EVALUACIÓN DE LA MARCHA EN UNA CONSULTA DE REHABILITACIÓN Diana Pérez Novales MIR Rehabilitación...

Post on 12-Jan-2015

27 views 0 download

Transcript of EVALUACIÓN DE LA MARCHA EN UNA CONSULTA DE REHABILITACIÓN Diana Pérez Novales MIR Rehabilitación...

EVALUACIÓN DE LA MARCHA EN UNA CONSULTA DE REHABILITACIÓN

Diana Pérez NovalesMIR RehabilitaciónHospital 12 OctubreAbril 2007

CONDICIONES

SoporteEquilibrioAutomatismos de la marcha

NIVELES

Marcha comunitaria: independiente en la marcha por exteriores en distancias +/- cortas, con/sin ortesis y/o ayudas técnicas.

Marcha domiciliaria: puede caminar en domicilio con independencia relativa, puede precisar ayuda en transferencias y es incapaz de caminar en exteriores.

Marcha terapéutica: necesita ayuda para caminar. Tipo de marcha pendular o en cuatro puntos

BENEFICIOS

prevenir la hipotensión ortostática, úlceras

disminuir la espasticidadretrasar la pérdida de masa óseaefectos beneficiosos sobre vejiga e

intestino

INCONVENIENTES

consumo energético sobrecarga de miembros

superiores

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHAInspección visual: cadencia,

longitud zancada y velocidadAnálisis cinemático: velocidades,

aceleracionesAnálisis cinético: fuerzasAnálisis electromiográfico: opción

quirúrgica pci, entrenamiento marcha, chequeo ortoprotésico

Consumo energético

MARCHA NORMALFase de apoyo: 60%, fase de balanceo: 40% del

cicloMecanismos q minimizan el desplazamiento del

centro de gravedad: -Rotación pelvis en plano horizontal: 8º delante

balanceo -Descenso horizontal de la pelvis: cae 5º lado

balanceo -Contacto inicial con talón -Despegue con antepié -Flexión inicial de rodilla: 15º -Angulación en valgo de rodilla: disminuye

anchura paso

MARCHA PATOLÓGICA

MECANISMOS:

debilidad

espasticidad

contractura

dolor

alteración sensitiva

DEBILIDAD: 25%Miopatías, daño neurológico, atrofia por

desusoTríceps sural: recurvatumPretibiales: movimiento circular,

hiperflexión cadera y rodillaCuadriceps: hiperextensión de rodilla,

rotación externaIsquiotibiales y flexores de cadera:

marcha lenta,<ra de cadera Abductores de cadera: marcha en

trendelemburg

ESPASTICIDAD :

Dificulta contracción excéntrica en fase de apoyo

Pie equino-varo: más frec

Pie equino-varo:

Hiperextensión 1er dedo: calzado

Bloqueo de rodilla en extensión

Flexores de rodilla: invalidante

Hipertonía de adductores: marcha e higiene

CONTRACTURAS:

Elásticas o rígidas

Equino 15º: más frec

Flexo rodilla 30º

Flexo cadera

DOLOR:

Actitud de mayor laxitud articular:

15º flexión plantar de tobillo, 30º flexión de rodilla

ALTERACIÓN SENSITIVA:

Propioceptiva

Contacto exagerado

< velocidad y estabilidad

DÉFICIT DE FUERZA

PERIFÉRICO Marcha balanceante, de pato o

ánade: por paresia de los músculos de la cintura pélvica, la pelvis cae del lado del miembro dinámico con inclinación del tronco al lado contrario.

Marcha en stepagge: músculos distales afectos, la pierna se flexiona y eleva para evitar q la punta del pie arrastre y tropiece con el suelo, apoyo con la punta, hiperflexión de muslo sobre pelvis.

DÉFICIT DE FUERZA

CENTRAL Marcha hemipléjica: avanza con muslo

en abd y movimiento en guadaña con pie en equino-varo, pierde braceo (semiflexión y pronación)

Marcha paraparésica: espasticidad y equinismo en mmii, arrastrar los pies y balancear la pelvis. Si hipertonía: marcha en tijera, muslos se aprietan y piernas se entrecruzan dificultando marcha.

ALTERACIÓN DE LA COORDINACIÓN Marcha atáxica: necesita aporte visual.

Aumento de base de sustentación y mira sus pies. Hipotonía condiciona hiperextensión de rodilla con taconeo: marcha tabética.

Marcha cerebelosa: aumento de base, hipermetría de mmii, avanzando pie con precaución después de varias tentativas, raras caídas.

Marcha vestibular: desviación lateral hacia el lado del vestíbulo anulado, marcha en estrella.

ALTERACIÓN DE LA COORDINACIÓN

Marcha antiálgica: reduce el apoyo en el miembro afecto.

Marcha en las dismetrías: sacudida lateral al lado afecto, parecida a trendelemburg, cabeza se inclina hacia abajo en la extremidad acortada, mientras q en trendelemburg sufre oscilaciones laterales leves.

TRENDELEMBURG

SIGNO DE TRENDELEMBURG:

Se realiza con el paciente de pie solicitándole q se sostenga sobre 1 sólo miembro y eleve el otro. Si la cadera es normal la hemipelvis del lado sano se eleva ligeramente, observándose ligera elevación del pliegue glúteo. Si la cadera es patológica, la hemipelvis del lado flexionado desciende. Esto se produce al existir un déficit de aductores de cadera.

TRENDELEMBURG NEGATIVO

TRENDELEMBURG POSITIVO

TRENDELEMBURG

TEST POSITIVO:

neurológico: glúteo medio L5

miopatía: distrofia Duchene

acortamiento abductores cadera: del iliaco al trocánter mayor (luxación congénita de cadera, coxa vara, Perthes, epifisiolisis femoral proximal, fx cuello fémur, raquitismo

TRENDELEMBURGMARCHA EN TRENDELEMBURG:

A causa de una función inadecuada de los abductores pélvicos, el paciente tiende a caer hacia el lado opuesto durante la fase de apoyo del lado afecto ( la cadera opuesta cae hacia abajo), para evitar caerse, traslada su centro de gravedad hacia el lado afecto desplazando el tronco y la cabeza en esa dirección. El resultado es una marcha con sacudida lateral al lado afecto durante la fase de apoyo del lado afecto

ACTUACIÓN EN REHABILITACIÓN SOBRE

ALTERACIONES DE LA MARCHA

Reeducación de la marcha: seguridad

-etapas sucesivas: maduración neurológica

-precauciones cardiacas: pulso

-buen calzado: tacón, suela antideslizante

-vigilar desarrollo: caídas

OPCIONES TERAPÉUTICAS

TOXINA BOTULÍNICA:

-Indicaciones: músculos hipertónicos o distónicos q interfiere la marcha y aún no deformidad estructurada. Tríceps sural.

-Dosis máxima: cuerpo:400 B/ 2000 D

músculo:3-6u/kg B / 15-30

punto: 60 B / 300 D

-Eficacia: 4-6 meses

ORTESIS POSTERIOR ANTIEQUINO TIPO RANCHO DE LOS AMIGOS:

-Indicaciones: pie equino fláccido

-objetivo: proteger, estabilizar, mantener tobillo pie en posición funcional

ORTESIS BITUTOR CORTO ANCLADO AL CALZADO:

-Indicaciones: pie equino espástico o desviación lateral del retropié

-Modalidades: tobillo bloqueado

ORTESIS BITUTOR LARGA CON BLOQUEO DE RODILLA:

-Indicaciones: debilidad del cuadriceps

ANDADOR:

-Indicaciones: debilidad generalizada, trastornos equilibrio o coordinación, debilidad mmii, descarga mi.

-Modalidades: ruedas alteran menos patrón de marcha

BASTONES:

-Indicaciones: jóvenes, descarga total o parcial, marcada debilidad, fuerza mmss y equilibrio

-Modalidades: de mano, de codo o ingleses (empuñadura trocánter mayor), antebraquial (deformidad/debilidad mano), axilares.

- Sólo 1: lado contralateral al afecto

TIPOS DE MARCHA CON BASTONES

En cuatro puntos: estable, aprendizaje difícil, lenta, no descarga m por completo. Indicada: paraplejia nivel >D12,debilidad 4EE, ataxia.

En tres puntos: fácil, descarga parcial m, balanceo mmss no fisiológico. Indicada: secuelas traumáticas mi, amputados.

En dos puntos: velocidad normal, descarga parcial de ambos mmii. Indicada: descarga parcial de ambos mmii.

Pendular unilateral: Indicada: amputados y lesiones graves de mi

Pendular bilateral: alto gasto energético, mmss potentes. Indicada: paraplejia <D12, amputaciones dobles de cadera protetizada

Con un bastón: lado contralateral al afecto :>base de sustentación,<actividad muscular y carga en cadera.

TIPOS DE MARCHA CON BASTONES

Gracias por vuestra atención