Forma y Espacio 1

Post on 25-Jul-2015

454 views 4 download

Transcript of Forma y Espacio 1

Forma y Espacio

Docente: Pía Lindemann Varoli. Diseñador Industrial UB B Escuela de Diseño Industrial UBB

2ª Etapa

Conceptos Básicos de Forma – Espacio - Función

RELACION FORMA/ FUNCION 0 4 Los conceptos de Forma y de Función fueron

presentados con el objetivo de examinar su interacción

en la génesis de los objetos artificiales.

La relación de los dos conceptos nace de la

imposibilidad de un objeto de cumplir con su función sin

tener una forma adecuada para ello.

05 Todo proceso de gestación de un objeto

(y el diseño industrial es uno de esos procesos)

puede ser interpretado como el esfuerzo para modelar y organizar

espacialmente una porción de material “darle forma” con la finalidad

de posibilitar la manifestación de sus propiedades aptas para un

efecto o trabajo necesario para la ejecución de una función.

06

Debemos advertir que no estamos sustentando la opinión de que la función es la única determinante de la forma. No olvidemos, por ejemplo, que las técnicas de fabricación disponibles condicionan también la forma del producto

07

Podríamos reformular así esta descripción

de la gestación de un objeto artificial:

tal gestación consistiría en la operación de

actuar sobre un material, obligándolo a adquirir

determinada forma, con el fin de agregarle una

serie de valores que antes no poseía.

La forma se nos aparece, así, como un instrumento o

agente productor de valores funcionales.

08 Del mismo modo que un cuchillo puede funcionar de tres maneras distintas:

cortando,

empujando o

comprimiendo,

la forma también es capaz de ofrecer distintos "servicios" adecuados a los

valores funcionales que se pretenden.

09 Así, podemos decir, genéricamente, que la forma puede ser:

Usada como Para producir Agregando

valores

agente físico fenómenos físicos operativos

estímulo respuestas sensoriales perceptivos

signo significados semánticos

PAPELES FUNCIONALES DE LA FORMA 10 los diversos objetos artificiales utilizan este

conjunto de papeles funcionales de la forma en

diferentes proporciones.

En un alfiler, el papel de la forma como agente físico

es preponderante, como estimulo y como signo no

pasa de los niveles mínimos

Por el contrario, en una bandera encontramos a la

forma cumpliendo un pequeño papel de agente físico,

siendo preponderante su trabajo como signo y

secundariamente como estimulo perceptivo estético.

diferenciación entre los papeles posibles de la forma

Primer Papel: agente físico 11 Comencemos a observar más de cerca los papeles

detectados.

El primero mencionado en el cuadro anterior se refiere a la capacidad de una forma para actuar sobre

e! mundo físico produciendo o modificando fenómenos de esa naturaleza.

La forma de un hacha, su configuración aliada con su capacidad de producir el fenómeno físico de separación de partículas de un material, es el factor predominante para el cumplimiento efectivo de su función básica de cortar leña. Quien conciba un hacha deberá imaginar su forma especulando con esa capacidad de actuación operativa sobre el mundo físico.

El papel de agente físico de la forma no debe ser limitado, por lo tanto, a sus manifestaciones mas evidentemente

activas como en el caso del filo del hacha.

12 La forma de una silla,

aparentemente pasiva, esta

actuando como agente físico a

través de los fenómenos de

resistencia, elasticidad, etc.

Aunque la capacidad de producir

o modificar fenómenos físicos

sea frecuente en materiales

todavía informes, es

primordialmente a través de la

forma que tal fenómeno es

desencadenado, regulado,

dirigido y puesto al servicio de

una función.

13 Segundo Papel: estimulo.

El segundo papel de la forma, es decir, su capacidad para actuar como estimulo, encuentra su ámbito natural en los

fenómenos fisiológicos y psicológicos envueltos en la percepción.

Cuando hablamos de la forma utilizada como estimulo nos estamos refiriendo a su capacidad de producir modificaciones en nuestro aparato o sistema perceptivo. Provocar, por medio de la forma, estas modificaciones, puede tener como fin la simple detección y discriminación del objeto en cuestión.

dar a una botella una forma que la haga

discriminable y la distinga de las demás o se

puede pretender que tales modificaciones (y por

consiguiente el objeto que las origina) sean

valoradas como agradables o apreciables en si

mismas.

14 Esta valoración positiva de los estímulos puede ser obtenida a un nivel estético, como en el caso de la sensación agradable producida por la curva armoniosa del pie de un mueble, o a un nivel de confort como en el caso del mango de un serrucho que se proyecta de manera que no produzca sensaciones desagradables o dolorosas.

Tercer papel: signo. 15 El tercero y ultimo papel de la forma en el cumplimiento del conjunto funcional de un

objeto es su capacidad para ser portadora de un significado, su papel de signo.

Se trata ahora, esencialmente, de la interpretación del estimulo-señal.

toda forma en el papel de signo evoca la

imagen mental, de otro estimulo al cual

alguna vez estuvo asociado.

Para dar un ejemplo simple, la forma de la letra A nos hace recordar el sonido "a" pues cuando nos enseñaron a leer se

asociaron ambos estímulos, el visual y el auditivo.

16 la apariencia visual de una mesa,

su forma exterior, evoca el concepto

funcional de "algo que sirve para

apoyar cosas mas alto que en el

suelo", con lo cual el estimulo visual

citado se asocio en nuestras

primeras experiencias.

Citando a Ogden y Richards:

"Cuando percibimos lo que Ilamamos

una silla, estamos interpretando un

cierto grupo de datos —

modificaciones de los órganos de los

sentidos— y los tratamos como

signos de un referente (la cosa

significada)".

17 Cuando vemos una forma (como un sillón) y se nos pide que la identifiquemos,

respondemos que "es un sillón", pero si insisten preguntando

"¿que es un sillón?", responderemos "un objeto que sirve para sentarse".

si no existiese la palabra ligaríamos directamente su "forma-signo" con la función de sentarse.

18

Es difícil aceptar este papel informativo de la forma de un

objeto, pues estamos mas habituados a pensar en la forma

como siendo el propio objeto.

El concepto se aclara cuando nos imaginamos delante de un

objeto enteramente desconocido y sin pistas para su

identificación. Esa forma no significa nada para nosotros (no

tiene referente).

19 Supongamos que nos informan que es un "satusalor"; continuamos sin referencia, pues esta palabra tampoco significa nada para nosotros, es un segundo signo desconocido. Solo establecemos la relación significativa satisfactoria cuando nos explican (en este

ejemplo irreal) que un "satusalor" es: un objeto que "sirve para triturar diamantes. Desde ese momento, la forma que vimos (y también la palabra) se convierte en un signo, indicador de tal objeto

20 La función semántica informativa, sobre todo en su modalidad de denotar lo que es el objeto, trae asociado el problema de la tipicidad del producto, entendida como el grado de coincidencia de la forma real percibida con la imagen mnemónica de la forma con que se aprendió a asociar determinado objeto. Este es el caso de los objetos difíciles de reconocer por presentarse en una forma nueva (atípica) para la misma función. Esta situación, con todas sus variantes, configura una problemática muy esencial para el diseñador industrial.

21 El segundo nivel de significación de una forma esta

representado por su capacidad de "colorear" el significado

informativo escrito con evocaciones expresivas o emocionales

La palabra "madre", en su función informativa denota:

"un ejemplar de hembra que ha tenido cría",

pero en torno de esta descripción referencial se mueven asociaciones menos

definidas, significados difusos ligados a ideas de ternura, protección, nostalgia,

etc.

22 La forma de los objetos artificiales también es apta para poner en juego este

tipo de mecanismo.

La imagen visual de un auto deportivo no solo informa que "este es un auto de

tal tipo", sino que desencadena otros significados expresivos que connotan

sentimientos de agresividad, de afirmación sexual, de status social, etc.

Este papel funcional de la forma adquirió relevancia en razón de su incidencia

en la dinámica de las sociedades de consumo.

23

Es necesario señalar, finalmente, que en este nivel se produce gran parte

de la valoración estética, complementando la otra parte que ya describimos

como estética formal o perceptiva.

24 El cuadro anterior, ampliado con lo que se acaba de exponer, queda así:

Así, podemos decir, genéricamente, que la forma puede ser:

Papel Trabajo Valor Agregado

Agente físico Producción o

Modificación de fenómenos

físicos

1. operativo

Estímulo Detección y discriminación

del objeto en cuestión,

provocar

experiencias sensoriales o

perceptivas agradables

2. perceptivo

3. estético formal

4. confort

Signo Transformar información

referencial, evocar

Sentimientos o emociones

5. informativo

6. expresivo

Forma y Espacio

Docente: M© Pía Lindemann Varoli Desarrollo Rural UACH

Diseñador Industrial UBB Escuela de Diseño Industrial UBB

plindema@ubiobio.cl

2ª Etapa

La Naturaleza

01 FORMA Y ESPACIO ¿Qué da forma a las cosas? ¿Cómo es posible que se den formas regulares, periódicas, sin la intervención de un diseño impuesto desde fuera; sin un diseñador o un ingeniero que cuida de todos y cada uno de los detalles del diseño? Queremos entender la forma de las galaxias, de las nubes, de la piel de una cebra o de la espiral de una caracola.

Estamos rodeados de estructuras por todas partes. Unas son naturales como las rocas, las plantas y los animales, y otras están hechas por el hombre.

02 Muchas estructuras objetuales tienen formas interesantes y hermosas. Podemos preguntarnos por qué tienen esa forma, cómo están hechas y por qué no se vienen abajo. ¿Te has preguntado alguna vez por qué el aire no tira los árboles o los edificios altos (salvo raras excepciones)? ¿Por qué es redondeada una farola? ¿Por qué hay puentes de tantos tipos? ¿Por qué tenemos un esqueleto formado por huesos? ¿Por qué se ha roto la silla donde te habías sentado desde siempre?

.

Karl Blossfeldt

veía sus fotografías como material de aprendizaje,

no como obras de arte autónomas. Sus fotografías, cuya escala

agrandaba y que convertía en diapositivas, se han proyectado

sobre paredes y han servido como modelo para clases de dibujo y

para observar detalles de plantas.

Además, ilustró formas y estructuras naturales.

Sus obras se han utilizado como modelos ornamentales de

productos.

Karl Blossfeldt

(13 de junio de 1865 –, 9

de diciembre de 1932)

fotógrafo alemán

conocido por sus

fotografías de formas

vegetales, miembro de la

llamada Nueva objetividad

04

05 Constructores de la Naturaleza

06 Peso

Carga

Movimiento

07 Estructura de los Huesos

08 Las Aves

Y su Estructura Osea

10

Gracias