Evaluacion Del Estado Mental

Post on 05-Jul-2015

1.694 views 0 download

Transcript of Evaluacion Del Estado Mental

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

Apariencia, comportamiento, actividad motora y actitud hacia el

examinador.

APARIENCIA • Constituye una descripción del aspecto del

paciente y de la impresión física global que trasmite al psiquiatra, reflejada por su postura, pose, vestimenta y aseo

• Si el paciente parece particularmente extraño, puede preguntarse: “¿Le ha hecho ha alguien comentarios sobre su aspecto?, ¿Puede ayudarme a comprender algunas de sus elecciones en lo referente a su aspecto?

• Entre los ejemplos de aspectos incluidos en la categoría de apariencia están el biotipo, postura, pose, vestuario, aseo, cabello y uñas.

• Los términos que se emplean habitualmente para describir la apariencia son: sano, enfermo, enfermizo, con porte articulado, juvenil, desaliñado, aniñado o extraño.

• Los signos de ansiedad se pueden observar en manos húmedas, frente sudorosa, postura tensa, ojos muy abiertos.

COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDAD MOTORA

• Esta categoría se refiere a los aspectos tanto cualitativos como cuantitativos del comportamiento motor del paciente, se incluyen los manierismos, tics, gestos, contracciones, comportamiento estereotipado, ecopraxia, hiperactividad, agitación, combatividad, flexibilidad, rigidez, marcha y agilidad.

• También se describe la inquietud, el retorcimiento de manos, las caminatas u otras manifestaciones físicas.

• Es importante percibir el retardo psicomotor o un enlentecimiento general de todos los movimientos corporales. Cualquier actividad sin intención o propósito debe ser descrita.

ACTITUD HACIA EL EXAMINADOR

• Puede describirse como colaboradora, amigable, atenta, interesada, franca, seductora, defensiva, desdeñosa, perpleja, apática, hostil, juguetona, insinuante, evasiva o cautelosa, entre otros calificativos. Debe reflejarse asimismo el nivel de “rapport” establecido.

EL LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal depende de las condiciones anatómicas previas. El lenguaje del cuerpo esta previamente estructurado tanto en su dimensión como en sus variantes expresivas.

Depende de tipo caracterológico del individuo de si alguien es introvertido o extrovertido, del sexo, de un significado expresivo y funcional, del ritmo y la energía del movimiento.

SIGNIFICADO Y MENSAJE DE LOS GESTOS Y MOVIMIENTOS CORPORALES

1. CABEZA Y CUELLO:

Desplazamiento:

Hacia delante (atención, afecto o agresión).

Hacia atrás (espera, escepticismo).

Giro:

Hacia el interlocutor (atención, escucha atenta)

Alejándose del interlocutor(alta atención o concentración).

Inclinación:

Hacia delante, rápida (miedo, rabia, inseguridad).

Lenta (Sumisión, tristeza, búsqueda).

Hacia un lado, rápida (interés).

Lenta( incredulidad, vanidad).

Formas mixtas:

Inclinación lateral y giro hacia el interlocutor (benevolencia).

Movimientos consecutivos, por ejemplo, hacia delante hacia atrás- inclinación (afirmación o negación).

Varios movimientos diferentes, por ejemplo, giro e inclinación, pueden mezclar también sus significados.

Movimientos iguales repetidos potencian y confirma las interpretaciones indicadas anteriormente.

2. OJOS, PARPADOS, CEJAS

Dirección de la mirada:

Recta(actitud de disposición e interés).

Hacia abajo (concentración, inseguridad).

Hacia arriba (una escapatoria o introspección en los recuerdos).

Al vacio (perderse con el pensamiento)

Ojos erráticos (con postura correspondiente de la cabeza)

De arriba hacia abajo (arrogancia).

De abajo hacia arriba (miedo).

Contacto con la mirada:

Largo(interés o curiosidad insistente).

Corto (timidez o inseguridad).

Alternante (querer estar en cualquier otro sitio).

Falta (concentración, miedo, inseguridad, evasión o arrogancia).

Parpados:

Muy abiertos (miedo, sugestión, sorpresa).

Normal (actitud de disposición).

Bajados (atención, aburrimiento, modestia).

Movimientos frecuentes (ansiedad).

Cejas:

Levantadas (arrogancia, incredulidad o terror).

Cerradas (ira, agresividad).

3. BOCA, LABIOS, LENGUA

Boca:

Poco abierta sin hablar (sorpresa o querer decir algo).

Poco abierta con habla (inseguridad o molestia)

Muy abierta sin hablar (terror o alegría).

Muy abierta con hablar (fuerte seguridad en uno mismo).

Labios:

Cerrados sin tensión (postura de disposición).

Apretados (decisión, agresión o concentración).

Mordiéndoselos (ansiedad, reflexión, titubeo).

Labio superior levantado (desprecio).

Labio inferior levantado (duda).

Labio superior sobre el labio inferior, o labio inferior sobre el labio superior (decepción).

Morderse el labio superior o el labio inferior (timidez, miedo).

Lengua:

Punta de la lengua sobre el labio superior .(intensa concentración).

Todos los demás movimientos de la lengua se relacionan directamente con funciones corporales.

Comisuras de los labios:

Ambos en línea relajada (disposición).

Ambas elevadas (alegría).

Ambas hacia abajo (depresión).

Un lado hacia abajo (desprecio o cinismo).

4. HOMBROS, BRAZOS

Hombros:

Un hombro levantado (quisiera preguntar).

Ambos hombros levantados (vergüenza, miedo o ansiedad).

Un hombro caído (duda intensa).

Ambos hombros caídos (decepción o pusilanimidad).

Un hombro adelantado (desafío o defensa).

Los dos hombros adelantados (busca ayuda o se reserva).

Un hombro retraído (evasión o preparación de ataque).

Los dos hombros retraídos (pose para imponer).

Brazos:

Movimiento de los brazos predominantemente extendidos (inhibiciones, tensiones)

Movimiento de los brazos predominantemente doblados (seguridad en si mismo o generosidad).

Gestos con los brazos poco extendidos. (inseguridad, modestia, avaricia).

Brazos en barrera:

Delante del cuerpo (Calma o reserva).

En la espalda (miedo o inseguridad).

Movimiento de los brazos en dirección hacia el cuerpo (intento de protección, inseguridad o presuntuosidad).

Formas mixtas:

El resto de un brazos en dirección hacia el cuerpo y el otro alejándose del cuerpo (señal: “Me gustaría que me tocases”).

5. MANOS, DEDOS

Mano abierta:

Hacia el cuerpo (gesto de afirmación solemne, presuntuosidad o protección).

Hacia fuera del cuerpo (franqueza, defensa o búsqueda de contacto).

Mano cerrada (puño):

Hacia el cuerpo (afirmación exagerada, auto-castigo).

Hacia fuera del cuerpo (ira, ataque, defensa o denuncia muy intensas).

Ambas manos juntas:

Frotándoselas (presuntuosidad)

Extendidas y juntas (concentración o ruego)

Dobladas (seguridad en si mismo, dejadez)

Haciendo la “pistola” (advertencia, defensa).

En forma de “tejado inclinado” (suplica intensa o incredulidad)

Manteniendo juntas las yemas de los dedos (máxima concentración).

Poses de la mano sobre el cuerpo:

Apoyo del puño (ira o gesto para imponer).

Apoyo con la palma de la mano (intensa seguridad en si mismo).

Haciendo barrera delante del cuerpo (sumisión o postura humilde y actitud orante).

Haciendo barrera detrás del cuerpo (apocamiento o arrogancia).

Haciendo barrera por encima de la línea de la cintura (satisfacción).

Haciendo barrera por debajo de la línea de la cintura (incomodidad).

Gestos y poses de las manos:

Sobre la vestimenta del tronco (manos, dedos enganchados en los tirantes o la zona del pecho). (hacerse el fuerte, inseguridad).

En la vestimenta del tronco (manos en el bolsillo de la chaqueta, en la botonera de la camisa) (presuntuosidad).

En la mitad inferior del cuerpo (manos convulsivas “pegadas a la prenda”) (inseguridad y protección).

En la ropa de la mitad inferior del cuerpo zonas laterales (manos en los bolsillos falda- pantalón) (fuerte inseguridad, arrogancia o dejadez).

Abrir la ropa del tronco (relajación, bienestar)

Abriéndose la ropa de la mitad inferior del cuerpo (fuerte relajación, valoración de la esfera intima).

Gesto de la mano de arriba hacia abajo (conciencia de poder).

Gesto de la mano de abajo hacia arriba (sometimiento).

6. CONTACTOS MANO-CABEZA

Barodia:

Agarrada (pensativo).

Frotándola (pensativo e inseguro).

Rascándola (despierta fuertes dudas).

Apoyándose (reflexión pausada o fatigada)

Acariciándose (presuntuosidad)

Boca:

Dedo indice (perplejidad o meditación).

Mano antes de hablar (pensativo)

Mano durante el habla (inseguro)

Mano después del habla (pensativo o con intención de retirar lo dicho)

Nariz:

Agarrándose (concentración o perplejidad)

Frotándose (tener dudas)

Rascándose (ansiedad)

Orejas:

Agarrándose (encontrarse en si mismo en falta)

Frotándose (tener dudas)

Rascándose (ansiedad).

Pelos:

Agarrándose (está distraído, juguetón)

Rozándose (intimidad propia)

Rascándose (búsqueda de ideas o esta sorprendido).

Mano-cara: Pensativo, concentrado, atento. Un solo lado, ambos lados, muy pensativo. Muy concentrado, muy atento. Lentes: Ponérsela lentamente (concentrarse en el asunto) Quitársela lentamente (deseo de dar por terminada la

conversación). Levantarla lentamente (deseo de introducir una pausa). Ponérsela rápidamente (volver rápidamente al asunto). Quitársela rápidamente (dar por terminada la

conversación con rapidez). Levantarla rápidamente (interrupción ansiosa).

7. JUGUETEAR CON OBJETOS

Con el lapicero (nerviosismo, ataque o autoprotección).

Con el papel (inseguridad o gesto de importancia).

Con la silla (fuerte inseguridad).

Cambiando continuamente (comportamiento agresivo).

8. TRONCO Torso: Alzarlo (además de imponerse). Bajarlo (timidez). Inclinarlo hacia delante (afecto, necesidad

imperiosa o querer decir algo). Inclinarlo hacia atrás (rechazo, dejadez). Inclinarlo hacia un lado (evasión, elusión). Inclinarlo hacia un lado (inseguridad,

concentración, vanidad o deseo de salir). Formas mixtas: inclinarlo hacia delante y bajarlo

(querer decir algo con timidez).

9. PELVIS Posición recta de la pelvis (fuerte seguridad en si mismo o

tensión). Pelvis desplazada en una dirección: A la derecha o la izquierda (pierna de

apoyo) (seguro de si mismo, relajado). Hacia adelante (intimación o ademán de

imponer respeto) Hacia atrás (timidez, temerosidad o ganas de retirarse). 10. CADERA DESPLAZADA EN UNA DIRECCIÓN Hacia adelante (arrogancia indolente). Hacia atrás (preparar un ataque o hacer alusión a maniobra

de evasión).

11. PIERNAS Y PIES Separadas, en posición erguida: Poco abiertas (seguridad en si mismo) Muy abiertas (ademan de imponerse) En posición erguida muy juntos: tensión, miedo. Sentado, separadas: Poco abiertas (relajado, controlado). Muy abiertas( intensamente concentrado). Sentado juntas: Juntas (en tensión) Cruzadas (convulsivo, inseguro) Aquí depende, una vez mas de si la espalda se apoya o

no, y si el tronco se apoya hacia delante o no.

Formas mixtas: Piernas cruzadas: Muslos separados (relajación, seguridad en si mismo). Muslos juntos, puntas de los pies hacia afuera

(tensión). De pie hacia el interlocutor: A corta distancia (búsqueda de contacto). A gran distancia (deseo imperioso de irse). De pie, una pierna delante de la otra (seguridad en si mismo). De pie hacia el interlocutor: Una pierna estirada y cruzada (muestra de simpatía) Ambas pantorrillas hacia atrás(rechazo) Pantorrillas cruzadas (fuerte tensión o rechazo)

12. PIES

De pie:

En paralelo (atención).

Girados hacia el interior (inseguridad).

Girados hacia el exterior (seguridad sobre si mismo).

Sobre el borde interior(convulsión).

Sobre el borde exterior (ansiedad).

Sobre las puntillas (impaciencia, arrogancia).

Apoyado sobre el talón (se siente muy incomodo).

Sentado:

En paralelo (atención)

Girados hacia el interior (inseguridad).

Girados hacia el exterior (seguridad sobre si mismo).

Sobre el borde interior(convulsión).

Sobre el borde exterior (ansiedad).

Sobre las puntillas (quisiera, levantarse).

Sobre el talón (impaciente, tensión).

Tamborilear con los pies:

De pie (superioridad, impaciencia)

Sentado (ansiedad)

Puntas de los pies separadas (simpatía relajada)

Talones cruzados (esta aburrido)

También aquí depende de si la persona apoya la espalda o no y de si el cuerpo esta inclinado hacia delante o no.

13. POSTURA DEL CUERPO

Ademan global del cuerpo al estar de pie, sentado o tumbado:

Hacia el interlocutor (afecto)

Alejándose del interlocutor (rechazo)

Formas mixtas:

Por ejemplo, tronco hacia el interlocutor, mitad inferior del cuerpo alejándose del interlocutor (afecto fingido)

Por ejemplo, tronco alejándose del interlocutor, mitad inferior del cuerpo hacia el interlocutor (rechazo fingido).