Fracturas abiertas

Post on 02-Jun-2015

686 views 4 download

description

Lo mas importante, guia en urgencias y tto ortopedico, hago hincapie en que el gold estandar para el manejo ortopedico es FIJACION EXTERNA

Transcript of Fracturas abiertas

Mayra Campo LlorenteMedicina

VIII Semestre

FRACTURAS ABIERTAS

Concepto

Perdida de la continuidad de un segmento óseo, que se encuentra en contacto con el medio exterior sean visibles o no los extremos fracturados.

Son una urgencia traumatológica por su alto riesgo de complicación

Fracturas expuestas, Luis Quinteros, Franco Federico Sánchez, Victoria María Sánchez, Patricia Segovia Ruiz, Juan Pablo Sierra Carmona ; reeme.arizona.edu

Mecanismo de la fractura

Indirecto: En que la punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida pequeña, sin contusión local y poca suciedad, es de menor gravedad.

Fracturas expuestas, Luis Quinteros, Franco Federico Sánchez, Victoria María Sánchez, Patricia Segovia Ruiz, Juan Pablo Sierra Carmona ; reeme.arizona.edu

Mecanismo de la fractura

Directo: Sobre un miembro fijo contra un plano detenido o en movimiento con:

MagullamientosAplastamiento de partes blandasTejidos avascularizadosCuerpos extrañosMayor riesgo de infecciónFracturas expuestas, Luis Quinteros, Franco Federico Sánchez, Victoria

María Sánchez, Patricia Segovia Ruiz, Juan Pablo Sierra Carmona ; reeme.arizona.edu

Clasificación de Gustilo y Anderson

Grado I< 1cmHerida limpia y

pequeñaEscasa

contusión o deterioro de partes blandas

PuntiformeGustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment of 1025 open fractures of long-bones: Prospective and retrospective analysis. J Bone Join Surg 1976. 58ª:453-458

Clasificación de Gustilo y Anderson

Grado II1-5 cm Herida ampliaExposición de

tejidos blandos con daño moderado

Traumatismo de mediana energía

Gustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment of 1025 open fractures of long-bones: Prospective and retrospective analysis. J Bone Join Surg 1976. 58ª:453-458

Clasificación de Gustilo y Anderson

Grado III > 10 cm Herida grande y

grave Extensa contusión

cutánea Perdida muscular Conminución Inestabilidad Alta contaminación

Gustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment of 1025 open fractures of long-bones: Prospective and retrospective analysis. J Bone Join Surg 1976. 58ª:453-458

Clasificación de Gustilo y Anderson

IIIA: Son aquellas que podrían tener una cobertura con piel de forma adecuada (4%)

IIIB: Son las que además del extenso daño óseo tienen una contaminación masiva y los tejidos son insuficientes para la cobertura ósea (54%)

IIIC: Daño arterial y nervioso que requiere reparación quirúrgica (43%)

Fundamentos de Cirugía, Ortopedia y Traumatología; Juan Carlos Jaramillo F, L. Santiago Mejía M, Christian Pérez N, CIB primera edición 2002; 267

Objetivos del tratamiento

Prevenir la infección

Buscar una adecuada consolidación de la fractura

Buscar que se recupere la función del miembro afectado

Fracturas abiertas: evaluación y tratamiento, Charalampos G. Zalavras, MD y Michael J. Patzakis, MD. Resumen; pág. 1

Manejo en Urgencias

1. Examen físico completo (A,B, C, D, E)

2. Obtener 2 vías venosas y dar soporte

3. Alinear la extremidad hasta donde sea posible

4. Controlar el sangrado hasta donde sea posible (compresiones 5-10 min masivo)

5. Tomar cultivos6. Antibiótico terapiaOrtopedia; Jaime Maury B, MD. 28:09:1012

Manejo en urgencias

7. Pedir estudios radiológicos para determinar si el paciente es un politraumatizado: Serie de trauma

8. Profilaxis antitetánica9. Pedir valoración por ortopedia

Ortopedia; Jaime Maury B, MD. 28:09:1012

Antibiótico terapia

Grado I Ingreso: Cefazolina 2 gr IVLuego: Cefazolina 1 gr IV c/6-8 hrs x

48-72 hrsGrado II y III Ingreso: Cefazolina 2 gr IV +

Aminoglucido 3-5 mg/kgLuego: Se continua la combinación

de ATB por 3 díasFracturas expuestas, Luis Quinteros, Franco Federico Sánchez, Victoria María Sánchez, Patricia Segovia Ruiz, Juan Pablo Sierra Carmona ; reeme.arizona.edu

Manejo en quirófano

1. Lavado con SSN• Grado I: 3L• Grado II: 6L• Grado III: 9L2. Resección de la piel y desbridamiento3. Conservar nervios, tendones y vasos

sanguíneos4. Toma de cultivos antes, durante y

después5. Estabilizar fracturaCapitulo XIII, Fracturas abiertas en el departamento de urgencias; Rodrigo

Pesántez H, MD; Departamento de Ortopedia y Traumatología Fundación Santa Fe de Bogotá, pág. 181

Manejo Ortopedico

Grado I: Osteosíntesis interna

Grado II: Diferir Cx, tratar 7-10 con ATBs y realizar osteosíntesis interna

Grado III: Fijación externa, debe evitarse al MAXIMO la osteosíntesis interna

Ortopedia; Jaime Maury B, MD. 28:09:1012

Osteosíntesis interna y Fijadores externos

Revista Chilena de Radiología. Vol. 11 N° 2, año 2005;58-70. Elementos de Osteosíntesis de uso habitual en fracturas del esqueleto apendicular: Evaluación Radiológica. Cesar García M, Dulía Ortega.

GRACIAS!!!