Escuela de Espalda - Rosa Hueso Calvo

Post on 03-Jul-2015

438 views 7 download

Transcript of Escuela de Espalda - Rosa Hueso Calvo

Escuela de Espalda

Escuela de espalda. Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en la vida cotidiana.

Buenas prácticas

Rosa Hueso CalvoMédico Rehabilitador

Responsable Área Biomecánica INERMAP

Escuela de Espalda

Entre el 60% y 90% de la población sufre dolor lumbar en algún momento a lo largo de su vida

El 45% de los pacientes tienen al menos una recaída significativa antes de 4 años

Sociedad Española del Dolor, 2005

El 36% de las personas que sufren dolor de espalda lo atribuye a su actividad laboral

Escuela de Espalda

Más del 50% de todas las invalideces prematuras se deben a enfermedades de la columna

Se pierden el 4,8% de las jornadas laborales: representa 41 días al año

Sociedad Española del Dolor, 2005

Escuela de Espalda

Lumbalgia 80%

Ciática3% Fractura

Lumbar 4%

Desplazamiento del disco 5%Esguince

Lumbar 1%

Otros 7%

Causas de dolor lumbar

Escuela de Espalda

PrimariaSecundariaTerciaria

Prevención: Educación y entrenamiento en el cuidado de la espalda ESCUELA DE ESPALDA

Recidivante Gran coste económico

Problema:

Soluciones:

Escuela de Espalda

La ESCUELA DE ESPALDA es un programa definido y estructurado de información a los pacientes sobre el dolor de espalda y dirigido a desarrollar habilidades para prevenir y manejar el dolor

Lugar para subtítulo

ESCUELA DE ESPALDA

Escuela de Espalda

Escuela canadiense

Escuela sueca

Escuela californiana

Factoría volvo

Antecedentes históricos:

Escuela de Espalda

Cualquier paciente con lumbalgia mecánica sería candidatoa la “Escuela de Espalda”, siempre y cuando el mecanismo de producción del dolor se relacione con el proceso degenerativo vertebral, no importa el estadio evolutivo en el que se encuentre la lesión

Escuela de Espalda

Reinserción laboral

Incorporación precoz a los niveles de actividad habitual

Importancia del ejercicio

Desmitificación del dolor

Enseñanza de los fundamentos biomecánicos de protección

Objetivos de la “ESCUELA DE ESPALDA”:

Escuela de Espalda

Nociones sobre la columna

Ejercicios

Causas del dolor

Aplicación de la Escuela tradicional:

3 ó 4 sesiones:

Hábitos corporales correctos

COMPRENDERPRACTICARAUTOMATIZAR

Escuela de Espalda

Aplicación de la Escuela Laboral:

1 sesión de 3-4 horasFactores de riesgo laboral

Ejercicios en el puesto de trabajo

Postura de trabajo

Prevención ergonómica

Escuela de Espalda

Lintons SJ, Bradley LA; Jensen I, Spangort E, Sundell L. The secundary prevention of low back pain: a controlled study with follow-up. Pain 1989, 36(2):197-207

La educación del paciente reduce los costes asociados con el dolor lumbar incapacitante: Adiestramiento técnico Ergonomía Métodos de autocuidado

Escuela de Espalda

Los resultados NO PERSISTEN más de 12 meses

La Escuela de la Espalda consigue reducir en un 60% las bajas laborales debidas a dolores de espalda, lo que supone un ahorro superior a su coste

Su eficacia es mayor que la de los folletosEficacia demostrada en el ámbito laboral

Waddell G, Nachemson Alf L., Reed B. Phillips. The Back Pain Revolution. London; Churchill Livingstone, 1998.

Resultados de la escuela:

Escuela de Espalda

Las Escuelas Laborales disminuyen el dolor, mejoran la función y aceleran el retorno al trabajo a corto y medio plazo, en comparación con otros tipos de intervenciones, en los casos de dolor lumbar crónico o recurrente

Heymans MW, van Tulder MW, Esmail R , Bombardier C, Koes BW. Escuelas de espalda para el dolor lumbar inespecífico. Biblioteca Cochrane Plus, nº 4, 2006.

Resultados de la escuela:

Escuela de Espalda

Es recomendable informar al paciente sobre la lumbalgia basándonos en un modelo biopsicosocial Henrotin YE, Spine 2006; Grupo Español Trabajo Programa Europeo COST B13, 2005

La entrega de material informativo no es suficiente prevenir el absentismo y reducir costes de los cuidados de salud Henrotin YE, Spine 2006 31(11):326-34

Escuela de Espalda

0

10

20

30

40

50

60

Intensidaddel dolor

Frecuenciade crisis

VisitasMédicas

Fármacos

Menos

Igual

Mas

Influencia de la “Escuela de espalda” en el dolor lumbar

Unidad de “Dolor de Espalda” Departamento de Rehabilitación del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla)

Escuela de Espalda

Columna Lumbar Sana

VÉRTEBRAS SANAS

VÉR

TEB

RA

S

LUM

BA

RE

SVÉ

RTE

BR

AS

D

OR

SA

LES

CA

NA

L D

UR

AL

Disco Intervertebral

Cuerpo vertebral

VÉR

T E

CE

RV

I

Escuela de Espalda

Núcleo pulposo

Anillo fibroso

El disco joven distribuye la presión de forma homogénea hacia los cuerpos vertebrales

Escuela de Espalda

Pres

ión

intr

adis

cal (

kg)

Escuela de Espalda

El disco tolera: Compresión Flexión Inclinaciones

NO TOLERA LA ROTACIÓN

Aplicación asimétricaCompresión

Escuela de Espalda

Los músculos se elongan

Los componentes de la columna forman una unidad funcional:

El disco se comprime para adaptarse a las fuerzas de compresión

Las vértebras modifican su situación

Escuela de Espalda

El disco sufre cambios en su NUTRICIÓN con la edad:

El núcleo pierde poder de amortiguación

Se modifica el complejo triarticular

Las fibras del anillo degeneran

Zona crítica posteriorEstructura avascular

Escuela de Espalda

ARTROSIS:Disminuye el espacio entre las vértebras pudiendo llegar a fundirse los cuerpos vertebrales

HERNIA DISCAL:La Hernia comprime las raíces nerviosas del canal dural

Escuela de Espalda

Ansiedad, depresión, insatisfacción...

Factores de riesgo cervical:

Posturas estáticas mantenidas

Tareas en flexión o desviación de cuello

Trabajar con los brazos elevados

Escuela de Espalda

Los músculos de la nuca están siempre en tensión con el fin de sostener el peso

de la cabeza

Escuela de Espalda

Incorrecta

Correcta

Correcta

Escuela de Espalda

1

3

4

5

6

6 Espinales

3-4 Trapecio

5 Serrato mayor

1 Deltoides

Evite coger objetos situados por encima de la cabezaAl levantar el brazo se encorva la espalda

2 Supraespinoso

1 Deltoides

21

3-4 Trapecio

1

3

4

5

5 Serrato mayor

1 Deltoides

Escuela de Espalda

Ayudan a reducir la posibilidad de lesión por exposición a sobrecarga repetitiva

Microdescansos frecuentes

Escuela de Espalda

Manejo manual de cargas

Postura sentadaGiros o flexo-extensiones de columnaPostura estática o mantenidaVibracionesObesidadEmbarazoTabaquismoBajo nivel de acondicionamiento físico

Factores de riesgo lumbar:

Escuela de Espalda

Incidencia:

Prevalencia:

Bajo

Medio

Alto

0%

10%

20%

30%

Prevalencia del dolor lumbar

Trabajo pesado 65% Trabajo ligero 35%60% de los trabajadores en sedestación

Escuela de Espalda

Alto riesgo:

Kuiper JI: Assessing the work-relatedness of nonspecific low-back pain. Scand J Work Environ Health 31(2005), no 3, p. 237-243

Manejo de cargas de más de 5 kilos, más de dos veces por minuto durante más de dos horas

Más de 30º de rotación o inclinación de torso durante más del 10% del ciclo de trabajo

Más de 40º de flexión de tronco durante más de 30 minutos al día

Escuela de Espalda

No existe predomino de sexo

0

2000

4000

6000

8000

HOMBRE MUJER

Distribución por edades de la Patología Lumbar

20

3040

5060

70

Escuela de Espalda

Problema estacional

0

2

4

6

8

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Distribución por meses de las lesiones de espalda

Escuela de Espalda

Postura corporal

Incorrecta Correcta

Escuela de Espalda

Músculos posteriores de la pierna

Glúteo mayor

Extensores de la columna

Músculos Abdominales

La postura se mantiene por la acción de los músculos:

Escuela de Espalda

Codos semiflexionados

Muñeca en posición neutra

Brazos por debajo de la altura de los hombros

Espalda recta

Vista al frente

Postura en trabajo de pie:

Mano en postura de saludo

Escuela de Espalda

Flexione las rodillas en lugar de la espalda

Escuela de Espalda

Hay que girar con las piernas y no con la espalda

NO

Escuela de Espalda

Normas McGill para la elevación:

Mantener una lordosis normalNo levantar inmediatamente tras flexión prolongada o al levantarse de la cama

Mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, siempre y cuando se mantenga la lordosisEvitar las torsiones

Cocontraer ligeramente los músculos de la espalda antes y durante el levantamiento

Escuela de Espalda

Tipo de carga: Tamaño Estabilidad Asas

Localización de la carga: Altura desde el suelo Distancia al cuerpo

Técnica de levantamiento

Escuela de Espalda

Las personas generalmente pueden llegar a levantar un 20% menos de lo que pueden hacer descender

Técnica de levantamiento

CorrectoIncorrecto

Escuela de Espalda

Correcto Incorrecto

Escuela de Espalda

Hay que empujar y no tirar

Escuela de Espalda

Cómo caminar:Erguido, con los hombros relajados y la barbilla recta, paralela al suelo

Los brazos no deben cruzar la línea central del cuerpo ni subirlos más arriba del pecho

Los brazos siempre en movimiento, adelante y atrás, pero sin exagerar

Los codos flexionados cerca del cuerpo, las manos semicerradas, en línea con los antebrazos

Escuela de Espalda

Use zapatos cómodos y de tacón bajo

Escuela de Espalda

Ventajas: Mayor estabilidad Menor gasto energético Menor sobrecarga articular en MM.II. Menor presión hidrostática

Inconvenientes: Menor alcance y fuerza Sobrecarga columna lumbar

Postura sentada

Escuela de Espalda

Para sentarse: Rotación posterior de pelvis

Las vértebras dorso-lumbares se disponen en CifosisSobrecarga a nivel L3-L4

Postura sentada

Escuela de Espalda

Codos en ángulo recto

Muslos horizontales o la rodilla por encima de la cadera

Pies bien apoyados

Ángulo de rodilla: 60º-85º

Espalda recta e inclinada hacia atrás

Postura sentada:

Escuela de Espalda

A B C

N/cm2

110

100

4050

75

L3-L

4L4

-L5

L5-S

1A B C

L3-L

4L4

-L5

L5-S

1

L3-L

4 L4-L

5L5

-S1

Presión intradiscal

B: flexión anterior

C: postura media

A: postura abierta

Escuela de Espalda

Mesa Alta:

Mesa Baja:

Brazos en separaciónSobrecarga trapecios

Hiperlordosis cervical

Tronco flexionado

Relación altura-mesa:

Escuela de Espalda

Escuela de Espalda

Sitúe la pantalla a una altura en la que no adopte posturas en flexión

El uso de un atril evita la rotación de la cabeza

Trabajo con ordenadores:

Escuela de Espalda

Evite girar la cintura si está sentado

NOSÍ

Escuela de Espalda

Al sentarse, mantenga la espalda recta y bien apoyada en el respaldo

Cambie con frecuencia de postura o, aún mejor, levántese y camine

Escuela de Espalda

Con o sin la ayuda de los apoyabrazos, al levantarse mantenga la espalda recta

Escuela de Espalda

Ejercicio postural de Brügger

Exhale lentamente, con los labios entreabiertos, mientras:

Gire los brazos (palmas hacia afuera) Separe los dedos tanto como pueda Levante el torso y la espalda

Sentado con los brazos colgando (palmas hacia dentro); las piernas ligeramente separadas, la punta de los pies hacia afueraBarbilla recogida como para decir “sí”

Inspire. Note como la pelvis gira hacia atrás mientras se llena el pecho de aire

Escuela de Espalda

Evite posturas en flexión de cuello:No se quede dormido sentadoUse un atril para leer

Evite la extensión de columna:Escaleras para alcanzar objetos por encima de la cabeza

Amortigüe los estornudos

Escuela de Espalda

Vestirse: Sentado en una silla o en el borde de la cama Utilice un calzador de mango largo Utilice zapatos sin cordones

Escuela de Espalda

Postura estática mantenida Asiento blandoVibraciones

Ajustar la distancia asiento – volanteColocar un apoyo lumbarHacer descansos con frecuencia

Riesgos:

Soluciones:

Conducir:

Escuela de Espalda

Consulta médica: Las características del dolor no son las habituales El episodio dura más de 7 días

Actitud precoz ante el dolor: Reposo en postura antálgica Medidas físicas Analgésicos

Escuela de Espalda

Las camas viejas y los soportes blandos obligan a encorvar la espalda

NO

Escuela de Espalda

La postura ideal para dormir es tumbado de lado

No use almohada si duerme boca abajo

Escuela de Espalda

Practique algún deporte

Escuela de Espalda

La actividad física gradual ha demostrado que mejora la funcionalidad y acelera la reincorporación al trabajo en mayor medida que los métodos tradicionales de tratamiento

Staal JB et al. Graded activity for low back pain in occupational health care. Ann Intern Med, 2004; 140:77-84

Escuela de Espalda

Potenciación de MM.II.Ejercicios de elongación

Ejercicios contra resistencia

Escuela de Espalda

Báscula pélvica

Ejercicios en flexión

Lumbares

Elongación

Escuela de Espalda

Ejercicios en hiperextenión

Escuela de Espalda

Escuela de Espalda

Escuela de Espalda

ROSA HUESOÁrea BiomecánicaInstituto Ergonomía MAPFREwww.inermap.es