Expo - Fundamentos de La Dignidad Humana

Post on 28-Oct-2015

30 views 0 download

Transcript of Expo - Fundamentos de La Dignidad Humana

  • 18 BIOTICA /ENERO- ABRIL 2006

    RESUMENSe intenta un acercamiento al con-cepto de persona humana y de sudignidad, basndose en las explica-ciones que de dichos conceptos handado importantes filsofos y huma-nistas a lo largo de la historia. Seexponen los criterios del autor conrespecto a estas definiciones. Seconcluye con una reflexin en tornoa la urgencia tanto del dilogo entrelas personas, grupos y naciones,como en el logro de una sensibilidadcomn a la altura de los tiempos,que ilumine la conciencia de loshombres de nuestra generacin enbeneficio de todos.

    Palabras clave: Persona; dignidadde la persona; dignidad humana.

    INTRODUCCINLa civilizacin cientfico-tcnica enque estamos sumergidos ha llevado amuchas personas a creer en la efica-cia de las instrumentaciones pura-mente tcnicas. Deslumbrados porlas conquistas de lo tangible, muchosse han vuelto insensibles y ciegosfrente a los valores.

    Ha resucitado Maquiavelo (1) ynos ha convencido de que todo loposible es moralmente lcito, con talde que sea eficaz para acumularriqueza y disfrutar del bienestar acualquier precio: el fin justifica losmedios.-

    Las expresiones dignidad huma-na, dignidad personal, derechoshumanos, son muy empleadas, peroen ocasiones sin una debida e intensavaloracin del ser humano. En laprctica, se niega la igualdad dederechos, lo cual equivale a negar laigualdad de ser o de naturalezaa los seres humanos no nacidos, onacidos con alguna deficiencianotable, o a los enfermos que supo-nen una carga para la familia o la

    Los fundamentos de la dignidadde la persona humana

    Dr. Jos Luis Jimnez Garrote1.

    sociedad, a los deficien-tes mentales, etc. A lavez, la investigacincientfico-mdica, enocasin de los msrecientes adelantos,como la manipulacingentica o la fertiliza-cin in vitro, porejemplo, puede llevar aconsiderar al ser huma-no, al paciente, comouna cosa, como unobjeto, como unmedio o instrumentopara el beneficio de lapropia investigacincientfica, del progresogeneral de la humani-dad o de la medicina. (2)

    Desde el holocaustode la Segunda GuerraMundial, el principio

    DESARROLLOA) UN ENSAYO DE DEFINI-CIN DE PERSONA

    Se intentar un acercamiento alconcepto de persona y de la dignidadhumana, con plena conciencia decuan movedizo es el terreno que sepisa, especialmente en el segundocaso, por lo que sera juicioso valersedel criterio de filsofos y bioeticistasde profunda formacin acadmica,para lograr este acercamiento.

    La historia de la reflexin sobre larealidad de la persona, marca elpensamiento occidental en algunasde sus etapas fundamentales, filtran-do en s como en un prisma, lascaractersticas culturales de lasdiversas pocas histricas. (5)

    Urge recomponer una serenaexplicacin de lo que es la personahumana. Slo si se conoce su natura-leza de manera adecuada, sus dife-rencias cualitativas con respecto a losanimales, su origen, su meta final,

    Aristtelesde la dignidad humana ha adquiri-do una importancia creciente, noslo en el mbito social, sino tam-bin en el tico y en el jurdico.Todas las declaraciones de DerechosHumanos desde el texto de la Decla-racin de 1948 hasta el presente,han considerado que el principio dela dignidad humana pueda serentendido como fundamento ltimodel orden moral y legal. No obstanteesta conviccin, como expresa laDra. ngela Aparisi, (3) que escompartida por muchos en un planoterico, contrasta con una constata-cin prctica: la gran divergenciaexistente en torno a susimplicaciones ticas y jurdicas.

    Las personas, en cuanto realida-des vivas, son realidadesinabarcables e incomprensibles. Elconocimiento de las mismas notermina nunca, sino que es unproceso que avanza en la medida enque nos mantenemos en relacin conellas. (4)

  • ENERO- ABRIL 2006 /BIOTICA 19

    sus dimensiones de convivencia, soloentonces se podra fundamentar unverdadero humanismo. Es importan-te y urgente alcanzar esa compren-sin verdadera de la naturaleza realde la persona y es, adems, una tareaapasionante. (6)

    Aristteles (384-322) dio laprimera definicin de persona comoanimal racional o como animalque posee razn. (6)

    El trmino persona pocoutilizado hasta los primeros siglos denuestra era, lleg a ser despus unconcepto clave para la revelacincristiana con el dogma de un soloDios, subsistente en tres personas(Trinidad) y con el dogma de unapersona divina subsistente en dosnaturalezas (Cristo con una naturale-za divina y otra naturaleza humana).Los telogos, para aclarar talescuestiones trinitarias y cristolgicas,asumieron el vocablo griego prosopony el equivalente latino persona (per-sono: sonar en todas direcciones). Elprosopon, (7,8,9) era la mscara queutilizaban los actores antiguos en lasrepresentaciones teatrales. La msca-

    ra esconda elrostro del actor yhaca resonar lavoz fuertemente;por eso, prosopontambin significa-ba personaje, el querepresenta a travsde la mscara delactor. (7)

    La definicinmetafsica es, enlo fundamental,la formulada porSeverino Boecio(480-525), queinfluido porAristteles enun-ci una definicinms precisa depersona, que sehizo despusclsica, porque laacept SantoToms deAquino (1225-74) y tras l, toda

    menos persona, ni se es prepersona,pospersona o subpersona; o se espersona o no se es.

    Para Lucas, (10) la persona tienevalor y dignidad absolutos y portanto, es fin en s misma; esto haceque posea una inviolabilidad y dere-chos-deberes fundamentales.

    Se han intentado otras definiciones(6) aunque son menos rigurosas por serms bien descriptivas o imprecisas, aveces, oscuras. As tenemos queSigmund Freud (1856-1939), atravs de sus estudios sobre lapsicopatologa y su teraputica, llegaa una cierta interpretacin del sermismo de la persona, en cuyo interiorluchan dos instintos poderosos yradicales que llam Eros (instinto deplacer), y Tnatos (instinto de muerteo destruccin). Sus ideas sobre lapersona humana, aunque discutidas ydiscutibles, han tenido una ampliadifusin y no se le pueden negarindudables aciertos. (6)

    Max Scheler (1874-1928),denomina persona al centro activoen que el espritu se manifiestadentro de las esferas del ser finito (6)

    Emmanuel Mounier (1905-50):Una persona es un ser espiritualconstituido como tal por una formade subsistencia y de independenciaen su ser. (6)

    Jean Lacroix. La persona esduea de s y el don de s. (6)

    Martin Buber (1878-1965). elser en cuya dialgica, en cuyo estar-dos-en-recproca-presencia, se realizay se reconoce cada vez el encuentrodel uno con el otro. (6)

    Jacques Maritain (1882-1973)distingue entre individuo y persona:Individuo es el ser que vive slo parala especie. Persona es el individuoque adems es fin por s mismo. Elindividuo crea multitud gregaria. Lapersona crea sociedades civiles. (6)

    Hugo Tristam Engelhardt (11).Denomina persona slo a quien gozade autoconciencia y, gracias a ella,desempea un papel en el conjuntode la sociedad. El que carece deautoconciencia y de funcin social,como los no nacidos, los neonatos,los dementes, los comatosos, han deser considerados como simples cosas.

    Jos Ortega y Gassetla Filosofa medieval y gran partede la moderna y dice que , la persona es una sustanciaindividual de naturaleza racional.(6,7) Sustancia en el sentidoaristotlico significa un ser-en-s, esdecir, que no est inherente a otro.(9)

    Ramn Lucas Lucas (10) expresaque la persona humana es unsujeto individual racional ydisecciona estos trminosconceptualizndolos as: Sujeto.Alguien que pertenece a s mismo,que existe en s y por s y no enrelacin o con dependencia de otro.Individuo. Que posee una unidadinterna en s misma y es diferentede otros, cada persona es nica eirrepetible. Racional. No es unacto que la persona hace, sino unmodo de ser. Indica todas lascapacidades superiores del hombre(inteligencia, amor, sentimientosmoralidad, religiosidad).

    Al llegar aqu, se puede afirmarentonces que ser persona pertenece alorden ontolgico, por tanto, el estatu-to personal no se adquiere o disminu-ye gradualmente. No se es ms o

  • 20 BIOTICA /ENERO- ABRIL 2006

    Toms Melendo (11). Describe lapersona como principio y comotrmino, como sujeto y como objetode amor.

    B) ACERCAMIENTO AL CON-CEPTO DE DIGNIDAD HUMA-NA

    El significado de una palabra escomo el pequeo abismo de lapalabra

    Jos Ortega y Gasset (12)

    Jos Ortega y GassetResulta extraordinariamente

    difcil encontrar una definicinprecisa y acabada del conceptodignidad, puesto que corresponde auno de esos datos primariosirreductibles que no pueden serformalmente definidos, sino quenecesitan ser comprendidos en smismos. Este tipo de nociones noadmiten una definicin lgica. Encasos como estos, la tarea del filsofoconsiste en intentar dar una defini-cin esencial (13).

    El trmino dignidad designa enlatn lo que es estimado o considera-do por si mismo, no como derivado

    de otro. La dignidad humana signifi-ca el valor interno e insustituible quele corresponde al hombre en razn desu ser, no por ciertos rendimientosque prestara ni por otros fines distin-tos de s mismo. (14)

    Platn (428-347 a.C) expresmuy claramente en su Gorgias lapersona ha de ser afirmada por smisma y por su dignidad. (13)

    Immanuel Kant (1724-1804),tal vez el ms preclaro exponente dela ilustracin filosfica escribe: lahumanidad misma es una dignidad,porque el hombre no puede sertratado por ningn hombre (ni porotro, ni por s mismo) como unsimple medio o instrumento, sinosiempre a la vez, como un fin, y enello estriba precisamente su digni-dad.

    Robert Spaemann (3) seala: loque la palabra dignidad quiere decires difcil de comprenderconceptualmente, porque indica unacualidad indefinible y simple. Porotra parte, tambin sostiene que ladignidad constituye siempre laexpresin de un descansar-en-s-mismo, de una independenciainterior. (11)

    La palabra dignidad significaexcelencia, preeminencia. (15) AntonioOrozco (8) la describe as: digno esaquello por lo que algo destaca entreotros seres en razn del valor que lees propio.

    Toms Melendo (16), referenciaobligatoria en este tema de la digni-dad humana, por la frecuencia yprofundidad en el abordaje delmismo, deja explcito que es algorelacionado con la bondad, con laplenitud, con la perfeccin; queseala una cualidad positiva y apelaa tres caracteres distintivos de lodigno: 1- la elevacin o encumbra-miento, 2- la interioridad o intimi-dad y 3- la autonoma o indepen-dencia. La dignidad es la valacorrespondiente a lo elevado, ntimo yautnomo. Se alza sobre el resto de lasbondades meramente relativas o depen-dientes y se afirma en s misma de formaabsoluta o soberana.

    La dignidad, como dimensinintrnseca del ser humano, posee uncarcter ontolgico. Esta idea seencuentra presente en Toms deAquino (3) que sostena el trminodignidad es algo absoluto y pertenece a laesencia.

  • ENERO- ABRIL 2006 /BIOTICA 21

    Milln Puelles (3) afirma que ladignidad que todo hombre sostiene por elhecho de serlo, constituye una determina-cin axiolgica formal, independiente delos contenidos de la conducta y, aade laDra. Parisi, independiente tambinde los cargos que ocupe, de la posi-cin que tenga en la sociedad, de suraza, de su sexo, o de su grado dedesarrollo vital.

    As entendida, no expresa supe-rioridad de un hombre sobre otro,sino de todo ser humano sobre elresto de los seres que carecen derazn. En esta lnea Hervada (3)mantiene que la dignidad implica osignifica, una excelencia o eminenciaen el ser, que no slo lo hace superiora los otros seres, sino que lo sita enotro orden del ser. Para este autor, setrata de la perfeccin o intensidad delser que corresponde a la naturalezahumana y que se predica de la persona,en cuanto esta es la realizacin existencialde la naturaleza humana.

    Se podra concluir entonces, quela dignidad es un trmino que seaplica al hombre para sealar unapeculiar calidad del ser, para sostenerque es persona y no individuo.

    C) LOS EXCLUIDOS DE LADIGNIDAD

    Para poder referirnos al ser huma-no en su integridad y poder admitirun fundamento ontolgico de ladignidad, es necesario aceptar quetambin la persona tiene una baseontolgica, razn por la cual ladignidad no puede fundamentarseslo en algunas manifestaciones de lapersona como la racionalidad, sinoen todo el organismo humano(unidad sustancial cuerpo-espritu) yen sus expresiones somticas. Enten-der que el ser humano es digno por smismo, y no slo en razn de suconciencia o racionalidad, puede asimple vista carecer de diferencias,sin embargo posee una gran trascen-dencia en la prctica, pues no puedeexistir respeto a la persona, sinrespeto a su dimensin corporal.

    Como bien seala la Dra. Parisi,(3) esta visin est en radical discre-pancia con la concepcin dualista dela dignidad humana, imperante en

    la actualidad. En concreto, la reduc-cin moderna de la dignidad a laracionalidad y a la autonoma de lalibertad. Agrega adems, que eneste sentido son paradigmticas lastesis defendidas por autores comoParfit, Singer o Engelhardt, (3,13) quetienen como consecuencias la nega-cin de los derechos a los seres noracionales o no autnomos de laespecie homo sapiens, como los embrio-nes, fetos, nios pequeos, deficien-tes, personas en coma, etc. A estosseres humanos, a los que se le niegasus derechos, el autor los llamara losexcluidos de la dignidad humana.

    Singer (3) afirma: ni todos losmiembros de la especie homo sapiensson personas, ni todas las personasson miembros de la especie homosapiens... Los recin nacidos humanosno nacen con conciencia de s mis-mos, ni son capaces de comprenderque existen en el tiempo. No sonpersonas. Por su parte Engelhardt (3)clasifica a los seres humanos enfuncin de su alejamiento frente alideal de autonoma. Los cigotos,embriones, fetos, anenceflicos ycomatosos persistentes, se llegan aconsiderar inferiores a ciertos mam-feros superiores, ya que podraadmitirse que estos ltimos poseenmayor racionalidad.

    REFLEXIN FINALLos hombres cultivados de una pocadeterminada, pueden estar en des-acuerdo sobre los objetos en torno alos cuales disputan, pero al menosestn de acuerdo en disputar entorno a los mismos objetos. Dialogares algo que urge en estos tiempos.

    Un pensador participa de susociedad y de su poca en primertrmino, por el inconsciente culturalque debe a sus aprendizajes intelec-tuales y muy particular a su forma-cin. Es precisamente a esta forma-cin, a la que se debe desbordar devalores y de humanidad.

    Ortega (12) defini la generacincomo una sensibilidad comn a laaltura de los tiempos. Estas palabrasbien podran ser luz de sendero. Urgehoy ms que nunca que esa sensibili-dad ilumine la conciencia de los

    hombres de nuestra generacin enbeneficio de todos, y especialmentede aquellos a los que le resultaimposible defender su dignidad.

    BIBLIOGRAFA1-Gastald IF. Introduccin. En Santacruz E.

    editor. La Antropologa fundamenta la tica.Quito. Fundacin Tierra Nueva, 2001; p.9.

    2-Len F. Dignidad Humana, Libertad yBiotica. Cuadernos de Biotica 1992; 28(4): pp5-22.

    3-Parisi A. En torno al principio de la DignidadHumana. Cuadernos de Biotica 2004; 54(2):pp 257-82.

    4-De Luis R. Quin es Dios? Curso de DiosUno y Trino. Salamanca.2001; pp 1-8.

    5-Persona. Diccionario enciclopdico deTeologa Moral. Madrid: Ediciones Paulinas.1986;p 832.

    6-Iniciacin a la Antropologa Filosfica.Madrd: Instituto Internacional de Teologa aDistancia, 1997: pp 7-18.

    7-Lucas R. El hombre, espritu encarnado.Madrid: Sociedad de Educacin Atenas; 1995:pp 264-265.

    8-Orozco A. Fundamentos antropolgicos dela tica racional. Cuadernos de Biotica 1993;13(1): pp 40-51.

    9-Calvo A. El Nasciturus como sujeto delderecho. Concepto constitucional de personafrente al concepto pandecista-civilista. Cuadernosde Biotica 2004; 54(2): pp 284-85.

    10-Lucas R. Biotica para todos. Mxico D.F.:Trillas; 2004: pp 13-24.

    11-Fernndez-Crehuet J. Antropologa alservicio de la Biotica. El Humanismo Metafsico.Cuadernos de Biotica 1996; 28(4): pp 462-69.

    12-Ortega y Gasset J. Qu es la Filosofa?Madrid. Alianza, 1997: pp 19-42.

    13-Taboada P. La dignidad de la persona comofundamento de la tica. Centro de Biotica,Facultad de Medicina, Pontificia UniversidadCatlica de Chile.

    14-Ferrer U. La dignidad y el sentido de lavida. Cuadernos de Biotica 1996; 26(2): pp191-201.

    15-Melendo T. La dignidad de la personahumana. En Polaino-Lorente A. Manual deBiotica General. Madrid: RIALP, 1997. Pp 59-69.

    16-Melendo T. Ms sobre la dignidad humana.Cuadernos de Biotica 1997; 32(4): pp 1480-89.

    1 Mdico especialista en Medicina Interna yMedicina Intensiva. Trabaja en el Sanatorio SanJuan de Dios en la ciudad de La Habana.Diplomado en Antropologa Filosfica y enBiotica.