Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días...

Post on 28-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días...

Experiencia chilena en la nutrición en los 1.000 días críticos

Eduardo Atalah S.Facultad de Medicina eatalah@med.uchile.cl

en los 1.000 días críticos

¿Cuándo se inician los 1.000 días críticos?

+ +

¿Cómo son las necesidades nutricionales durante el embarazo ?

Cambio porcentual en las necesidades de nutrientes en relación al período pregestacional

5450

67

50

75

1322

10

0

13

0

27 2720

0

25

0

25

Energ2º T

Energ 3er T

Prot Vit A Vit D Vit C Vit E B1 B2 B6 Fol Ca Fe Zn

Fuente: Instituto de Medicina, EEUU, 2001, FAO 2004

184

62100

150

200

Adecuación del consumo a las porciones recomendadas en embarazadas de bajo peso de Santiago, (%)

53 60 6247

0

50

100

Cereales Verduras Frutas Lácteos Carnes

Castillo O y cols. Rev Chil Nutr 2011; 38: 117-26

4439

55

6356

50

75

Porcentaje de embarazadas con un consumo < 75% de la recomendación

6

18

0

25

Vit A B1 B2 Vit C Ca Fe Zn

Duran E y cols. Rev Chil Nutr 2007; 34: 321-29

22

25

18

30

29

60%

80%

100%

> 400 ml

Consumo de leche en mujeres en la etapa pregestacional, embarazo y lactancia

35

22

19

22

0%

20%

40%

Previo

embarazo

Emb/lact

201-400 ml

< =200 ml

No consume

¿Cuáles son los principales riesgos para la madre y el niño asociados al bajo peso

materno?

Evento R Relativo

Bajo peso al nacer (< 2,5 kg) 2 - 3

Peso insuficiente (2,5 a 3,0) 2 - 3 Peso insuficiente (2,5 a 3,0) 2 - 3

Pequeño para la edad gestac. 2 -3

Mortalidad perinatal 1,3 - 1,5

Enf crónica en la vida adulta 1,5-2,5

39,2

20

30

40

Prevalencia de desnutrición crónica según peso al nacer (%)

20,2

11,1

0

10

20

< 2.500 g 2.500-2.999 > = 3.000 g

Fuente: Piazza y cols. Programa Materno-Infantil, M de Salud, Argentina, 2009

¿Cuales son los riesgos asociados a la obesidad pregestacional o gestacional?

Evento Riesgo relativo

Macrosomía fetal 2 -3

Diabetes gestacional 3 - 4

Hipertensión gravídica 3 - 4 Hipertensión gravídica 3 - 4

Cesárea 1,3 - 2,0

Mortalidad perinatal 1,3 - 1,5

Malformaciones congénitas 1,5-2,5

¿Cual es el rol de los micronutrientes?

Nutriente Efecto Ac. Fólico Malformaciones Tubo neural Vitamina A Malformaciones, Peso nacimiento

Hierro Anemia, Peso nacimiento Hierro Anemia, Peso nacimiento

Zinc Peso Nacimiento

Calcio Hipertensión

Magnesio Peso nacimiento

Antioxidantes Hipertensión, RCIU

Ac grasos omega 3 SNC, prematuridad

Efectos de la suplementación con Calcio en la madre, feto y recién nacido

� 15 ensayos clínicos randomizados.

� Riesgo HT y preeclampsia disminuye 52%

� Riesgo preeclampsia severa disminuye 25%.Riesgo preeclampsia severa disminuye 25%.

� Riesgo mortalidad materna/morbilidad severa - 20%

� Riesgo preterminos - 24% (Otros análisis no muestran)

� Peso nacimiento + 85 gramos

Fuente: Imdad A et als. Paediatr Perinat Epidemiol. 2012 Jul;26 Suppl1:138-52BMC Public Health. 2011 Apr 13;11 Suppl 3:S18; : Buppasiri P, et als. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Oct 5;(10):CD007079

¿Niveles de consumo de DHAen embarazo y lactancia en Chile?

Mediana de consumo de DHA diferentes estudios nacionales (mg/día)

100

150

200 Recomendación mínima

5154 61 58

40

71

0

50

100

Emb

Stgo

2006

Emb

Arauco

06 *

Emb

Stgo

2006 *

Nodriza

Sgto 02

Adultos

Stgo 99

Emb

Stgo

2011 **

* Promedio ** Incluye además EPA

Prevalencia de déficit de zinc en embarazadas

adolescentes y adultas en tres países (< 70 ug/dl)

36,7

39,741,9

39,140

50 Guatemala Rep Dom Uruguay

14,211,8

10

20

30%

Adolescentes Adultas

Severi y cols. Nut Hosp 2013; 28: 223-228

Prevalencia de riesgo de déficit de folato en embarazadas adolescentes y adultas en dos países (< 6,0 ng/ml)

53,8

60,5

40

50

60

70

%

Rep Dom Uruguay

42,0 41,0

10

20

30

40%

Adolescentes Adultas

Severi y cols. 2012

¿Programación fetal?¿Efectos a largo plazo del peso de

nacimiento?

10,9

14,6

21,5

15

20

25

%

Prevalencia de obesidad en escolares de 1º básico según PN en 119.70 RN (%)

OR OR MacrosomíaMacrosomía 1,67 1,67 p < 0,001 análisis p < 0,001 análisis multivariadomultivariado

0

5

10

%

< 2.500 g 2500-3999 4000 y más

Loaiza S y cols. Nutr Hosp 2011; 26: 228-23

Loaiza S et al. Public Health Nutr. 2012; Aug 9:1-5.; Loaiza S et al. Nutr Hosp. 2011; 26 :214-9.

¿Cómo mejorar la nutrición durante la gestación?

� Consejería nutricional

� Suplementos

� Alimentos fortificados

Programa Nacional de Alimentación Programa Nacional de Alimentación

Complementaria: ¿una oportunidad?Complementaria: ¿una oportunidad?

El 67 % de las embarazadas y nodrizas El 67 % de las embarazadas y nodrizas

del país reciben mensualmente leche en

polvo a través del Ministerio de Salud

Diseño y evaluación de una bebida láctea con DHA

� Leche y cereales extruidos

� Semidescremada

� Baja en lactosa

� Fortificada con vitaminas y minerales� Fortificada con vitaminas y minerales

� 47 mg DHA + 15 mg EPA por porción de 200 ml

� 413 mg de calcio por porción

� Buena aceptabilidad y tolerancia en estudio piloto

Aporte de una porción de la bebida láctea como porcentaje de la DDR de la gestante (200 ml)

40

50

60

%

0

10

20

30

40

Vit A

Vit D

Vit E

Vit C B1 B2 B6 B12

Ac. Fó

l

Ca Fe

ZnM

agne

sio

%

600

800

1,0

00

LPF BL

Mediana de consumo de EPA Y DHA en el grupo intervenido y el control (mg/día)

p < 0,01 p < 0,01

EPA 25 vs 47 mg/día DHA 49 vs 148 mg/día

02

004

00

epatotal dhatotal

Gra ph s by leche_nod

p < 0,01

Niveles de DHA en la membrana del GR de la madre antes y a los 60 días de consumir la bebida láctea

p < NS

p < 0,001

Grupo Control Intervenido

Agosto 2008 lanzamiento “Purita Mama”

26

31

27

31

60%

80%

100%

6 y más

5,0-5,9

Nota asignada a la Purita Mama, según beneficiaria (escala 1 a 7)

26

17

26

25

16

27

0%

20%

40%

Embarazada Nodriza

5,0-5,9

4,0-4,9

< 4

38

22

36

2520

30

40

Principales modificaciones propuestas a la Principales modificaciones propuestas a la Purita mama Purita mama (respuestas múltiples)(respuestas múltiples)

22

16

0

10

20

Menorsaborvain

Menor dulzor

sinolor

sinsabor

otras

¿Futuros pasos?¿Futuros pasos?

Prevalencia de lactancia materna exclusiva en el Sistema público de Salud 2008-2011

83,077,5 71,7

65,5

49,060

80

100 2008 2009 2010 2011

49,041,6

0

20

40

60

%

Pimer mes Tercer mes Sexto mes

Fuente: DEIS, MINSAL

¿Cuál es la situación en relación a los programas de alimentación infantil?

40

50

60

Lact

ante

s (%

)

Fortificada (n=200)

No fortificada (n=194) 49.0%

41.2%

Efectividad de la leche en polvo acidificada y fortificada con hierro y ácido ascórbico: Estudio regional bajo

condiciones operativas del PNAC

Stekel et al., Nutr Rep Int 1988;38:1119-28

0

10

20

30

Lact

ante

s (%

)

Hb<11 g/dL Sat<9% SF<10 ug/L

15 meses de edad

5.5%

29.9%

13.5%

3.5%

41.2%

Leche Purita Fortificada

Fortificada con mg/100gHierro (sulfato ferroso) 10 Acido ascórbico 70Zinc (sulfato de zinc) 5Cobre (sulfato de cobre) 0.5

Vida útil 6 meses

PNAC, Leche en polvo, entera 2 Kg/mesdesde el nacimiento hasta los 18 meses,

660 ml de leche reconstituida/día.

Envase trilaminado con un barrido de nitrógeno

Aceptabilidad comparable a la

Leche Purita

60

80

51

Nutrición de hierro en lactantes de 18 meses en dos regiones del país, 2009

0

20

40%

Depósitos de Hierro

depletados

Estado nutricional de Hierro normal

Deficiencia de Hierro sin anemia

Anemia Anemia ferropriva

14 12 1521

Hertampf E, Olivares M, Brito A, 2009

¿Es la Purita Fortificada la mejor alternativa para el primer año de vida ?

¿Es adecuado el aporte de macro y micro nutrientes?

¿Problemas con la osmolaridad?

¿Compuestos no nutricionales?¿Compuestos no nutricionales?

¿Problemas con la dilución en la preparación de la mamadera?

24 Marzo 2010

¿PURITA BEBE?

¿Desafíos y problemas?

�¿Competencia con lactancia materna?

�¿Costos?

� ¿Mayor demanda del sector privado?� ¿Mayor demanda del sector privado?

� ¿Dificultades de implementación por mayor diversidad de productos?

� < 1.500 g o 32 semanas gestación (1% de los RN)

� Formulas especiales hasta un año de edad corregida,

con controles de salud al día

Contribuir a mejorar lactancia materna

Programa de alimentación para prematuros extremos

� Contribuir a mejorar lactancia materna

� Contribuir a prevenir y tratar carencias

nutricionales

� Promover un trabajo integral, multidisciplinario. en

atención primaria

� Reducir inequidades en salud

¿Otros programas alimentarios?

Orientados a promover y mantener el óptimo

crecimiento y desarrollo de los niño/as con crecimiento y desarrollo de los niño/as con

enfermedades metabólicas, a través de la

entrega de un sustituto lácteo libre de los

aminoácidos comprometidos en cada patología

� Fenilquetonuria (PKU),

� Enfermedad orina olor a jarabe de arce

� Acidemia propiónica, metilmalónica, isovalérica,

Citrulinemia tipo 1

Programa de Alimentación Complementaria para Enfermedades Especiales

� Incluye a todos los niños (as) desde el nacimiento hasta los 18 años� A las mujeres PKU en etapa preconcepcional y

embarazadas independientemente de su edad y situación

previsional

¿ Resultados ?

¡¡¡Gracias !!!