Escalas de actitudes

Post on 15-Apr-2017

72 views 1 download

Transcript of Escalas de actitudes

ESCALAS DE ACTITUDES

Al mencionar escalas de actitudes, nos referimos a los instrumentos empleados en las Ciencias Sociales para medir las características diferentes de los fenómenos sociales de la manera más objetiva posible. El desarrollo de este procedimiento consiste en solicitar al sujeto que señale, dentro de una lista de ítems aquellos que acepta o prefiere.

Sobre la actitud, Hernández S. (2014) manifiesta que esta es predisposición adquirida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un estímulo (objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo). Al respecto, estas actitudes se vinculan con el comportamiento que se mantiene en torno a los objetos o conceptos a los que se refieren.

Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la de uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales.

Desarrollada en 1932 por Rensis Likert, educador estadounidense y psicólogo organizacional.

ESCALA DE LIKERT

La escala de Likert mide actitudes, las que están relacionadas con sentimientos, opiniones o creencias. Se organizan items en forma afirmativa con alternativas para ser seleccionadas por los sujetos.

Ejemplo:

El personal administrativo de salud es muy atento con el público.1. Muy de acuerdo

2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4. En desacuerdo

5. Muy en desacuerdo

Construcción de una escala de Likert

La escala de Likert es una escala ordinal y como tal mide en cuanto es más favorable o desfavorable una actitud.

La prueba no debe durar más de 35 – 40 minutos. A cada punto se le otorga un valor numérico y se solicita que el encuestado

elija uno de los cinco puntos de la escala. Se suman los valores alcanzados por cada sujeto.

Ejemplo 1: La seguridad en el trabajo

Ejemplo nº 2, tomado de una escala para medir la actitud de los adultos hacia la formación, nos ilustra sobre la elaboración de los ítems:

Exprese su posición respecto a las siguientes afirmaciones: Los conocimientos de la escuela tienen poca aplicación en la vida cotidiana.

T.A A. I. D. T.D. Para estar al día en tu puesto de trabajo, la experiencia profesional es insuficiente.

T.A. A. I. D.

T.A. = totalmente de acuerdo

A. = de acuerdo en ciertos aspectos.

I. = indeciso.

D. = en desacuerdo en ciertos aspectos.

T. D.= totalmente en desacuerdo.

A

TD

Ejemplo : 16 ítems para 20 individuos. Al pie del cuadro I aparecen la suma de las puntuaciones dada por cada individuo y a la derecha la correlación de cada ítem con la suma total.

En el cuadro II hemos seleccionado el 25 % de individuos con puntuación más alta y el 25 % con puntuación más baja y hemos calculado la diferencia de medias de cada ítem, entre los dos subgrupos, ésta aparece a la derecha del cuadro.

El nº de ítems definitivo estará formado por aquellos que tengan: una r alta Una  (X max – X min ) también alta

según estos dos criterios, hemos seleccionado los siguientes:

Asegurando una escala precisa y variable

Ventajas y desventajas

Ventaja: Fácil aplicación y diseño. Muy sencilla de contestar.

Desventaja: Sesgo en la escala las respuestas positivas siempre superan a las negativas. Dificultad para establecer con precisión la cantidad de respuestas positivas y

negativas. Dos personas pueden obtener el mismo puntaje partiendo de elecciones

distintas.

DIFERENCIAL SEMÁNTICO

Esta escala fue desarrollada inicialmente por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957).

Es un procedimiento destinado a medir el significado de ciertos objetos, hechos o situaciones o personas para los encuestados.

Presenta una serie de pares de adjetivos extremos que permitirá calificar la actitud, antes los cuales se pide la reacción del sujeto al ubicarlos en una categoría por cada par.

En 1967, May (citado por Díaz-Guerrero y Salas 1975) propuso nueve escalas que correspondieron a las tres dimensiones (EPA)

DIMENSIONES ADJETIVO BIPOLARES

EvaluaciónSimpático-antipático

Admirable-despreciable

Bueno-malo

PotenciaFuerte-débil

Largo-corto

Mayor-menor

ActividadActivo-pasivo.

Rápido-lento

Joven-viejo

- La construcción del D. S. comienza con la elección de(l) (los) concepto(s) que se quiera analizar (todo está determinado por los objetivos de la investigación).- Elegir los pares de adjetivos polares que se van a utilizar, los cuales han de ser claramente enfrentados. - Se escoge la escala utilizada: lo habitual es de 5 o 7 grados

MUJER (concepto, estímulo)

Buena ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Mala

Lenta ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Rápida

Admirable ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Despreciable

Fuerte ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Débil

Agradable ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Desagradable

Objeto de actitud: CANDIDATO A

Justo ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Injusto 

Adjetivo favorable ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Adjetivo desfavorable (Fuerte) 3 2 1 0 -1 -2 -3 (Débil)  Adjetivo favorable ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ Adjetivo desfavorable

(Activo) 7 6 5 4 3 2 1 (Pasivo)

En el caso en que los respondientes tengan menos capacidad de discriminación, se puede reducir las categorías a cinco opciones:

sabroso ____ : ____ : ____ : ____ : ____ desabrido 5 4 3 2 1

osabroso ____ : ____ : ____ : ____ : ____ desabrido 2 1 0 -1 -2

También se le puede agregar cuantificadores adverbiales: 

totalmente bastante regular bastante totalmente

activo ____ : ____ : ____ : ____ : ____ pasivo 5 4 3 2 1 activo ____ : ____ : ____ : ____ : ____ pasivo 2 1 0 -1 -2

Ejemplo de cómo calificar un diferencial semántico (Hernández S. [2014])

Objeto de actitud: CASO A

sabroso ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ insípido

rico ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ pobre

suave ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ áspero

balanceado ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ : ____ desbalanceado

Valor: 6+7+6+6= 25

Su interpretación depende del número de ítems o pares de adjetivos. Asimismo, en ocasiones se califica el promedio obtenido en la escala total.

puntuación total número de ítems

ESCALA DE APRECIACIÓNEs una técnica de recopilación de datos y permite conocer datos de:

Ánimo Autoestima Organización

Situación de trabajo, alumnos,

profesores, personal directivo, administrativo o padre de familia.

Esta técnica sirve a la observación.

Utilización

Se utiliza para consignar datos de una observación , con rapidez y para sistematizar las apreciaciones.

Ventajas:

a. Los datos quedan registrados de manera fotográfica.

b. Se puede tener mejor en cuenta la interdependencia y

complejidad de los comportamientos.

c. El registro de las conductas puede hacerse con mayor

objetividad que en otro tipo de observación directa.

Clases de escala de apreciación:

a. Escala graficas: Consiste en el trazado de una línea horizontal o casillero en cuyos extremos se colocan dos apreciaciones extremas con respeto a una conducta.

b. Escala numérica. La apreciación de conductas se expresa mediante

números, aunque es recomendable que no sea más de cinco. A los cuales se le

asigna un juicio de valor.

Ejemplo 1: ficha de apreciación global del rendimiento escolar de Paty, según

los siguientes valores: 1= Deficiente. 2= Satisfactorio. 3= Bueno. 4= Muy

Bueno. 5= Excelente.ITEMS CATEGORÍA

1 2 3 4 5

Conocimientos       X  

Conducta     X    

Puntualidad       X  

Asistencia       X  

Responsabilidad         X

Global       X  

Coloque con un

aspa(x) en el

casillero que juzgue

correcto.

C. Escala Descriptiva. Se organiza diversas categorías, en función

de los ítems que se va apreciar o medir.

En vez de números se trabaja con categorías nominales.

Ejemplo: Del alumno Jhonny.

ITEMSCATEGORÍA

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Espera que se le interrogue para hablar.

  X    

Responde con voz clara.    X  

Estudia el curso. X      

EL CUESTIONARIO

Definición

Estilo clásico de recojo de datos. Es menos impersonal que la entrevista. Abarca a una población mucho más amplia de forma directa o

virtual. Se debe considerar:

Formular las preguntas con claridad La contestación de las preguntas

Hechos

Actitudes Cogniciones

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

Redacción de las preguntas Reglas para su formulación

No debe desviarse de los objetivos de la investigación. No debe darse una respuesta inexacta o propiciar la ambigüedad EL ORDEN

Secuencia lógica Secuencia psicológica

Preguntas de control: pretende asegurar el interés o veracidad del encuestado.

¿Ha mentido alguna vez? Preguntas de introducción (rompehielos)

Intenta motivar a responder. Preguntas muelle: temas difíciles que se abordan de una forma más

delicada. De estas actividades, ¿cuál realiza usted luego de su jornada laboral?

Pasear con los amigos Hacer deporte Ir con mis hijos al parque Dar un repaso a los temas tratados en el curso

DETERMINACIÓN DE ASPECTOS FORMALES Instrucciones Estructura de las preguntas Claridad en la redacción

CODIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS2.2. Cuando se enfrenta Ud. A un problema e su trabajo recurre a:

1. Su superior inmediato2. Su propia experiencia3. Sus compañeros

JUICIO CRÍTICO: Someterla a crítica

PRETEST O CUESTIONARIO PILOTO: Con un grupo experimental

TIPOS DE PREGUNTAS EN EL CUESTIONARIO SEGÚN EL MODO DE FORMULARSE

Cerradas: la finalidad en estos casos es la de contestar alguna de las opciones (dos opciones, un abanico de opciones).

EXHAUSTIVAS Y EXCLUYENTES

Abiertas: no existe opción a elegir. Se limita a la respuesta del sujeto.

DE HECHO Y OPINIÓN De hecho: no admite dudas por ser de conocimiento propio del sujeto. De opinión: creencias, preferencias, estimaciones.

SEGÚN SU FINALIDAD Directas: Indirectas: cuando existen preguntas sobre su intimidad (religión, política ,

sexo, etc.). Al ver que se puede romper el anonimato el encuestado se tiende a contestar

con lo ideal. Para evitar ello, se pregunta por situaciones similares en el pasado.

SEGÚN SU FUNCIÓN EN EL CUESTIONARIO Preguntas filtro

Una vez realizada la inscripción en el Programa, ¿se seleccionó a los futuros usuarios?

SÍ NO

Si contestó SÍ pase a la pregunta n° XX