FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 05 FEBRERO 2011 LIC. LUIS OTONIEL VILLATORO GARCÍA Página web ...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 05 FEBRERO 2011 LIC. LUIS OTONIEL VILLATORO GARCÍA Página web ...

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO05 FEBRERO 2011

AGENDA

Presentación Comprobación de lectura – Derecho Administrativo Fuentes del Derecho Administrativo Codificación y recopilación Fuentes materiales Fuentes Formales Socialización tareas Desarrollo clase

PRUEBA DE LECTURA – INDIVIDUAL

15 MINUTOS (UTILICE SUS HOJAS PREDISEÑADAS)

¿Cuales son las diferencias entre un Sistema de Derecho Administrativo Anglosajón y francés?.

¿Con cuales ciencias jurídicas y sociales se relaciona el Derecho Administrativo?

Describa y explique las características del Derecho Administrativo

¿Cuál es el objeto del Derecho Administrativo?

FUENTES DEL DERECHO

Son los hechos, actos, doctrinas o ideologías que resultan determinantes para la creación, modificación o sustitución del Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los mecanismos necesarios para la producción de nuevas disposiciones jurídicas que se adecuen a los jueces, los legisladores, los funcionarios administrativos. Inclinando su voluntad en un sentido determinado en el acto de crear normas jurídicas.

FUENTE MATERIAL

Es aquel órgano del Estado o grupo social que crea la norma. Así, por ejemplo, la fuente material de una ley es el Poder Legislativo o Poder Ejecutivo, puesto que producirán normas; la fuente material de un Decreto sería el Congreso de la República de Guatemala.

FUENTE FORMAL

Es el texto que contiene la norma aplicable a un caso determinado. Por ejemplo, si queremos conocer la legislación por la que se regula el alquiler de una vivienda, la fuente formal será la Ley del inquilinato; si nos interesa saber cuánto debo pagar por el boleto de ornato, nos tendremos que dirigir a la Ley del Boleto de Ornato, que será la fuente formal de Derecho aplicable en este caso.

Luís Martín Clos Chonam desea renunciar al cargo de maestro, sin embargo no sabe con exactitud con cuanto tiempo debe realizarlo.

La hija de Luis Martín Clos Chonam ha decidido unirse en matrimonio, pero tiene catorce años. ¿Puede o no hacerlo?

CODIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN

Se origina en el conjunto de actividades, tareas y facultades que legalmente tiene para actuar (jurídicas, materiales y técnicas), que le corresponden como persona jurídica de derecho público, las que realiza por medio de órganos administrativos que integran la administración pública, tanto nacional, como departamental y municipal.

FUENTES SUPRANACIONALES

Se refiere a los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, que establecen reglas de derecho o normas jurídicas que también son internas.

El Convenio 169 de la OIT y los Pueblos Autóctonos El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independiente es, sin duda alguna, el instrumento de derecho internacional más conocido, citado y, sobre todo, enarbolado como bandera de lucha por millones de indígenas de todo el mundo e invocado como el referente jurídico por excelencia para lograr reivindicaciones y cambios en la legislación de los países o en otros instrumentos normativos internacionales.

FUENTES NACIONALES

Son fuentes formales del Derecho. Son formas obligadas y predeterminantes que deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente en virtud de la potencia coercitiva del Derecho.

PIRÁMIDE DE KELSEN

ORDENAMIENTO JURIDICO

Es el Derecho positivo de un país, y se divide en partes: Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Administrativo, Derecho laboral, etcétera.

NORMAS ORDINARIAS

Características de la Ley

Las disposiciones jurídicas presentan obligatoriedad, coercibilidad y permanencia. Tiene generalidad, porque puede aplicarse a situaciones idénticas. La novedad es otra característica porque dispone de algo que no aparecía en el orden jurídico anterior o modifica algún aspecto del mismo.

ORGANISMO LEGISLATIVO

La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto. Art. 157 CRG

LA LEGISLACIÓN

Es la más importante fuente formal del Derecho. Es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas. Las etapas constitucionales son: Iniciativa Discusión Aprobación Sanción Publicación Iniciación de la vigencia

PARA PRÓXIMO SÁBADO EN GRUPO ESQUEMATIZAR Y ADJUNTAR CON CONSTANCIAS CADA UNO DE LOS PROCESOS DE UNA LEY.

Diputados al Congreso,

el Organismo Ejecutivo,

la Corte Suprema de Justicia,

la Universidad de San Carlos de Guatemala a y

el Tribunal Supremo Electoral.

QUIENES TIENEN INICIATIVA?

IPSO JURE

Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure. (Corte de Constitucionalidad)

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE UN

PROYECTO DE LEY,

Presentado para su trámite un proyecto de ley, se observará el procedimiento que prescribe la Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo. Se pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión. Se exceptúan aquellos casos que el Congreso declare de urgencia nacional con el voto favorable de las dos terceras partes del número total de diputados que lo integran.

APROBACIÓN, SANCIÓN Y

PROMULGACIÓN.

Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.

VETO.

Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto. Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente. Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá promulgar como ley dentro de los ocho días siguientes. En caso de que el Congreso clausurare sus sesiones antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver el decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente periodo de sesiones ordinarias.