Generalidades y estructura general de la información financiera

Post on 08-Jun-2015

1.366 views 9 download

description

Unidad 3 de Administración y Contabilidad en el área de Ingeniería.

Transcript of Generalidades y estructura general de la información financiera

3.1 Definición, funciones y conceptos principales de la contabilidad• La contabilidad es un medio para brindar información histórica en relación

con las actividades financieras realizadas por una persona u organización pública o privada.

Funciones

• Función fiscal• Función macroeconómica• Función legalista• Función de utilidad

Conceptos principales

• La contabilidad básica actual se rige por un listado de conceptos indispensables para la elaboración del ejercicio contable

• Hay cuatro grupos principales de estos conceptos:• Activo• Pasivo• Capital contable• Cuentas del método analítico o pormenorizado

3.1.1 Objetivo

• Generar y comunicar información útil para la toma de decisiones oportuna de los diferentes usuarios de la misma. Analizar el papel que desempeña el sistema de información contable en organizaciones.

3.1.3 Características

• El principal propósito que tiene la contabilidad es preparar información contable de calidad. Para que esto se de debe de estar presente una serie de características.

• Utilidad• Confiabilidad• Provisionalidad

3.2 Estructura Básica de la Contabilidad.

• La estructura básica de la contabilidad ha sido diseñada como pilar y cimiento de la profesión contable, ante la diversidad de la tecnología en uso por autores, teóricos y practicantes de la contabilidad.

• Esta estructura empleada en México, se establece para dar satisfacción a las empresas del país, pero al amparo de los lineamientos y pronunciamientos dictados a nivel internacional.

• La estructura básica de la contabilidad ha sido diseñada como pilar y cimiento de la profesión contable, ante la diversidad de la tecnología en uso por autores, teóricos y practicantes de la contabilidad.

• Esta estructura empleada en México, se establece para dar satisfacción a las empresas del país, pero al amparo de los lineamientos y pronunciamientos dictados a nivel internacional.

Normas de la Información Financiera

• NIF 1• Estructura de los principios de Contabilidad General Aceptados• La NIF A-1 define por primera vez el término de “Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados”. No implica, por tanto, una ruptura con los criterios anteriormente establecidos, sino que representa la posibilidad de ampliar y perfeccionar el soporte teórico de las normas que rigen la práctica contable.

• CONTABILIDAD FINANCIERA• La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento

reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información financiera.

• Utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables.

• El término de “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” se refiere al conjunto de conceptos normativos generales y normas particulares, emitidos o adoptados por el CID, regulan los estados financieros en un lugar y fecha determinada.

• Objetivos de la información financiera• El objetivo general de la información financiera es proporcionar

información útil que permita la toma de decisiones.

• Características primarias y secundarias• Debe cumplir con una serie de características cualitativas, también

llamadas “requisitos de calidad”. La información financiera debe ser confiable, relevante y comprensible.

• a) Confiable es la característica de la información por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones.

• b) Relevante Cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan

• c) Comprensible que sea fácilmente entendible para los usuarios.

Normas Particulares• Las Normas Particulares establecen las reglas concretas que deben

observarse para reconocer los elementos que integran los estados financieros a un momento determinado. Se dividen en valuación, presentación y revelación.

• NIF 2• Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera• La contabilidad se estableció para proporcionar información

indispensable para la administración y el desarrollo de las entidades, es procesada y agrupada para el uso de la administración y de las personas que trabajan en la entidad.

• OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA• Se derivan principalmente de las necesidades del usuario general. Por

consiguiente, la información financiera no es un fin en sí misma, dado que no persigue el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición, más bien, es un medio de comunicar información que sea útil para la toma de decisiones económicas sobre la base de realizar elecciones razonables

• CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS• Los estados financieros básicos deben reunir ciertas características

cualitativas para ser útiles en la toma de decisiones al usuario general de la información financiera.

•a) Confiabilidad representación fiel de lo que pretende representar, además de ser veraz, objetiva, verificable y estable.

• b) Relevancia ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan debe proporcionarse de manera oportuna, antes de que pierda su eficacia para influir en las decisiones de los usuarios.

• c) Comprensibilidad sea fácilmente entendible para los usuarios.

• NIF A 4• CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA• Las características cualitativas son los requisitos de calidad que debe

contener la información financiera para ser útil en la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios de dicha información y con ello, asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la NIF A-2.

• NIF A 5• ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS• Razones para emitir la NIF A-5• La presente NIF se emite para redefinir algunos conceptos establecidos

en el anterior Boletín A-11. La mayoría de los elementos que conforman los estados financieros de las entidades lucrativas, son semejantes a los de las entidades con propósitos no lucrativos, se emite esta norma conjugando estos dos enfoques.

• Asimismo se detectó la necesidad consideran básicos en los estados financieros, como son la entrada y salida de recursos en el estado que muestra los cambios de la empresa.

• NIF 9• SUPLETORIEDAD• Una norma supletoria debe cumplir con todos los siguientes requisitos:• a) estar vigente,• b) no estar contrapuesta al marco conceptual de los PCGA,• c) haber sido sometida a un proceso de auscultación• d) ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido,• e) presentar la imagen fiel de la transacción o evento económico

cubierto por la• supletoriedad.

3.3.1 CUENTAS DE ACTIVO

• Las cuentas de activo empiezan cargando.• Las cuentas de activo aumentan cargando.• Las cuentas de activo disminuyen abonando.• Las cuentas de activo tienen saldo deudor.

CAJA

• La cuenta de caja registra los aumentos y las disminuciones que sufre el dinero en efectivo propiedad de la entidad, el cual está representado por la moneda de curso legal o sus equivalentes, tales como giros bancarios, postales o telegráficos, o la moneda extranjera y los metales preciosos amonedados.

FONDO FIJO DE CAJA CHICA

• Esta cuenta registra los movimientos que experimente el fondo fijo de caja chica, la cual representa el importe del valor nominal del dinero efectivo propiedad de la entidad establecido en un importe fijo, destinado a efectuar pagos menores.

BANCOS

• La cuenta de bancos registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones del sistema financiero (bancos).

INVERSIONES TEMPORALES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan las inversiones que con carácter temporal realiza la entidad, ya sea en casas de bolsa o cualquier otro organismo del sistema financiero nacional, con el propósito de obtener un rendimiento o ganancia en un breve tiempo, durante cual ha invertido el efectivo ocioso que sobre pasa los requerimientos normales de operación.

CLIENTES

• La cuenta de clientes registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito, ya sea documentado (títulos de crédito) o no. Tradicionalmente, algunos autores y contadores registran en la cuenta de clientes solo las ventas de mercancías a crédito abierto, y las ventas de mercancía a crédito con documentos las registran como documentos por cobrar.

ESTIMACIÓN PARA CUENTAS DE COBRO DUDOSO DE CLIENTES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan a las estimaciones que se efectúan con la finalidad de determinar las partidas que se consideran de cobro difícil. Esta cuenta es complementaria de activo, de naturaleza acreedora, la cual, como hemos estudiado, es aquella cuenta de valuación que aumenta o disminuye el valor de una cuenta de activo, que forma parte del activo, pero que no es activo en sí misma.

DOCUMENTOS POR COBRAR

• La cuenta de documentos por cobrar registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagares) a favor de la empresa.

DEUDORES

• La cuenta de deudores registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios, préstamos concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito (letras de cambio y pagares).

FUNCIONARIOS Y EMPELADOS

• La cuenta de funcionarios y empelados registra los aumentos y las disminuciones derivados de los préstamos concedidos al personal de la empresa. Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a sus empleados el pago de su adeudo, por los préstamos efectuados, es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.

ANTICIPO DE IMPUESTOS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad, como sujeto de las leyes fiscales respectivas (principalmente los pagos provisionales de la ley de ISR).

MERCANCÍAS, INVENTARIO, ALMACÉN

• Estas cuentas registran los aumentos y las disminuciones que sufren las mercancías propiedad de la entidad, las cuales se adquieren para venderse, como actividad principal y normal de toda la entidad comercial. Dada la importancia que reviste el control de las mercancías, y en virtud de que existen varios procedimientos para registrar sus operaciones, el estudio de esta cuenta se efectuara por separado.

MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan las mercancías adquiridas (compradas) fuera de la plaza, las cuales viajan por cuenta y riesgo de la entidad (libre a bordo proveedor).

ANTICIPO A PROVEEDORES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones por los importes que se anticipan a los proveedores de mercancías o servicios, a cuenta de futura compras.

PAPELERÍA Y ÚTILES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan aquellos materiales y útiles de oficina, como por ejemplo: papel (carta, oficio, para computadoras), facturas, recibos, sobres, lápices, plumas, etcétera. Esta cuenta y las que estudiaremos a continuación, tales como propaganda, primas de seguros y fianza, rentas pagadas por anticipado e intereses pagados por anticipado, aumentaran cada vez que se adquieran y disminuirán por el precio de costo de estos bienes que se vaya utilizando o consumiendo.

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que sufren las inversiones efectuadas por la empresa en los medios de comunicación, para informar al público sobre las mercancías, productos o servicios que ofrece. Dentro de éstos tenemos: prensa, radio, televisión, revistas generales o especializadas, folletos, volantes, etcétera. Es importante señalar y recalcar que esta cuenta se considera de activo cuando el material publicitario vaya a servir para lanzar al mercado un nuevo producto o servicio.

PRIMAS DE SEGUROS Y FIANZAS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimentan aquellos pagos efectuados por la empresa a las compañías de seguros y fianzas, por las cuales adquiere el derecho de asegurar sus bienes contra siniestros tales como robo, incendio, riesgos, accidentes, etc. Esta cuenta registra el importe de la primera pagada a la compañía aseguradora y no el importe de los bienes asegurados, ni el importe a recibir en el caso de que ocurra el siniestro objeto del seguro.

RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos a los importes de una o varias rentas mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc., pagadas anticipadamente y pendientes de devengarse. Aumentaran cada vez que se paguen rentas en forma anticipada y disminuirá por la parte que de dichas rentas se vayan devengando. Al igual que los conceptos anteriores de pagos anticipados, la parte consumida deberá considerarse como gasto y aplicarse contra los resultados de operación del periodo.

INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos a los importes de los intereses pagados por anticipado, antes del vencimiento del crédito, pendientes de devengarse, por los cuales la empresa obtiene el derecho de utilizar el dinero recibido y efectuar el pago hasta el fin del periodo contratado. Aumentara cada vez que se aumenten intereses en forma anticipada y disminuirá por la parte que de dichos interés se vayan devengando; al igual que conceptos anteriores de pagos anticipados, la parte devengada deberá considerarse un gasto y aplicarse contra los resultados de operación del periodo.

TERRENOS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones de valor de los terrenos propiedad de la empresa, valuados a precio de costo. Con relación a esta cuenta y las demás que estudiaremos en seguida, pertenecientes al grupo del activo fijo tangible (edificios, mobiliario y equipo de oficina, muebles y enseres, equipo de transporte, equipo de entrega y reparto), es importante señalar algunos aspectos que de cierta manera le son comunes o característicos, independientemente de que en cada caso particular se harán los comentarios pertinentes sobre los aspectos específicos y particulares de cada cuenta.

EDIFICIOS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos a los edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que sufre la

depreciación de los edificios, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor (o no) de desecho.

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en los muebles y el equipo de oficina Propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan a la depreciación de mobiliario y equipo de oficina, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor (o no) de desecho.

MUEBLES Y ENSERES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en los muebles y enseres propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES.• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

a la depreciación de muebles y enseres, lo cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor (o no) de desecho.

EQUIPO DE TRANSPORTE

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en los vehículos propiedad de la entidad, los cuales son usados para el transporte de sus empleados o ejecutivos valuados a precio de costo.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TRANSPORTE• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

a la depreciación de equipo de transporte, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor (o no) de desecho.

EQUIPO DE ENTREGA DE REPARTO

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en los vehículos que la empresa utiliza para el reparto y la entrega de mercancía o productos que vende a sus clientes, propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan a la depreciación de equipo de entrega y reparto, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor (o no) de desecho.

DERECHOS DE AUTOR

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan al registrar una obra ya sea técnica, científica, literaria, musical, etc., por lo cual el gobierno concede a su autor el derecho exclusivo de publicarla, difundirla o venderla durante toda su vida.

PATENTES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que realizan debido a los pagos efectuados al gobierno, para el registro de las patentes por inventos de maquinarias, procedimientos técnicos, compuestos, etc., con los cuales se adquiere el derecho exclusivo de explotar comercialmente, producir y vender un determinado producto.

MARCAS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relacionadas con el pago en el desarrollo de una marca o nombre comercial, así como lo relativo a los derechos de su registro.

CRÉDITO MERCANTIL

• Esta cuenta registra aumentos y las disminuciones que se realizan con base en el hecho de que “empresa realiza sus operaciones en tal forma que sus clientes están convencidos de que sus negocios futuros con ella habrán de ser tan buenos como en el pasado, cuando los clientes continúan con ella el mismo tipo de operaciones, o cuando su buena reputación atrae a nueva clientela.”

GASTOS PREOPERATIVOS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en la etapa preoperativa de una empresa, cuyas actividades se encuentran encaminadas a iniciar sus operaciones comerciales e industriales, tales como adquirir equipos, organizar su administración y su producción, desarrollar los productos o servicios que planea vender, desarrollar su mercado, contratar su personal, etcétera.

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por concepto de las erogaciones que la empresa paga cuando se lleva a cabo el proceso de constitución como sociedad mercantil.

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

a la amortización acumulada de los gastos de constitución, la cual representa la recuperación del costo de estos gastos, cargada a los resultados del ejercicio. Esta cuenta es completamente de activo, de naturaleza acreedora, las cuales son aquellas cuentas de valuación que aumenta o disminuyen el valor de una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que no son activo en sí mismas.

GASTOS DE ORGANIZACIÓN

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por concepto de las erogaciones que la empresa paga a los profesionales (despachos de administradores o contadores especialistas en consultoría) que hayan llevado a cabo la organización de la empresa.

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

a la amortización acumulada de los gastos de organización, la cual representa la recuperación del costo de estos gastos, cargada a los resultados del ejercicio. Esta cuenta es completamente de activo, de naturaleza acreedora, las cuales son aquellas cuentas de valuación que aumenta o disminuyen el valor de una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que no son activo en sí mismas.

GASTOS DE INSTALACIÓN

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por concepto de las erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las oficinas e instalaciones y dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las necesidades de la entidad.

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE INSTALACIÓN• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

a la amortización acumulada de los gastos de instalación, la cual representa la recuperación del costo de estos gastos, cargada a los resultados del ejercicio. Esta cuenta es completamente de activo, de naturaleza acreedora, las cuales son aquellas cuentas de valuación que aumenta o disminuyen el valor de una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que no son activo en sí mismas.

FONDO DE PENSIONES Y JUBILACIONES

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por concepto del establecimiento de fondos (separación de efectivo), con la finalidad de poder pagar a los trabajadores que se pensionen o jubilen.

DEPÓSITOS EN GARANTÍA

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por aquellas cantidades dejadas en guarda para garantizar bienes o servicio.

INVERSIONES O CONSTRUCCIONES EN PROCESO

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por las inversiones en construcciones que se encuentran en proceso.

TERRENOS NO UTILIZADOS

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que se realizan por aquellos terrenos propiedad de la entidad que no son utilizados por la empresa y cuyo uso está sujeto a las decisiones de la administración de periodos futuros.

CUENTAS DE PASIVO

• Las cuentas de activo empiezan cargando• Las cuentas de activo aumentan cargando• Las cuentas de activo disminuyen abonando• Las cuentas de activo tienen saldo deudor

PROVEEDORES

• La cuenta de proveedores registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya sea documentada (títulos de crédito) o no. Tradicionalmente, algunos autores y contadores registran en la cuenta de proveedores las compras de mercancías a crédito abierto, y las compras de mercancías a crédito con documentos la registran como documentos por pagar.

DOCUMENTOS POR PAGAR.

• La cuenta de documentos por pagar registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagares) a cargo de la empresa.

ACREEDORES.

• La cuenta de acreedores registra los aumentos y las disminuciones derivados de las comparas de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios, los préstamos recibidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto, sin otorgar garantía documental representada por títulos de crédito (letras de cambio y pagares)

ACREEDORES BANCARIOS.

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obtención de crédito (financiamiento) de las instituciones financieras (bancos), a corto plazo. Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación de la empresa de pagar sus adeudos con las instituciones financieras que le concedieron préstamos a corto plazo.

ANTICIPO A CLIENTES.

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones provenientes de aquellos anticipos que la empresa recibe de sus clientes a cuenta de futuras ventas de mercancías. Por lo tanto, se adquiere la obligación de entregar a los clientes las mercancías pro las cuales ya recibimos cantidades a cuenta.

DIVIDENDO POR PAGAR.

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la determinación por parte de la asamblea de socios del pago de dividendos, al momento de decretarse su pago; por lo tanto, representa la obligación de pagar a los socios o accionistas de la sociedad el importe de sus dividendos.

IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR.

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de los impuestos y derechos a cargo de la entidad, en la cual es sujeto. Dentro de estos podemos citar los siguientes: 5% INFONAVIT, 2% fondo de retiro, 1% sobre remuneraciones pagadas, 1% estatal IMSS cuota patronal. Es una cuenta de pasivo pues representa la obligación de la empresa de contribuir con el estado mediante el pago de impuestos.

IMPUESTOS Y DERECHOS RETENIDOS POR ENTERAR.• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

obligación que tiene la empresa de actuar como retenedora, tales como: impuestos sobre productos del trabajo, IMSS cuota obrera, IVA, 10% retenciones a profesionales independientes. Esta cuenta representa la obligación de retener los impuestos a cargo de terceros.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR) POR PAGAR.• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados del

cálculo del impuesto sobre la renta a cargo de la empresa. Es una cuenta de pasivo porque representa la obligación de la empresa de pagar el impuesto sobre la renta, para contribuir con el estado a solventar los gastos públicos.

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (PTU) POR PAGAR.

• Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de la obligación, que establece la Ley federal del Trabajo, de participar a los trabajadores en las utilidades de la empresa.

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de los cobros por concepto de rentas. Es una cuenta de pasivo porque representa la obligación de dejar usar al arrendatario los locales, edificios y bienes por los cuales la empresa ya cobro la renta en forma anticipada. Naturalmente que la parte devengada de estas cobradas de manera anticipada es la que debe considerarse como utilidad.

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO.• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de

los cobros anticipados por concepto de intereses. Es una cuenta de pasivo porque representas la obligación de dejar usar al deudor el dinero prestado, por el cual se cobro un interés en forma anticipada. Naturalmente, la parte devengada de estos intereses cobrados por anticipado es la que debe considerarse como utilidad.

ACREEDORES HIPOTECARIOS.

• Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de los préstamos que la empresa obtiene de instituciones financieras, por los cuales se ha otorgado como garantía bienes inmuebles (terrenos, edificios). Estos préstamos son a largo plazo. Es una cuenta de pasivo porque representa la obligación de la empresa de pagar tales préstamos.

Capital Contable

Es la propiedad residual de los activos de una entidad que permanece después de deducir sus pasivos, en una empresa el capital contable corresponde a los intereses de los propietarios.

Utilidades (acumuladas) retenidas

R. A. y D. derivados de los traspasos de las utilidades netas del ejercicio.Saldo:

Pérdidas acumuladas.R. A. y D. de las pérdidas acumuladas.Saldo: Deudor y presenta las pérdidas acumuladas.

Resultados de ejercicios anteriores.

R. A. y D. de las utilidades y pérdidas acumuladas.Saldo: Deudos o acreedor según lo que presente.

Reserva Legal.

R. A. y D. derivados de la creación e incrementos de reservas establecidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles.Saldo: Acreedor y presenta la reserva legal.

Reserva Estatutaria.

R. A. y D. derivadas de la creación e incremento de reservas establecidas en los estatutos de la sociedad.Saldo: Acreedor y presenta la reserva estatutaria.

Reserva contractual.

R. A. y D. derivados de la creación e incrementos de reservas establecidos por contratos celebrados por la empresa con sus clientes, proveedores, etc.Saldo: Acreedor y representa la reserva contractual.

3.3.2 Cuentas de resultados

Pueden considerarse en dos grandes grupos, partiendo de la base de que la cuenta de capital es de naturaleza acreedora.•En ingresos se incluye el importe recibido por la venta de bienes o servicios así como otros ingresos por operaciones extraordinarias o Ingresos financieros como puede ser los intereses a favor que se originan en las cuentas e inversiones bancarias.•En la cuenta de Egresos se incluyen todos los gastos que la empresa realiza para desarrollar sus operaciones, estos a su vez se pueden clasificar en: Gastos de venta y gastos de administración, además de gastos financieros como son los intereses que le sean cobrados a la empresa.

Ventas.

R. A. y D. relativos a la operación de ventas de mercancías de la entidad, las que contribuyen su actividad o giro principal, ya sean al contado, crédito o documentos. Registradas a precio de venta.Saldo: Acreedor y representa el importe de las ventas de mercancía realizadas en el periodo contable, al contado, crédito o garantía documental.

Devoluciones sobre venta.

R. A. y D. realizadas por concepto de la mercancía que los clientes devuelven a la empresa por no ser la que ellos quisieron, por no estar de acuerdo con la misma, etc.Saldo: Deudor y representa el importe de la mercancía que los clientes devolvieron.

Rebajas sobre ventas.

R. A. y D. derivadas de las bonificaciones que sobre el precio de ventas se concede a los clientes, sobre venta de mercancía de contado.Saldo: Deudor y representa el importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes.

Descuentos sobre ventas.

R. A. y D. que por descuentos por pronto pago se les concede a los clientes.Saldo: Deudor y representa el importe de los descuentos que se conceden a los clientes.

Compras.

R. A. y D. de las operaciones de mercancía al contado, crédito o garantía documental las cuales contribuyen el objetivo o giro principal de la entidad, registradas a precio de costo de adquisición.Saldo: Deudor y representa el precio de costos de adquisición de las mercancías compradas.

Gastos de compras.

R. A. y D. de las erogaciones efectuadas para hacer llegar las mercancías adquiridas desde las bodegas del proveedor hasta las bodegas de la empresa (fletes, acarreos, maniobras de carga y descarga, permisos, impuestos, etc.)Saldo: Deudor y representa el importe de costos de los gastos realizados en la compra de mercancías.

Devolución sobre compra.

R. A. y D. derivadas de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores por no estar satisfechos en cuanto a condiciones de la mercancía.Saldo: Acreedor y representa el precio de costo de la mercancía que la empresa devolvió a sus proveedores.

Rebajas sobre compra.

R. A. y D. derivados de las bonificaciones que sobre el precio de costo de las mercancías compradas que conceden los proveedores a la empresa.Saldo: Acreedor y representa el importe de bonificaciones que sobre el costo concedieron los proveedores.

Descuentos sobre compras.

R. A. y D. que por pronto pago conceden los proveedores a la empresa.Saldo: Acreedor y representa el importe de los descuentos que por pronto pago los proveedores conceden a la empresa.

Costo de ventas.

R. A. y D. que representan el precio de costo de las mercancías vendidas.Saldo: Deudor y representa el costo de ventas.

Gastos de ventas.

R. A. y D. relativos a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de incrementar el volumen de sus ventas o derivados del departamento de ventas.Saldo: Deudor y representa el precio del costo de las erogaciones efectuadas por el departamentos de ventas.

Gastos de administración.

R. A. y D. relativos de las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de lograr los objetivos para los que fue establecida.Saldo: Deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de administración.

Gastos financieros.

R. A. y D. relativos a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de obtener financiamiento.Saldo: Deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por la empresa al conseguir el financiamiento.

Productos financieros.

R. A. y D. derivados de los ingresos o las ganancias que obtiene la empresa por el uso o manejo de dinero.Saldo: Acreedor y representa el importe de los productos financieros que la empresa obtuvo durante el ejercicio derivados del uso del dinero.

Otros gastos.

R. A. y D. derivados de las pérdidas o gastos como consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o giro principal de la empresa.Saldo: Deudor y representa el precio del costo de las erogaciones efectuadas por la empresa derivadas de aquellas operaciones eventuales o especiales que realiza la empresa.

Otros productos.

R. A. y D. derivados de las ganancias o productos consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden al giro principal de la empresa.Saldo: Acreedor y representa el importe de las utilidades, ganancias o productos que la empresa obtiene.

Pérdidas y ganancias.

Esta cuenta conocida como liquidadora registra los aumentos y disminuciones que corresponden a todas y cada una de las cuentas de resultados de ingresos, costos, gastos y productos con la finalidad de obtener la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

3.4.1. El estado de resultado

Es el estado que permite a los propietarios conocer los montos de las utilidades o de las perdidas obtenidas como resultado de sus operaciones realizadas durante un periodo contable.

Utilidad neta.

• Es la modificación observada en el capital contable de la cantidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contable.

Ingreso.

• Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.

Ganancia.

• Es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico, durante un periodo contable, que por naturaleza se debe presentar neto de su costo correspondiente.

Gasto.

• Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado por una actividad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de ingreso.

Perdida.

• Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del estado económico, social, político o físico en el ingreso consecuente es inferior al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso respectivo.

Con los elementos posteriores podemos decir que el estado de resultado, muestra los ingresos, costos y gastos, y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.

Esta información es útil principalmente para que, en combinación con la de otros estados financieros básicos, se pueda:

• Evaluar la responsabilidad de una empresa.• Estimar su potencial de crédito• Estimar la cantidad, el tiempo y la incertidumbre de un flujo de efectivo.• Evaluar el desempeño de la empresa• Medir riesgos• Repartir dividendos

Tintorería Moderna

Estado de resultados

Mes de resultado al 31 de Diciembre de 19x1

Ingresos

Ventas de servicios de limpieza 3 000, 00

Menos gastos

Sueldos 1 600, 00

Alquileres 700, 00

Suministros consumidos 600, 00

Total gastos 2 900, 00

Ingresos netos del mes 100, 00

El estado de posición financiera denominado también balance general, el cual permite conocer los recursos económicos con que cuenta la empresa para la realización de sus fine (activo) y la fuentes externas o internas de dichos recursos (pasivo + capital contable), a una fecha determinada.

3.4.2. Estado de posición financiera.

• Su liquidez o capacidad de pago inmediata o a corto plazo; es decir, la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos u obligaciones financieras a corto plazo. • El capital de trabajo, mismo que se determinará de la diferencia de los activos circulantes y los pasivos circulantes.

• El porcentaje de los recursos del negocio que ha sido aportado por los acreedores y por los propietarios, para conocer quién posee realmente la entidad y prevenir los riesgos de que la empresa quede en manos de los acreedores.

• El rendimiento o rentabilidad sobre la inversión, la cual se conocerá comparando las utilidades que reporte el estado de resultados, mismas que aparecen en el balance general dentro del capital ganado, contra la inversión o recursos que muestra el estado, para saber si la empresa es rentable o no; es decir, si se trata de un buen o mal negocio.

Objetivos que persigue

Formatos de presentacióndel estado de situación

financieraEl estado de posición financiera balance general se puede presentar en dos formatos:

• En forma de cuenta.- atendiendo a la formula contable A = P + C.

• En forma de reporte.- también conocida como forma vertical atendiendo a la formula del capital A – P = C.

Formatos de presentación del estado de posición

financiera El estado de posición financiera en su presentación consta de 3 partes:1.-Encabezado• Nombre de la entidad• La mención de que se trata del estado de posición financiera• La fecha al…….

2.-Cuerpo• se presentan los distintos elementos financieros que lo constituyen.

3.-Pie• Las firmas de quien lo elaboró, quien lo autorizó, quien auditó• Las notas al estado financiero.

3.4.3 FLUJO DE EFECTIVO

Introducción

Las compañías no siempre han preparado estado de flujo de efectivo. De hecho, antes de 1971, tan solo se requerían el balance general y el estado de resultados. Ese mismo año se agregó un estado que mostraba los cambios de la situación financiera entre los balances generales llamado Estado de Cambio en la Posición Financiera. Debido a una crisis financiera en Estados Unidos, economistas y contadores comenzaron a darle mayor importancia a la administración del efectivo y, en 1987, se exigió preparar y presentar el estado de flujo de efectivo en su forma actual.

Objetivos

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:

- Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.- Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento.- Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa.- Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa.- Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar;

La predicción de flujos de efectivo futuros

La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo

El flujo de efectivo consta de las siguientes fases

4. Análisis de las transacciones del estado de resultados: Todos los estudios relacionados con las transacciones

3.4.4 Estado de variaciones en el estado capital

• Este estado es de mucha utilidad para los propietarios de la entidad, por que muestra los movimientos ávidos en las cuentas que registran sus aportaciones, como es decir el importe de los recursos de que podrán disponer en un momento dado, así como el comportamiento de la administración en el logro de sus objetivos, también se presentan las cuentas de utilidades o perdidas tanto del ejercicio como de ejercicios anteriores y los movimientos efectuados en tales cuentas de capital.

3.4.4 Estado de variaciones en el estado capital

• Para su elaboración se toman en cuenta los saldos iniciales de las cuentas del capital contable y mostrar los aumentos y/o las disminuciones que sufrieron durante el periodo contable que se reporta. Enseguida, se suman o restan, según sea el caso, tales resultados (aumentos o disminuciones) obteniendo como resultado los saldos finales.

CRISALIDA, S.A. DE C.V.

ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE POR EL EJERCISIO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20 X 1.

Capital social

Saldo al inicio y fin de ejercicio $50 000

Reserva legal

Saldo al inicio del ejercicio $10 000

+ incremento con cargo a utilidades acumuladas 2 000

Saldo al finalizar el ejercicio $12 000

Reserva contractual

Saldo al inicio del ejercicio $ 6 000

+ Incremento con cargo a utilidades acumuladas 1 000

Reserva de inversión $ 7 000

Creación con cargo a utilidades acumuladas $ 3 000

Utilidades acumuladas

Saldo al iniciarse el ejercicio $40 000

-Traspasos a:

Reserva legal $ 2 000

Reserva contractual 1 000

Reserva de reinversión 3 000

Saldo al finalizar el ejercicio 6 000

Utilidad neta del ejercicio $34 000

Utilidad según el estado de pérdidas y ganancias $65 000

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado

Autorizo Elaboro

Profa. Ma. Lidia Bautista Asomoza C. Luz M. Osorio Arronte

Directora General Contador General

3.4.5 Interrelación de los estados financieros

Costos de producción y costo deproducción de lo vendido