Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)

Post on 16-Apr-2017

299 views 1 download

Transcript of Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)

Benemérita Escuela Normal“Manuel Ávila Camacho”

Literatura infantil y creación literariaMaestra: Ma. Águeda Ramírez Valerio

Alumnas: July, Jazmín, Perla y Carolina.Licenciatura en Educación Preescolar

Quinto Semestre

1900 – 1945

La novela para niñasEn el siglo XIX se creo con éxito la Colección Rosa destinada a niñas con pequeñas protagonistas y con una involuntaria reivindicación del rol de la mujer en los libros infantiles.La lectura pasó a ser asunto de niñas, y los libros reflejaban lo que la sociedad esperaba de ellas.

Dos ingenuos conservadores: Celia y Papelucho

Los niños tuvieron a partir de principios del siglo la voz para presentar el mundo de los adultos.Protagonistas ingenuos de historias familiares, mostraban con ellas las contradicciones de la sociedad en que vivían.

Un antihéroe: Guillermo

Y si en España y Chile se encontraban libros con niños que reflejaban la sociedad característica de cada uno de esos países, en Inglaterra apareció otro personaje con un espíritu más rebelde, Guillermo (1922).

Los buscadores de tesoros, Edith Nesbit

• Publicada en 1998 en una revista, y editada en libro un año mas tarde.

• Los niños buscadores de tesoros son vivos e inteligentes y no ignoran la realidad social y la crisis económica del momento, pero también viven en un mundo de fantasía poblado por dragones, reyes, magos y amuletos.

• Su forma de vida bohemia y extravagante, indiferente a las miradas ajenas, se reflejó en sus libros y en sus personajes, modernos y actuales, anticipatorios de corrientes anteriores.

• Escritora también de El libro de los dragones (1901) y La ciudad mágica (1910)

Emilio y los detectives (1929) Erich Kästner

• Fue su primera novela, sin embargo decepcionó a su sector progresista de la sociedad.

• Emilio y los detectives es una novela urbana, la historia de unos niños que buscan a unos ladrones en Berlín, y en ella se evoca la vida en las grandes ciudades.

• Kästner comenzó una carrera dedicada a los libros para niños con la esperanza de poder influir en su formación y convertirlos en adultos más justos y sensatos, no como aquellos que habían sumergido al mundo en una guerra mundial.

Erich Kästner

• Con la llegada de los nazis al poder, las cosas cambiaron sustancialmente para Kästner. Si los progresistas le habían tachado de conservador, los nazis le calificaron de “decadente” “pornográfico” y “peligroso para la juventud”. Fue prohibido en Alemania y sus libros ardieron en las plazas. Fue arrestado, y gracias a su gran popularidad se libró de castigos mayores.

• Después de la segunda guerra mundial apareció la bella alegoría “La conferencia de los animales” (1949) donde denuncia la guerra y la deshumanización del hombre.

Erich Kästner

• Kästner alternó la escritura para adultos con libros destinados a los niños. Y en estos se puede observar su reivindicación de la infancia: “La mayor parte de las personas se zafan de su infancia como de un viejo sombrero. La olvidan como si fuera un número de teléfono que ha cambiado”

• Publicó también obras como: Cuando yo era chiquito (1957), Puntito y Antón (1931), El 35 de mayo (1931) y Las dos carlotas (1949).

Cuando los poetas evocan la infancia: el rico bagaje de América Latina

• La difusión de los poetas se hizo a través de variados canales, desde los libros ilustrados hasta las revistas y libros escolares, todos con la misma intención de proporcionar diversión y espacios idílicos donde recrear la fantasía.

• La poesía resultó un vehículo inmejorable para acercar las tradiciones populares, y también para enriquecerlas con las últimas corrientes literarias.

Otros poetas latinoamericanos…

• El cubano Nicolás Guillén (1902-1989) aunque no escribió expresamente para niños, publicó poemas que se encuentran hoy en numerosas antologías infantiles.

• En Venezuela, Aquiles Nazoa (1920-1976) se basó en las tradiciones indígenas “para escribir unos poemas llenos de gracia y humor que tienen el gracejo popular y la sabiduría criolla”

• El argentino Javier Villafañe (1909-1996) refrescó la lírica que los niños escuchaban en unos poemas rebosantes de musicalidad, resultado de la mezcla de tradiciones orales con lo literario.

Otros poetas latinoamericanos…

• Un grupo de poetas vinculado a la enseñanza renovó el panorama lírico que los niños encontraban en sus lecturas de la época.

• El romántico Amado Nervo (1870-1919) fue leído por niños de toda América, y su libro más representativo es Cantos escolares.

• El español exiliado en Cuba Herminio Almendros (1898-1974) tomo el repertorio oral universal leyendas y tradiciones que adaptó en uno de sus libros más importantes, Oros viejos, cuyo título ya lleva las resonancias románticas de otro tiempo.

Otros poetas latinoamericanos…

• Otra escritora que se inspiró en el folclore fué Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy (1889-1957). De profesión maestra, comenzó publicando poemas en libros escolares y acabó ocupando un espacio intelectual con pretensiones de reformar la educación en Latinoamérica.

• Los libros de “poemas infantiles” tuvieron escasa presencia entre las ediciones infantiles y se reeditaban además creaciones inspiradas en gustos y criterios decimonónicos desde una bien disfrutada pervivencia de las posturas más conservadoras al acercar la poesía al niño.

• La fantasía y sus múltiples puertas: Baum, Lindsay

• Lyman Frank Baum comenzó a escribir cuentos para sus hijos cuando tenía 44 años.

• El maravilloso mago de Oz cuenta la historia de Dorotea, una niña que viaja al País de Oz y busca al mago del mismo nombre, el único que puede devolverla a Kansas. En su viaje la acompañan varios personajes que también quieren pedirle algo al mago: el Espantapájaros quiere un cerebro; el leñador de Hojalata, un corazón y el León Cobarde, valentía. Fue el primer libro donde un escritor crea una fantasía.

• A los niños les basta con la fantasía y conservan después de su lectura el sentido maravilloso y la alegría, evitando así las situaciones dolorosas y las pesadillas.

De la fantasía al compromiso: Antonio Robles

• En España no corrían buenos tiempos para la renovación de la literatura infantil. El férreo control pedagógico y religioso sobre los libros dio como resultados que los lectores españoles encontraran una y otra vez, adaptaciones y versiones modificadas de cuentos mezclados con otras intenciones claramente pedagógicas.

• Antonio Robles, Antonio Joaquín Robles Soler. Había leído de as ediciones mediocres que manejaban los niños, y el espanto de esas versiones fue lo que impulsó a escribir para los más pequeños.

• Su vinculación a movimientos literarios vanguardistas y su distancia de la pedagogía propiciaron que continuara colaborando en esta publicación con cuentos, llenos de humor surrealista y juegos de palabras, donde los objetos adquieren vida propia.

• La guerra civil y la posterior represión cultural que impulsó la dictadura franquista obligaron al escritor a exiliarse en México. La secretaría de Educación propuso un ciclo de conferencias que derivaron en su actividad académica como profesor en una Escuela Normal.

• En México continuó su labor con nuevos cuentos, como una gran actividad de reflexión y promoción de la literatura infantil tanto en la radio como a través de conferencias.

Las vanguardias inspiradoras: Manuel Abril y María Teresa León• Las vanguardias literarias de entreguerras, que renovaron la actitud

de los creadores, llegaron a España gracias a dos escritores: Manuel Abril y María Teresa León. Se produjo una paulatina modernización de los temas planteados en las creaciones infantiles y de los recursos expresivos utilizados por sus autores. El humor y la fantasía buscaban conectar con los niños y con su gusto por el absurdo, rompiendo con las normas establecidas.

• Manuel Abril cuyos cuentos aparecieron en revistas y suplementos especializados y su prosa considerada como una de las muestras más vanguardistas en la narrativa infantil de la época. Abril incorpora a sus textos la acción y el disparate, el absurdo y la lógica sin sentido que sorprenden al lector desde la primera página.

• María Teresa León publicó en 1922. Cuentos para soñar. Se puede observar más claramente la influencia del surrealismo. Los nueve cuentos que lo componen se inspiran en historias y personajes populares, como Blanca nieves, y son presentados en atmósferas cargadas de poesía y elementos absurdos.

Cuando los animales adquieren vida: Lofting

• Los animales como protagonistas de las historias para niños son un elemento que aparece muy tempranamente en los libros infantiles. Fabulas con animales humanizados representantes del bien y el mal todavía hoy se puede encontrar en cualquier librería o biblioteca.

Historias de animales sin moraleja: Beatrix Potter

• Artista que concibió la ilustración y el texto de libros infantiles como un todo fue la inglesa Beatrix Potter. Nunca fue a la escuela y nunca participó en actividades sociales, el escaso espacio de libertad que poseía se daba durante las vacaciones….

UN NUEVO CONCEPTO EN LOS LIBROS ILUSTRADOS: Babar

¨los formatos inmensos con los que uno se

delecta, las largas e imponentes

composiciones de las primeras ediciones de

Babar, no han perdido su esplendor¨

Maurice Sendak sobre Babar.

• Lofting al Dr. Dolittle Creo

Impulso

Jean de Brunhoff

(1899-1937)Creo

Se publico en 1931

El viaje de babar 1932

El rey Babar 1933

EL ABC de Babar 1936

Las vacaciones de Céfiro 1936

Babar y Papa Noel 1938

• Mantuvo una estructura narrativa con historias de aventuras en las que , tras los desastres, se sucede siempre un final feliz.

• ¨Brunhoff es, en el fondo, un moralista, y uno de sus mensajes favoritos es que aquellos que superan los obstáculos siempre reciben su recompensa.¨

El oso de peluche que nunca quiso ser: el osito Pooh

¨cuando yo tenia tres años, él tenia tres. Cuando yo tenia seis, el tenia seis. Así crecimos juntos, pagina a pagina¨

• Christopher Robin, dueño de Pooh, en sus memorias.

Un oso comprado en 1921 en la tienda Londinense Harrod´s

Alan Alexander Milne (1882-1956)

• Era en ese momento un reconocido escritor de obras de teatro.

• Accedió a crear un cuento para niños, inspirándose en su hijo y en un sus juguetes.

1926

Texto e ilustración y el encargado

Ernesto Howard Shepard

(1879-1976)

Niños nuevos, libros nuevos: Lobato, Gorki, Korczak, Faucher.

• ¨ya es hora de que la cuestión de la literatura infantil sea abordada de manera generosa y seria, como entre nosotros, en el país de los soviets, se abordan todas las grandes cuestiones que exigen una solución rápida.¨

• M. Gorki: Sobre la literatura infantil, 1933.

• Jose Bento Monteiro Lobato (1882-1948)

• Puso una editorial

• ¨me arrepiento de todo, pero nunca de

haber escrito para los niños.¨

• ¨dar a los niños buenos libros, adecuados

a su edad ¨

• Con el triunfo de 1917 de la revolución

comunista, Gorki se preocupo por la

educación infantil.

• Fundo un periódico infantil.

• 1933 se creo la editorial especializada

para crear un corpus de lecturas básicas.

colaboradores

• Samuel Marshak: retoma la tradición oral y el

folklore.

• Valentin Kataiev: se dedica a los jovenes.

• Serguei Mijalkov: guiones de cine

• Arcadi Gaidar : Timón y su Pandilla.

• En 1932 Stalin abolió las asociaciones

literarias y creo la Unión de Escritores

Soviéticos.

• Los escritores perdieron su creatividad y

se vieron obligados a ajustarse al

apretado corsé del realismo.