Estado de choque

Post on 30-Jun-2015

545 views 1 download

description

CLasificacion del Estado de Choque y Manejo de cada uno de los Estados de CHoque. Hipovolemico, Septico, Neurogenico.

Transcript of Estado de choque

CHOQUE

Gaspar Iglesias Palacios

Estado de riego tisular

inadecuado

Es el transporte inadecuado de

oxigeno y nutrimentos para

conservar la funcion normal de los tejidos

y las celulas

DEFIN

ICIO

N

El fracaso en los sistemas fisiológicos para proteger el organismo contra

fuerzas externas tiene como resultado la disfunción orgánica y celular que se

conocen como choque.

Estado de Choque

Diagnostico Clínico Origen

Clasificación de Blalock

SH

OC

K N

EU

GE

NO Causado por un accidente

anestésico o de una lesión en la médula espinal,

debido a la pérdida del tono vascular y de la

localización periférica de la

sangre.

SH

OC

K A

NA

FIL

ÁC

TIC

O Iniciado por una respuesta

generalizada de hipersensibilidad mediada por la IgE, se asocia

con vasodilatación sistémica y un aumento de la permeabilidad

vascular.

SH

OC

K H

IPO

VO

LE

MIC

O

Consecuencia de la disminución de la masa de hematíes y

de plasma por hemorragia o de la pérdida de volumen

plasmático exclusivamente

como consecuencia del secuestro de

líquido extravascular o de

perdidas digestivas, urinarias o insensibles

FISIologia

Precarga: es la capacidad del lecho venoso en relación con el volumen sanguíneo que contiene.

El retorno de esa sangre venosa al corazón produce tensión en la pared ventricular al final de la diástole.

FISIOLOGIA

Contractibilidad: la capacidad del corazón para contraerse y administrar el volumen sanguíneo.

Ley de Frank-Starling

FISIOLOGIA

Poscarga: Las resistencias vasculares al trabajo del miocardio.

FISIOPATOLOGIA.

El choque es una disminución de la irrigación tisular al punto de que esta es insuficiente para conservar el mecanismo aerobio normal.

Lesion inicial: activa una reaccion endocrina y de mediadores inflamatorios.

Reaccion neuroendocrina. Conservar la perfusion al corazon y al

cerebro. Vasoconstriccion periferica y se suprime la

eliminacion de liquido Mecanismos.

1. Control autonomo del tono vascular periferico.

2. Contractilidad cardiaca

3. Respuesta hormonal al estrés.

4. Mecanismos microcirculatorios.

CHQUE HIPOVOLEMICO

ETAPAS DEL SHOCK

El shock tiende a evolucionar a través de 3 fases generales:

Fase no progresiva

• Mecanismos neurohumorales mantienen el gasto cardiaco y la presión sanguínea. (reflejos barorreceptores, liberación de catecolaminas, eje renina-angiotensina, liberación de ADH, estimulación simpática generalizada)

• Efecto neto: taquicardia, vasoconstricción periférica y conservación renal de líquido.

Etapa progresiva

• Hay una hipoxia general diseminada• La respiración aeróbica celular es

remplazada por la glucólisis anaeróbica, produciendo un exceso de ácido láctico.

• La acidosis láctica metabólica resultante disminuye el PH tisular y produce una dilatación arteriolar por lo que la sangre se remana en la microcirculación, el gasto cardiaco empeora y las células endoteliales corren el riesgo de sufrir una lesión anoxica con la consiguiente CID (coagulación intravascular diseminada).

• Clínicamente el paciente presenta confusión y disminuye el gasto urinario

RESPUESTA ORGANICA: MICROCIRCULACIÓN:Menor gasto cardiaco: ↑resistencia vascular sistémica

Mantener un nivel de presión sistémica suficiente que permita la perfusión de órganos importantes (corazón y cerebro) a expensas de otros como: musculo, piel, etc.

RESPUESTA ORGANICA

• Además de la permeabilidad capilar, la difusión de O2, CO2, nutrientes, productos del metabolismo y el intercambio de estos a través de las membranas.

Un trastorno de la microcirculación

• Conlleva la alteración del metabolismo celular, causante en último término de la insuficiencia de los órganos

RESPUESTAS CELULARES

Transporte intersticial de nutrientes está trastornado: Disminución de los depósitos intracelulares de fosfatos de

alta energía.

CAUSAS:

disfunción mitocondrial y el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa

RESPUESTAS CELULARES

CONSECUENCIASAcumulación de hidrogeniones y productos del

metabolismo anaerobio

En un mayor progreso de estado de shock; estos metabolitos vasodilatadores desbordan

el tono vasomotor provocando mayor hipotensión e hipoperfusión.

RESPUESTA NEUROENDOCRINA

Hipovolemia Hipotensión Hipoxemia

Contribuyen a la respuesta autonómica: Restableciendo el volumen sanguíneo Manteniendo la perfusión central Movilizando sustratos metabólicos.

Detectadas por baroreceptores y quimioreceptores

RESPUESTA NEUROENDOCRINA

EJEMPLOS:La hipotensión desinhibe el centro vasomotor, lo que se

traduce en un aumento de la descarga adrenérgica y una disminución de la actividad vagal.

Noradrenalina:Induce vasoconstricción periférica y esplácnica; contribución al

mantenimiento de la perfusión de los órganos centrales.

RESPUESTA NEUROENDOCRINA

Adrenalina. Efectos metabólicos: Aumento de la glucogenólisis y gluconeogénesis Disminución de la liberación de insulina pancreática Inhibe la producción y liberación de mediadores de

inflamación

RESPUESTA NEUROENDOCRINA

El dolor intenso y otras formas de estrés provocan

liberación de ACTH

estimula secreción de cortisol

Disminuye:La captación

periférica de glucosa y aminoácidos,

promueve lipólisis y aumenta

gluconeogénesis.

RESPUESTA CARDIOVASCULAR:

Hipovolemia induce disminución de

la precarga ventricular → reduce el volumen sistólico.

Aumento de la frecuencia cardiaca > mecanismo útil, aunque limitado.

RESPUESTA CARDIOVASCULAR

Es frecuente una disminución de la distensibilidad miocárdica inducida por el shock

El sistema venoso contiene casi 2/3 del vol. Sanguíneo, el cual sirve como reservorio dinámico

para la autoinfusión

RESPUESTA PULMONAR:

La causa es el daño alveolocapilar debido al escape de líquido proteínico del espacio intravascular al intersticio alveolar.

Edema pulmonar .

RESPUESTA PULMONAR “Síndrome de insuificiencia respiratoria del

adulto” (SIRPA) hipoxemia.disminución de la adaptabilidad pulmonarcambios iniciales mínimos en las radiografías de

tórax y edema e ini ltrado bilateral difuso en etapas tardías hasta llegar a zonas de condensación.

edema pulmonar no cardiógeno

TRATAMIENTO

Soluciones cristaloides que logran una expansión vascular transitoria; solución de Ringer con lactato.

El bolo inicial es de 1 o 2 L en el adulto. 20 ml/kg de peso en el niño.

CHOQUE SEPTICO

Patogenia del Shock Séptico Proviene de una diseminación y

expansión de una infección inicialmente localizada en el torrente sanguíneo (absceso, peritonitis, neumonías).

Los principales causantes del choque séptico son bacilos grammnegativos productores de endotoxinas

Choque endotóxico.

s

e

u

n

e

a

u

n

a

p

r

o

t

e

í

n

a

d

e

tr

a

n

s

d

u

c

c

i

ó

n

d

e

s

e

ñ

a

l:

T

L

R

-

4

.

Los fagocitos mononucleares producen TNF, IL-1, IL-6 y quimiocinas, lo que favorece la respuesta inflamatoria aguda local y mejora la eliminación de la infección

FISIO

PATO

LOG

IA

FISIOPATOLOGIA

A dosis bajas el LPS sirve para activar monocitos y macrófagos, con el fin de eliminar la bacteria invasora.

En infecciones moderadas, los efectos secundarios inducidos por las Citocinas son significativos.

FISIOPATOLOGIA Los efectos sistémicos del TNF y la IL-1

comienzan a observarse: fiebre, aumento de la síntesis de los reactantes de fase aguda.

Produce una disminución de la producción de trombodulina y IVFT, volcando la cascada de coagulación hacia la trombosis.

FISIOPATOLOGIA Las mismas Citocinas y mediadores

producen:

vasodilatación sistémica (hipotensión). Disminución de la contractibilidad

miocárdica.

- Lesión y activación endoteliales diseminadas.

- Que causan la adhesión leucocitaria sistémica y la lesión de los capilares alveolares pulmonares (síndrome de distrés agudo).

- Activación del sistema de coagulación culminando en una CID.

TRATAMIENTO

Antibioticoterapia y desbridamiento quirúrgico temprano o drenaje guiado radiológicamente.

TRATAMIENTO Antibioticoterapia

Gram – Amikacina 500mg c/12

Gram + vancomicina IV 500 mg cada 6 horas o 1 gramo cada 12 horas.

Amplio aspectro: Doxiciclina  200 mg el primer día de tratamiento (administrada como 100 mg cada 12 horas o 50 mg cada 6 horas) seguida por una dosis de mantenimiento de 100 mg/día.

La dosis de mantenimiento puede administrarse como una dosis al día o como 50 mg cada 12 horas.

Anaerobios metronidazol 500 mg c/8 hrs

CHOQUE CARDIOGENICO

DEFINICION

Cuando el corazón es incapaz de generar un gasto cardiaco suficiente para conservar el riego adecuado.

FISIOPATOLOGIA

La causa mas frecuente IAM.

Puede ser cardiopatia valvular, cardiomioatia y contusion mecanica directa.

Respuesta compensadora inicial: taquicardia.

El intento por conservar la la presion central aumentando las resistencias vasculares disminuye el riego de organos.

La combinación de mayor demanda de O2 por el miocardio, hipotension y acortamiento.

Aumenta el desequilibrio entre el aporte de O2 a las coronarias y su demanda por el miocardio.

TRATAMIENTO

O2 Aliviar el dolor Sedación Vigilancia electrocardiografica Catéter de Swan-Ganz Dopamina 8g/kg/min

CHOQUE NEUROGENICO

DEFINICION

Choque que ocurre después de una interferencia importante en el equilibrio de las influencias vasodilatadora y vasoconstrictora a las arteriolas y las vénulas.

CAUSAS

Exposición a acontecimientos desagradables.

Dolor súbito. Parálisis de las influencias

vasomotoras

CUADRO CLINICO

PA baja Piel seca, caliente , incluso rojiza.

Reducción del gasto cardiaco, acompanado de disminucion de las resistencias.

TRATAMIENTO

Generalmente cura de manera espontanea.

Choque por anestesia raquídea, administración de líquidos y un vasopresor (efedrina).

BIBLIOGRAFIA

Schwartz - F. Brunicardi, "Principios de cirugía. 8ª ed. 2005", McGraw Hill-International (ISBN: 978-60-715-0413-5).

R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional 7ma ed. 2003

http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/9701068734/786175/martinez_cirugia_4e_cap_muestra_19.pdf