estrategia de organizacion

Post on 09-Jul-2015

844 views 2 download

Transcript of estrategia de organizacion

Estrategia de Organización

Se reconocen tres aspectos de porque la organización es importante:

1.- La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la planeación ha señalado respecto a como debe ser una empresa.

2.- Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones ha hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a ésta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico.

3.- Construye el punto de enlace entre los aspectos teóricos, que Urwick llama mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre lo que debe de ser y lo que es.

Análisis

La organización a fin de cuentas se refiere a estructurar lo planeado y llevarlo a la practica de manera que las metas y objetivos planeados se lleven a cabo, también se refiere a como deben ser las funciones, jerárquicas y actividades a realizar, engloba lo que es el organigrama.

Análisis

Funciones y actividades que están por estructurarse, así mismo ve al futuro, inmediato y remoto, a si mismo la organización constituye el dato final del aspecto estático o de mecánica. Nos dice en concreto cómo y quien va hacer cada cosa, ver perfiles de puestos, el puesto adecuado para la persona adecuada.

Análisis

Cuando la organización esta terminada solo resta actuar de manera que todo lo planteado lo llevamos a la práctica, integrando, dirigiendo y controlando que son los pasos y/o procesos que siguen de forma que tales ya pertenecen a ala dinámica.

Análisis

La organización requiere constantemente tomar en cuenta los elementos humanos y materiales de que se pueda disponer, repito es encontrar el puesto adecuado para la persona adecuada, para adaptarse a ellos.

Organización (Informal)

Organización informal

• El conjunto de interacciones y de relaciones que se

establecen entre los diversos elementos humano

mezclados en una organización, se denomina organización

informal.

Organización informal

• Estas manifestaciones de la organización informal

Están relacionadas con el sentido de los valores, los estilos

de vida, las causas finales, y con aquellos logros de la vida

social que el hombre se esfuerza por preservar y por cuya

defensa está dispuesto a luchar y resistir.

Características que posee la organización informal

• Relación de cohesión o de antagonismo: los individuos crean relaciones personales de simpatía o de antagonismo.

• Status: c/u de los individuos adquiere una cierta posición social o status, en función de su papel en cada grupo

Características que posee la organización informal

• Colaboración espontánea: la organización informal existe en toda empresa y es un prerrequisito necesario para la colaboración efectiva del personal y debe ser aplicado a favor de la empresa.

• Posibilidad de oposición a la organización formal: resultante de la poca habilidad de la dirección para propiciar un clima de buenas relaciones con el personal.

Características que posee la organización informal

• Patrones de relaciones y actitudes: en las organizaciones informales se desarrollan patrones que marcan las conductas de los miembros.

• Cambios de nivel y alteraciones de los grupos informales: los grupos informales tienden a modificarse con las alteraciones en los grupos formales por ejemplo en el ascenso de nivel de una persona en donde debe relacionarse con otras personas.

Características que posee la organización informal

• Trasciende a la organización formal:

• la organización informal escapa a las limitaciones que tiene impuesta la organización formal como ser horarios de trabajo, el área física, etc.

Orígenes de la organización informal

Los 4 factores que condicionan la aparición de los denominados grupos informales son:

1. Los intereses comunes que se desarrollan en cierto nº de personas y que pasan a ser compartidos más íntimamente.

Orígenes de la organización informal

2. La interacción provocada por la propia organización formal: el cargo que c/ persona ocupa otorga una serie de contactos y relaciones formales con otras personas que a medida que se alarga van apareciendo relaciones informales.

Orígenes de la organización informal

3. La fluctuación del personal dentro de la empresa altera la composición de los grupos sociales informales.

4. Los períodos de descanso denominados tiempos libres

permiten la intensa interacción entre las personas y hacen posible el establecimiento y fortalecimiento de los vínculos sociales entre el personal.

Departamentalización

La departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas.

En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad.

A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente.

El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:

• - División por jerarquía

• - División por funciones

• - División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de productos, proyecto, etc.)

La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir.

Departamentalización

• Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:

• Listar todas las funciones de la empresa.

• Clasificarlas.

• Agruparlas según un orden jerárquico.

• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.

• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.

• Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.

• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:

1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.

2. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si.

3. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa

4. Por clientes Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.

5. Por Proceso o Equipo: En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.

6. Por Secuencia: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.