FASES DE LA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO: PERSPECTIVA HISTÓRICA Proceso derivado de la expasión...

Post on 06-Jan-2015

9 views 0 download

Transcript of FASES DE LA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO: PERSPECTIVA HISTÓRICA Proceso derivado de la expasión...

FASES DE LA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO: PERSPECTIVA HISTÓRICA

• Proceso derivado de la expasión del capital combinada con la utilización pragmática de los métodos de la ciencia occidental.

• La Globalización del Orden Capitalista acepciones amplia y restringida del concepto

• Una perspectiva de largo plazo: progreso técnico, centros y periferias

GLOBALIZACIÓN, CAPITALISMO Y DEMOCRACIA

• EL PRIMER ORDEN INTERNACIONAL GLOBAL EN LA ERA MODERNA

• EL ORDEN MERCANTILISTA

• LOS GOBIERNOS ABSOLUTISTAS

• EL PERÍODO COLONIAL DE AMÉRICA LATINA

LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA

• EL CAPITALISMO Y LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• EL LIBERALISMO ECONÓMICO• LA DEMOCRACIA LIBERAL: REVOLUCIONES

POLÍTICAS FRANCESA Y AMERICANA• ECONOMÍAS EXPORTADORAS EN AMÉRICA

LATINA• INDEPENDENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA

LATINA

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, LA CRISIS DEL ORDEN GLOBAL

• COLONIALISMO E IMPERIALISMO EN EL MUNDO DESARROLLADO

• ESTATISMO ECONÓMICO

• AUTORITARISMO POLÍTICO

• DOS GUERRAS MUNDIALES Y UNA CRISIS ECONÓMICA

• AMÉRICA LATINA: URBANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN TEMPRANAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, NUEVO ORDEN INTERNACIONAL• NUEVO ORDEN DE POSGUERRA.

• DESCOLONIZACIÓN

• ONU Y DEMOCRACIA

• FMI, BM, GATT/OMC Y CAPITALISMO

• EUROPA: INTEGRACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN AMÉRICA LATINA

• 1950: ESTRATEGIA INDUSTRIALISTA

• 1960: REFORMAS ESTRUCTURALES

• 1970: AUTORITARISMO NEOLIBERAL

• 1980: DEMOCRATIZACIÓN, Y TRANSICIÓN DE MODELOS

• 1990: DEMOCRACIA Y CAPITALISMO GLOBAL

El proceso de globalización económica y la economía latinoamericana

• El trasfondo tecnológico de la producción globalizada

• El trasfondo institucional de la globalización económica

• El impacto de la globalización económica sobre las instituciones económicas nacionales

• El consenso de Washington.

CONSENSO DE WASHINGTON

• DISCIPLINA FISCAL, REORDENAMIENTO DE LAS PRIORIDADES DEL GASTO PÚBLICO Y REFORMA IMPOSITIVA (CONTENCIÓN DE LAS POLÍTICAS NACIONALES KEYNESIANAS)

• LIBERALIZACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS, TASA DE CAMBIO COMPETITIVA, LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL (EXPANSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MONETARIOS, FINANCIEROS Y CAMBIARIOS).

• LIBERALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS, PRIVATIZACIÓN, DESREGULACIÓN, DERECHOS DE PROPIEDAD (FACILITACIÓN DEL PROCESO DE TRANSNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN EMPRESARIAL

LA GLOBALIZACIÓN, LENGUAJE SISTÉMICO O DE JUEGOS

• El sistema internacional:estructuras (reglas técnicas e institucionales del juego), actores (jugadores políticos centrales, periféricos y emergentes),ámbitos (cancha o campo de juego), estrategias y tácticas (jugadas individuales y conjuntas)

LA GLOBALIZACIÓN LENGUAJE SISTÉMICO O DE JUEGOS

• El sistema transnacional, dimensiones ambientales, culturales, políticas y económicas “informales”.

• El sistema económico transnacional “formal”. Estructuras (reglas técnicas e intergubernamentales), las corporaciones transnacionales (jugadores protagónicos), posiciones de poder, estrategias y tácticas (jugadas), los espacios transnacionales (campo o cancha de juego).

LA GLOBALIZACIÓN LENGUAJE SISTÉMICO DE JUEGOS

• El sistema económico global, suma del sistema internacional (jugadores políticos) y del sistema transnacional (jugadores económicos).

• Papel protagónico de las empresas transnacionales ET en el sistema económico global.

• Ventajas estratégicas de las ET, (de propiedad tecnológica, de localización, de internalización)

LAS ET Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES

• Los países asiáticos y sus estrategias de desarrollo exportador.

• El caso de china: aspectos sociopolíticos, y económicos.

• La metamórfosis potencial, de país emergente a centro económico mundial.

• El impacto de China en el comercio mundial.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: SUDAMÉRICA

• Las ET, y sus estrategias de captación de mercados en el ámbito de los servicios

• La presencia de China y su demanda de productos primarios (cobre, petróleo, soja, etc.)

• Los términos de intercambio: un nuevo contexto histórico.

• La posición primario exportadora de Sudamérica. Situación especial de Brasil

IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN EN ALC:MÉXICO, CENTRO AMÉRICA Y EL

CARIBE

• Zonas francas maquila, paraísos fiscales, y financieros

• El caso de México, antes y después del estrechamiento de las relaciones China-USA.

• Impacto de las zonas francas en el empleo de los centros occidentales.

• Impacto de las zonas francas en el empleo de ALC.

LA NOCION DE INTEGRACIÓN REGIONAL: FASES

• LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS• LAS ÁREAS DE LIBRE COMERCIO• LAS UNIONES ADUANERAS• LOS MERCADOS COMUNES• LAS UNIONES ECONOMICAS Y MONETARIAS• LAS UNIONES POLÍTICAS• INTERPRETACIÓN DE LAS NOCIONES

ANTERIORES EN LA ERA DEL ORDEN GLOBAL.

INTEGRACION REGIONAL: DOS PARADIGMAS

• El paradigma europeo, la integración multidimensional o integración de naciones. La experiencia histórica de la UE en el marco de las socialdemocracias.

• El paradigma hemisférico, la integración unidimensional o integración de mercados. La experiencia reciente de los Estados Unidos.

Integración regional en América: Procesos Tipos y Tendencias

• Creciente participación activa de USA

• Proliferación de TLC entre ciertos países latinoamericanos

• Creación (MERCOSUR) o reformulación (CAN, MCCA, CARICOM) de Acuerdos Sub-regionales

• Divergencias fraccionamientos y nuevas iniciativas (UNASUR, ALBA)

INTEGRACIÓN HEMISFÉRICA Y SU ESTRATEGIA UNIDIMENSIONAL

• 1990: Iniciativa para las Américas• 1994: TLCAN y Lanzamiento del ALCA• 1998: Cumbre de Santiago, inicio negociaciones

ALCA• ALCA: Altibajos y desencuentros• 2001: Cambios globales y regionales• 2003: Fin del Single undertaking• 2005: Cumbre de Mar del Plata: el

congelamiento de las negociaciones

LA UE Y LA CRISIS DEL SISTEMA GLOBAL

• La carga de la deuda y su transferencia: desde la banca, al estado, y desde el estado a la sociedad civil.

• Los “pecados” de la banca y del estado, individualismo neoliberal por un lado y social democracia por el otro.

• El proceso de integración “incompleta” en la UE, y las limitaciones de sus políticas monetarias y fiscales.

• Graves disyuntivas en el futuro de la UE

LOS BLOQUES LATINOAMERICANOS

• Intereses y estrategias frente a los TLC hemisféricos: México, MCCA, y CARICOM

• Intereses y estrategias del MERCOSUR y el CAN

• Dos líneas estratégicas diferentes frente a las ET, y el relacionamiento con USA en América del Sur

• Un puente posible de unión: UNASUR. Problemas y turbulencias recientes.

UNA LECTURA INSTITUCIONAL DEL REGIONALISMO EN AMÉRICA

• La convergencia subregional de los marcos institucionales

• Migraciones ciudadanías comunitarias e integración subregional

• Cláusulas democráticas y su impacto en los acuerdos

• Carácter intergubernamental o supranacional de los procesos decisorios

LA CRISIS DEL SISTEMA GLOBAL (COYUNTURAS)

• La crisis de las hipotecas “subprime” y la racionalidad microeconómica de los bancos de inversión.

• Impacto de la crisis en el orden financiero y comercial mundial.

• Racionalidad microeconómica de las ET, versus racionalidad macropolítica de los gobiernos.

• El tratamiento regulador frente a las ET. El caso de la UE y su tribunal de justicia.

LA CRISIS DEL SISTEMA GLOBAL (COYUNTURAS) Y SU IMPACTO EN ALC

• El impacto de la crisis en México.

• El impacto de la crisis en América Central y el Caribe Insular

• El impacto de la crisis en Sudamérica.

• Examen de situaciones diferenciadas.

LA CRISIS DEL SISTEMA GLOBAL (ESTRUCTURAS)

• El tema del medioambiente: calentamiento global, “carbonización” insostenible, etc.

• Impacto de la crisis coyuntural en USA sobre la crisis estructural tanto económica (déficit fiscal estadounidense y restricciones en la búsqueda de energías limpias) como social (bienes públicos).

• Sustentabilidad problemática del desarrollo chino con base en energías “sucias”.

25

LA CRISIS DEL SISTEMA GLOBAL (ESTRUCTURAS) Y SU IMPACTO EN AMÉRICA

LATINA

• La posición periférica de América Latina tanto frente a los centros como a los emergentes asiáticos.

• La transformación tecnoeconómica de largo plazo hacia fuentes de energías limpias.

• Impacto previsible sobre las estructuras productivas de América Latina. Heterogeneidad estructural y fuentes de energía.

CONCLUSIONES: CAPITALISMO Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI

• EL CAPITALISMO OLIGOPÓLICO EN LA ERA GLOBAL.

• EL PODER TRANSNACIONAL Y LAS TIC

• DE LA DEMOCRACIA SOCIAL A LAS FORMAS DE LA DEMOCRACIA NEOLIBERAL

• CONTRAPUNTO CAPITALISMO-DEMOCRACIA EN LA CRISIS ACTUAL