ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR … · •Planes de Contingencia •Plan...

Post on 11-Aug-2020

5 views 0 download

Transcript of ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR … · •Planes de Contingencia •Plan...

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DE EL NIÑO EN COSTA RICA.

PERÍODO 2018-2019

Propuesta elaborada por la

Unidad de Desarrollo Estratégico del SNGR

POSIBLES AFECTACIONES

Desabastecimiento o racionamiento del agua

para el consumo humano y animal.

Pérdida de la productividad de los

sembradíos y el pasto para la alimentación del

ganado.

Pérdida de la capacidad alimentaria humana y

animal.

Incendios y muerte de animales silvestres.

Aumento de las poblaciones de

roedores y serpientes con implicaciones en la

salud.

Aumento de vectores de enfermedades transmisibles y de

alergias.

Empobrecimiento e incapacidad de subsistencia de

pobladores agrícolas y pesqueros.

Disminución de la afluencia turística

La sequía en un problema complejo y de difícil manejo, que de acuerdo al antecedente de eventos anteriores, tiene efectos progresivos que se van acumulando si no se atienden o controla de manera oportuna con base en planes contingentes de las instituciones.

Objetivo General

Atender de manera contingente y bajo un esquema sectorial, los eventos de emergencia asociados a la presencia de El Niño en el territorio nacional en el periodo 2018-2019.

Monitorear la evolución del fenómeno hasta su fase final.

Cuantificar el impacto económico, social y ambiental que generen los eventos de sequía e inundación asociados al fenómeno con el fin de sustentar los mecanismos de intervención que se dispongan y priorizar las acciones del Estado.

Orientar las acciones de las instituciones Estado y demás organizaciones de los ámbitos civil y privado en aquellas regiones del territorio nacional donde se prevé que el impacto es mayor.

Objetivos Específicos

Proveer los recursos necesarios y los mecanismos normativos adecuados para una respuesta ágil y expedita, tanto por la vía ordinaria de ejecución presupuestaria como por la vía de excepción si esta llega a ser necesaria.

Sensibilizar a las autoridades institucionales y a la población sobre las causas del fenómeno y las medidas para atender la emergencia.

Objetivos Específicos

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

NACIONALComité Permanente de

Atención

REGIONAL

Región Chorotega, Región Pacífico Central

y Región HuetarAtlántica

MUNICIPALComités Municipales

de Emergencia

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Monitoreo y Alerta

Cuantificación de Daños y

Pérdidas

Acciones Institucionales

Fuente de Recursos

• Monitoreo del Fenómeno

• Alerta Temprana

Monitoreo y Alerta

Cuantificación de Daños y

Pérdidas• Las instituciones integradas al Comité

Permanente de Atención deben presentarinformes periódicos de daños y pérdidasrelacionados con el fenómeno

• La CNE es responsable de sistematizar lainformación y totalizar la contabilidad delos reportes que se presentan

• Directrices Presidenciales

• Planes de Contingencia

• Plan Operativo Institucional 2019

• Atención por Primer Impacto

• Recurrencia al Régimen de

Excepción

Acciones Institucionales

• Ordinarios de las Instituciones

• Primer Impacto

Fuente de Recursos

ACCIONES PRIORITARIASMesas de Trabajo

Monitoreo del fenómeno

Abastecimiento de agua para el

consumo humano

Atención de la Salud

Agroalimentario y Ambiente

Infraestructura vial y obras

fluviales

Comunicación y Sensibilización

Monitoreo del

fenómeno

ACCIONESINSTITUCIONES

INTEGRANTES

Monitoreo del Fenómeno ENOS COENOS

Análisis del estado actual de la infraestructura de

almacenamiento de agua por sector: Prioridad: educación y

turismo.

AyA, MINAE, Dirección

de Aguas, SINAC,

SENARA, Ministerio de

Salud, ICT.

ASESORÍA DE OPS Y

UNICEF

Control de extracciones de agua.

Análisis del aforo de las fuentes de agua. (AyA y DA) y niveles

de aguas subterráneas.

Garantizar el abastecimiento de agua para consumo a la

población.

Abastecimiento de agua para el consumo de la población

turística.

Eficiencia y eficacia en el uso racional del agua (Campaña de

sensibilización a la población en general).

Evaluación y estado actual de los servicios municipales y

comunitarios del agua.

Revisión de la normativa de aprovechamiento del agua.

Abastecimiento de agua para el

consumo humano

ACCIONESINSTITUCIONES

INTEGRANTES

Categorización y vigilancia epidemiológica de las

enfermedades que pueden asociarse al evento y la

determinación de la causalidad.

CCSS, Ministerio

de Salud,

SENASA, ICT

Planes en los niveles locales para atender los

brotes de diarrea y enfermedades transmisibles y

zoonóticas.

Garantizar la continuidad de los servicios públicos

de salud por suministro de agua.

Vigilar la calidad del abastecimiento de agua en los

servicios públicos.

Vigilar la aplicación de normativa relacionada con

inocuidad de alimentos (desde la materia prima

hasta el consumo).

Manejo de aguas residuales

ACCIONESINSTITUCIONES

INTEGRANTES

Atención de la Salud

Apoyo técnico a los agricultores y ganaderos para mitigar el

impacto del Niño, en especial en el déficit de agua y

alimentación animal.

MAG, SENARA, SENASA,

ICT, INCOPESCA, INDER,

Ministerio de Trabajo,

INAMU, IMAS, SINAC,

Dirección de Aguas y

SETENA

Infraestructura hídrica para el fomento productivo y la

sostenibilidad agrícola y ambiental.

Valoración socioeconómica de la población agrícola, acuícola y

pesquera afectada.

Dotación de suministros de alimentación a familias afectas.

Asignación de subsidios y beneficios.

Revisión de la normativa de aprovechamiento del agua.

Control y combate de incendios forestales y estructurales.

Inventario de vida silvestre

Vigilancia de la sanidad agropecuaria

Opciones de financiamiento (subsidio, crédito)

ACCIONESINSTITUCIONES

INTEGRANTES

Agroalimentario y Ambiente

Evaluación del estado actual de la

infraestructura vial

MOPT, CONAVI,

IFAM, MINAE

(SETENA, Dirección

de Aguas), SENARA,

INCOPESCA.

Valoración de puentes, diques.

Recanalizaciones, limpieza de cauces,

dragados, entre otros

ACCIONESINSTITUCIONES

INTEGRANTESInfraestructura

vial y obras fluviales

Elaboración de una campaña de sensibilización en al

menos dos fases: campaña de expectativa (octubre) y

durante el evento.

CIPAE, Oficinas de

Prensa o

comunicación de

las instituciones

involucradas

La divulgación comprenderá los medios de comunicación

tradicionales y las redes sociales.

La divulgación comprenderá diferentes canales:medios de comunicación tradicionales, redes sociales, comunicados de prensa sectoriales, Talleres de capacitación Conferencia de prensa generalEntrevistas en programas de opinión

ACCIONESINSTITUCIONES

INTEGRANTESComunicación y Sensibilización

Acciones de las Instituciones Involucradas

Consignadas• IMN

• SINAC

• Dirección de Aguas

• ICE

• SENARA

• SENASA

• Ministerio de Salud (MS)

Pendientes• SETENA

• Geología y Minas

• INCOPESCA

• Dirección de Obras Fluviales (MOPT)

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

• MS – CCSS• AyA• ICT• CONAVI• MIDEPLANMAGINDER• IMAS• Banca para el

Desarrollo

• INAMU• Ministerio de

Educación

DIRECTRIZ PRESIDENCIAL

• Propuesta de Directriz Presidencial, para la formalización de lasacciones a desarrollar en el marco del Fenómeno Del Niño, en losmeses siguientes.