida, con objetivos comunes.

ES UN APRENDIZAJE COMUNITARIO QUE TRABAJA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL, COMO BASE DE LA ORGANIZACIÓN POPULAR, PARA ENFRENTAR

LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

(VIOLENCIA, INSEGURIDAD, DROGADICCION, DESEMPLEO, ETC.)

¿Que es un Eslabón Ciudadano?

90

¿Para que sirve un eslabón?

Eslabón de ayuda y protección entre vecinos

• Promueve la confianza entre vecinos

• Incrementa el sentido de seguridad

• Mejora la calidad ambiental

Promover la conciencia social y comunitaria

• Promover servicios comunitarios de trabajo colectivo entre vecinos

• Apoyo en ventas y eventos económicos

• Comidas, rifas, etc.

• Capacitación organizada para denunciar delitos

• Conocer estrategias de guardias y vigilancia

• Cuidado especial de niños, jóvenes y ancianos

• Acceso a servicios básicos

• Aplicación de justicia

• Participación en la planeación de gobierno

• Exigir transparencia

• Acceso a la justicia y a ayuda legal.

• Apoyo en desastres naturales

92

· Apoyo a la mejora de áreas de convivencia

· Promoviendo programa de capacitación Laboral

Promoviendo los derechos de los Ciudadanos

Promoción de ecoturismo

Promoción de minería

Innovación Tecnológica y Competitividad de la Papa Programa de ahorro de agua

Manejo sustentable del agua de riego

Eslabón de actividades comunitarias

93

• Acceso a servicios básicos

• Aplicación de justicia

• Participación en la planeación de gobierno

• Exigir transparencia

• Acceso a la justicia y a ayuda legal.

94

Estrategia de Articulación entre Mercados y Productores del Agro

Economía solidaria y proyectos productivos, conformación y fortalecimiento de empresas asociativas

Desarrollo de planes de salud comunitaria

Asesoría legislativa

Prevención y atención al maltrato infantil y la violencia intra familiar

Erradicación de trabajo infantil

Titulación de predios rurales y urbanos

95

• Para promover que las personas conozcan sus derechos y sus obligaciones

• Para mejora la organización popular del barrio y de la comunidad

• Para propicia la Unidad Vecinal y mejora el poder de observación para ayudarse y apoyarse mutuamente entre vecinos, en necesidades criticas para el bienestar colectivo

• Para aumenta la conciencia de la comunidad y conocimiento de violencia en el barrio y la comunidad, por medio de un programa de información continua

• Para conocer y defender nuestros• Derechos Humanos

• Capacitación en derechos humanos, • conocimiento de recursos legales

98

¿QUÉ TANTO SABEMOS SOBRE DERECHOS HUMANOS?

Pedir a los asistentes que se organicen en grupos de máximo 5mínimo 3. Cada grupo responderá los siguientes interrogantes:

¿Qué son los Derechos Humanos?

¿Cuáles conoces?

¿Se te ha negado algún derecho?

¿Por qué?

¿Has sido tratado injustamente por tus amigos, en tu casa, en elcolegio?

99

¿Has sido tratado injustamente por vestirte, comportarte o hablarde forma diferente?

¿Cuál fue la más reciente discriminación que recuerdas haber vivido?

¿Cómo te has sentido ante esto?

¿Hás discriminado o tratado injustamente a alguien?

¿Has buscado apoyo, cuando te han tratado injustamente?

¿Crees que la gente que vive y permanece en la calle, tiene derechos?

¿Cuáles?

¿Quién se debe involucrar?

Los vecinos de una cuadra de las dos aceras

¿Cuales son las fortalezas y debilidades del barrio o vecindario?

¿Qué exige la necesidad de formar Eslabones Vecinales?

¿Cuál es la situación que se está viviendo actualmente en México?

¿Cuáles son las necesidades más apremiantes en su barrio o colonia?

¿Es posible formar un EV?

¿Cuáles pueden ser algunas de las metas y objetivo a que se propongan a corto, mediano y largo plazo

Dialogo con los participantes:(mesas de trabajo)

• Construcción del Tejido Social

• Eslabonamientos horizontales

• Rescatar los valores individuales y colectivos

• Lograr la pertenencia a su propia comunidad

• Conocer los derechos

• Conocer sus obligaciones ciudadanos

• Empoderar a las comunidades de barrios, vecindarios y colonias, para que tengan capacidad de gestión y se puedan defender

¿Que beneficios se obtienen?

Como se forman los Eslabones

104

•Iniciar el contacto con los vecinos más allegados

•Conversar sobre los peligros y la necesidad de estar unidos

•Invitar la mayor cantidad posible de vecinos a una primera• reunión de intercambio de ideas

•Tener muy claro la razón por la que se hace la invitación a sus vecinos

•Procurar que las reuniones sean breves y concretas, principalmente al inicio de la relación del grupo.

•Tener una orden del día, el cual se debe poner a consideración de los asistentes.

105

• Elaborar un directorio de los vecinos y una cadena telefónica que facilite la comunicación.

• Discutir las preocupaciones de la comunidad y crear un plan de acción

• Reunirse con regularidad y brindar apoyo para llevar a cabo las acciones propuestas

• Darle continuidad a los compromisos.

• No hay que desanimarse por la falta de interés al inicio, no todos los vecinos van a querer participar en formar parte de un grupo o van a entender de inmediato las razones para su formación.

106

Actividades

107

Analizar todos los puntos mencionados, relacionándolos con sus necesidades muy conocidas por ustedes y con los criterios del empoderamiento tomar una decisión entre ustedes

¿Cuál sería, una propuesta comunitaria?

108

Adicciones Calidad de serviciosCáncerCiudadanía y cultura de la legalidadDesarrollo integral comunitarioDesastres naturalesHigiene y saneamientoMicroempresasNutrición Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares Padres y madresRendimiento escolarSexualidadVIH/SIDAViolencia

Temas

Construyamos JUNTOS una nueva

ciudadanía