gestindeltiempodelproyecto!!

Post on 30-Jan-2016

220 views 0 download

description

frfrffff

Transcript of gestindeltiempodelproyecto!!

Gerencia de sistemas

Presentado por: Efraín Díaz Mejía

Mayer Fernando Martínez

*Gestión del Tiempo del Proyecto

*Gestión del Tiempo del

Proyecto

*Gestionar el tiempo consiste en tener en cuenta todos los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. Para poder organizarlos y programar de una forma adecuada las actividades para este

Gestión del

Tiempo del

Proyecto

Establecimiento de la Secuencia

de las Actividades Estimació

n de Recursos

de las Actividade

s

Estimación de la

Duración de las

ActividadesDesarrollo

del Cronogram

a

Definición de las

Actividades

Control del Cronogra

ma

Gestión del Tiempo del

Proyecto

Estos procesos interaccionan entre sí y también con los procesos de las demás Áreas de Conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas o grupos de personas, dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada proceso tiene lugar por lo menos una vez en cada proyecto y se produce en una o más fases del proyecto, si el proyecto se encuentra dividido en fases. A pesar de que los procesos aquí se presentan como componentes discretos con interfaces bien definidas, en la práctica pueden superponerse e interactuar en formas que no se detallan en PMBOK

Los procesos de gestión del tiempo del proyecto, y sus herramientas y técnicas relacionadas, varían por área de aplicación, generalmente se definen como parte del ciclo de vida del proyecto (Sección 2.1) y están documentados en el plan de gestión del cronograma.

*Definición de las Actividades

*Documentar

*Identificar

*Productos entregables al nivel mas bajo

*Paquetes descompuestos en componentes denominados actividades

*La definición y planificación de las actividades del cronograma están implícitas en este proceso, de tal modo que se cumplan los objetivos del proyecto.

* Definición de las Actividades: Entradas, Herramientas y Técnicas, y

Salidas

* Definición de las Actividades: Entradas, Herramientas y

Técnicas, y Salidas

Entradas1.Factores ambientales de la empresa2.Activos de los procesos de la organización 3.Enuncuado del alcance del proyecto 4. Estructura de desglose del trabajo.5. Diccionario de la EDT6. Plan de gestión del Proyecto

Herramientas y técnicas

1. Descomposición 2. Plantillas3.Planificación Gradual4. Juicio de Expertos 5. Componente de Planificación

Salidas 1.Lista de Actividades2.Atributos de la Actividad3.Lista de Hitos

* Establecimiento de la Secuencia de las Actividades

Entradas1.Enunciado del Alcance del Proyecto

2.Lista de Actividades3. Atributos

de la Actividad4. Lista de

Hitos5. Solicitudes

de cambio aprobadas

Herramientas y técnicas

1. Método de Diagramación por Precedencia (PDM)2. Método de Diagramación con Flechas (ADM) 3. Plantillas de Red del Cronograma4. Determinación de Dependencias5.Aplicación de Adelantos y Retrasos

Salidas 1.Diagramas de Red del Cronograma del Proyecto.2. Lista de Actividades (Actualizaciones)3. Atributos de la Actividad (Actualizaciones)4. Cambios Solicitados

*Metodo de diagramacion por

precedencia

* Establecimiento de la Secuencia de las Actividades:

Herramientas yTécnicas

1 Método de Diagramación por Precedencia (PDM): método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillas o rectángulos, denominados nodos, para representar actividades, que se conectan con flechas que muestran las dependencias

PDM

*Final a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad predecesora.

* Final a Final. La finalización de la actividad sucesora depende de la finalización de la actividad predecesora.

* Inicio a Inicio. El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora.

*Inicio a Fin. La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de la actividad predecesora.

En el PDM, final a inicio es el tipo de relación de precedencia más comúnmente usado. Las relaciones inicio a fin raramente se utilizan.

Método de Diagramación con

Flechas

Método de Diagramación con Flechas (ADM)

El ADM es un método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza flechas para representar las actividades, que se conectan en nodos para mostrar sus dependencias.

El ADM sólo utiliza dependencias final a inicio y puede requerir el uso de relaciones “ficticias”, denominadas actividades ficticias, que se representan como una línea de puntos, para definir correctamente todas las relaciones lógicas. Como las actividades ficticias no son actividades del cronograma reales (no tienen contenido de trabajo), se les asigna un valor de duración cero a los fines del análisis de la red del cronograma.

Plantillas de Red del Cronograma

* Las plantillas del diagrama de red del cronograma del proyecto estandarizadas pueden utilizarse para acelerar la preparación de redes de actividades del cronograma del proyecto. Éstas pueden incluir un proyecto completo o solamente una parte de él. En general, las partes de un diagrama de red del cronograma del proyecto se denominan subred o fragmento de red.

* Las plantillas de las subredes son especialmente útiles cuando un proyecto incluye varios productos entregables idénticos o casi idénticos, como los pisos de un edificio alto de oficinas, los estudios clínicos de un proyecto de investigación farmacéutica, los módulos de codificación de programas de un proyecto de software o la fase de lanzamiento de un proyecto de desarrollo.

*Determinación de Dependencias

Se utilizan tres tipos de dependencias para definir la secuencia entre las actividades.

* Dependencias obligatorias.

* Dependencias discrecionales.

* Dependencias externas.

*Aplicación de Adelantos y Retrasos : El equipo de dirección del proyecto determina las dependencias que pueden requerir un adelanto o un retraso para definir con exactitud la relación lógica. El uso de adelantos y retrasos, y sus asunciones relacionadas están documentados.

* Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: Salidas

*Diagramas de Red del Cronograma del Proyecto

*Lista de Actividades

*Atributos de la Actividad

*Cambios Solicitados

*Estimación de Recursos de las

Actividades

Estimacion de los recursos

* Personas

*Equipos

*Material Estimación de Recursos de las Actividades

Cantidad de cada uno de los recursos

* Estimación de la Duración de las Actividades

*El proceso de estimar las duraciones de las actividades del cronograma utiliza información sobre el alcance del trabajo de la actividad del cronograma, los tipos de recursos necesarios, las cantidades de recursos estimadas y los calendarios de recursos con su disponibilidad.

* La duración total del proyecto se calcula como salida del proceso

Desarrollo delCronograma

*Factores Ambientales de la

Empresa

Una o más de las organizaciones involucradas en el proyecto pueden mantener bases de datos de estimación de la duración y otros datos de referencia histórica. Este tipo de información de referencia también se encuentra disponible comercialmente. Estas bases de datos tienden a ser especialmente útiles cuando las duraciones de las actividades no están determinadas por el contenido del trabajo real (por ejemplo, el tiempo que tarda el curado del hormigón o el tiempo que tarda normalmente una oficina gubernamental en responder a ciertos tipos de solicitudes).

*Activos de los Procesos de la Organización

A menudo se dispone de información histórica (Sección 4.1.1.4) sobre las duraciones probables de muchas categorías de actividades. Una o más de las organizaciones involucradas en el proyecto pueden disponer de registros de los resultados de proyectos anteriores que estén lo suficientemente detallados como para ayudar al desarrollo de las estimaciones de las duraciones. En algunas áreas de aplicación, es posible que los miembros individuales del equipo mantengan tales registros. Los activos de los procesos de la organización (Sección 4.1.1.4) de la organización ejecutante pueden tener algunos elementos de activos que pueden ser utilizados para la Estimación de la Duración de las Actividades, como el calendario del proyecto (un calendario de los días laborables o los turnos en que se realizan las actividades del cronograma, y los días no laborables en que las actividades del cronograma están inactivas).

*Enunciado del Alcance del

Proyecto

Las restricciones y las asunciones del enunciado del alcance del proyecto (Sección 5.2.3.1) se tienen en cuenta al estimar las duraciones de las actividades del cronograma. Un ejemplo de una asunción sería la duración de los períodos de presentación de informes para el proyecto, que podría determinar las duraciones máximas de las actividades del cronograma. Un ejemplo de restricción sería la presentación de documentos, revisiones y actividades del cronograma similares no relacionadas con los productos entregables, que generalmente tienen frecuencia y duraciones establecidas por contrato o dentro de las políticas de la organización ejecutante.

*Lista de Actividades

* Atributos de la Actividad

*Requisitos de Recursos de las Actividades

*Calendario de Recursos

*Plan de Gestión del Proyecto

*Registro de Riesgos.

*Estimaciones de Costes de las Actividades

* Estimación de la Duración de las Actividades:

Herramientas y Técnicas

*Juicio de Expertos

*Estimación por Analogía

*Estimación Paramétrica

*Estimaciones por Tres Valores

*Más probable.

*Optimista

*Pesimista

*Análisis de Reserva

* Estimación de la Duración de las Actividades: Salidas

*Estimaciones de la Duración de la Actividad

*Las estimaciones de la duración de la actividad son valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de períodos laborables que serán necesarios para completar una actividad del cronograma

*Atributos de la Actividad (Actualizaciones)

*Desarrollo del Cronograma

*Cronograma del Proyecto

*Diagramas de red del cronograma del proyecto

*Diagramas de barras.

*Diagramas de hitos.

*Control del Cronograma

*Control del Cronograma:

Entradas

*Plan de Gestión del Cronograma

*Línea Base del Cronograma

*Informes de Rendimiento

*Solicitudes de Cambio Aprobadas

*Control del Cronograma:

Herramientas y Técnicas

*Informe del Avance

*Sistema de Control de Cambios del Cronograma

*Medición del Rendimiento

*Software de Gestión de Proyectos

*Análisis de Variación

*Diagramas de Barras Comparativos del Cronograma

*Control del Cronograma:

Salidas

*Datos del Modelo de Cronograma (Actualizaciones)

*Línea Base del Cronograma (Actualizaciones)

*Mediciones del Rendimiento

*Cambios Solicitados

*Acciones Correctivas Recomendadas

*Activos de los Procesos de la Organización (Actualizaciones)

*Lista de Actividades (Actualizaciones)

*Atributos de la Actividad (Actualizaciones)

*Plan de Gestión del Proyecto (Actualizaciones)