ghmfj jfh jfh

Post on 03-Oct-2015

213 views 1 download

description

,jf h,f,kk,k k,k

Transcript of ghmfj jfh jfh

  • AproximacionesaldesarraigoMichelHouellebecq

    En este ensayo, que forma parte de El mundo como supermercado(Anagrama), Michel Houellebecq hace un anlisis implacable del estadoactual de las cosas que se vive en este mundo de compraventa. Ladispersindelossentidos,eldebilitamientodelavoluntad,ladisolucindelser,latrgicamudezdelhumorquegiraenelvacosinresolvernada...Enmanos de la publicidad y ante la ineficacia de casi todas las artes paracontrarrestarelsentimientodedesarraigo,Houellebecqproponeasirsea laliteratura,entreotrasventajasporqueseoponecontodassusfuerzasalanocin de actualidad permanente, de presente continuo, con que estesupermercadoglobalnosquierehacercreerenlanecesidadsupuestamenteirremplazable de lo actual y lo moderno, aunque tales nociones estnacabandoconlomshumanoqueloshumanostenemos.

    Laaparicinrepentinadelacomputadorapersonal,aprincipiosdeladcadade los ochenta, puede parecer un accidente histrico no corresponde aninguna necesidad econmica y es inexplicable si se dejan a un ladoconsideracionescomolosavancesenlaregulacindelascorrientesdbilesy el grabado fino del silicio. Inesperadamente, empleados y ejecutivos denivelmedio se encontraron en posesin de una poderosa herramienta, defciluso,quelespermitarecuperarelcontroldehecho,sinodederechodelosprincipaleselementosdesutrabajo.Durantevariosaosselibrunalucha sorda y poco conocida entre las empresas de informtica y losusuarios "de base", a veces respaldados por equipos de informticosapasionados.Lomssorprendenteesquepocoapoco,tomandoconcienciadel costo y de la baja eficacia de la macroinformtica, mientras que laproduccin en serie permita la aparicin de materiales y de programasburocrticos fiables y baratos, las empresas se pasaron al campo de lamicroinformtica.

    Paralosescritores,elPCfueunaliberacininesperada:seperdalasolturayelencantodelmanuscrito,peropor lomenoseraposiblededicarsea untrabajo serio sobre un texto. En esos mismos aos, diversas estadsticashicieron creer que la literatura poda recuperar parte de su prestigioanterior menos por mritos propios, eso s, que por la autodisolucin deactividades rivales. El rock y el cine, sometidos al enorme poder denivelacin de la televisin, perdieron poco a poco su magia. Las antiguasdistinciones entre pelculas, videoclips, noticieros, publicidad, testimonioshumanosoreportajesempezaronadesaparecerenprovechodeunanocindeespectculogeneralizado.

    La aparicin de la fibra ptica y el acuerdo industrial sobre el protocoloTCP/IP [la arquitectura de red en la que se basa Internet] permitieron, aprincipios de la dcada de los noventa, la aparicin de redes intra y,mstarde, interempresariales.Convertidoenunasimpleestacinde trabajoenel seno de unos sistemas clienteservidor de mayor fiabilidad, lacomputadorapersonalperdicualquiercapacidaddetratamientoautnomo.De hecho, se produjo una normalizacin de los procedimientos dentro deunos sistemas de tratamiento de la informacin ms mviles, mstransversales,mseficaces.

    Omnipresentes en las empresas, los PCs haban fracasado en el mercadodomstico por motivos que ms tarde se analizaran claramente (precioelevado,carenciadeutilidadreal,dificultaddeutilizacinsielusuarioestacostado). A fines de la dcada de los noventa aparecieron las primeras

  • terminalespasivasdeaccesoa Internetdesprovistas,ensmismas, tantodeinteligenciacomodememoria,yporlotantoconuncostodeproduccinunitaria muy bajo, estaban concebidas para permitir el acceso a lasgigantescasbasesdedatosconstituidaspor la industrianorteamericanadelentretenimiento. Provistas de un dispositivo de telepago por fin seguro (almenos oficialmente), estticas y ligeras, se impusieron con rapidez,sustituyendoalavezaltelfonomvil,alminitelyalcontrolremotodelostelevisoresclsicos.

    Inesperadamente,el libroseconvirtienunvivo focoderesistencia.Hubotentativas de almacenamiento de obras en servidores de Internet el xitosigue siendo confidencial y limitado a las enciclopedias y las obras dereferencia. Al cabo de unos aos, la industria tuvo que reconocer que elobjeto libro,ms prctico, atractivo y manejable, conservaba el favor delpblico. Ahora bien, cada libro, una vez comprado, se converta en untemible instrumento de desconexin. En la qumica ntima del cerebro, laliteraturahabasidocapaz,enelpasado,deganarleamenudolacarreraaluniverso real no tena nada que temer de los universos virtuales. Asempezunperiodoparadjico,quetodavadura,enelque laglobalizacindelentretenimientoydelosintercambiosenlosqueellenguajearticuladoocupaunreducidoespaciovaa lapardeunresurgimientode las lenguasvernculasydelasculturaslocales.

    Laaparicindelhasto

    A nivel poltico, la oposicin al liberalismo econmico globalista comenzmucho antes su acta de fundacin fue la campaa a favor del No en elreferndum de Maastricht que se llev a cabo en Francia en 1992. Estacampaanoseapoyabatantoenlareferenciaaunaidentidadnacionaloaun patriotismo republicano ambos desaparecidos en las carniceras deVerdn, en 1916 y 1917 como en un autntico hasto general, unsentimientoderechazopuroysimple.Como todos loshistoricismosque loprecedieron, el liberalismo intentaba intimidar presentndose como undevenir histrico inexorable. Como todos los historicismos que loprecedieron, el liberalismo se presentaba como asuncin y superacin delsentimientoticosimpleennombredeunavisina largoplazodeldevenirhistricodelahumanidad.Comotodosloshistoricismosqueloprecedieron,el liberalismoprometaporelmomentoesfuerzosy sufrimiento, relegandoaunaodosgeneracionesdedistanciaeladvenimientodelbiengeneral.Unmodosemejantede razonamientoyahabaocasionadosuficientes estragosalolargodetodoelsigloxx.

    Desafortunadamente,laperversindelaideadeprogresoquellevanacabocon regularidad los historicismos iba a favorecer la aparicin depensamientos burlescos, tpicos de las pocas de desarraigo. Inspirados amenudoenHerclitooenNietzsche,bienadaptadosalosingresosmediosyaltos,conunaestticaavecesdivertida,parecanencontrarconfirmacinenla proliferacin, entre las capas menos favorecidas de la poblacin, dereflejosdeidentidadmltiples,imprevisiblesyviolentos.Ciertasavanzadasen la teora matemtica de las turbulencias indujeron a representar lahistoriahumana,cadavezconmsfrecuencia,enformadesistemacatico,enelquelosfuturlogosylospensadoresmediticosselasingeniabanparadescubrir uno o varios atractores extraos. A pesar de no tener una basemetodolgica, esta analoga gan terreno entre las clases cultas osemicultas, impidiendodurantemucho tiempo la constitucindeunanuevaontologa.

    Elmundocomosupermercadoycomoburla

    ArthurSchopenhauernocreaenlaHistoria.Muriconvencidodequelarevelacinquehabahechosobreelmundo,queporunaparteexistacomo

  • voluntad(comodeseo,comoimpulsovital),yporotraerapercibidocomorepresentacin(neutro,inocenteypuramenteobjetivoens,yporlotantosusceptibledereconstruccinesttica),sobrevivirageneracintrasgeneracin.Ahorapodemosdecirque,almenosenparte,seequivocaba.Podemosseguirreconociendoenlatramadenuestrasvidaslosconceptosquepusoenjuegoperohansufridotalestransformacionesquecabepreguntarsequvalidezlesqueda.

    La palabra "voluntad" parece indicar una tensin de larga duracin, unesfuerzocontinuo,conscienteono,perocoherente,haciaunameta.Ciertoque lospjarossiguenconstruyendonidos,que losciervossiguen luchandopor la posesin de las hembras y en sentido schopenhaueriano podemosdecirque,desdeelpenosodadesuaparicinsobrelaTierra,elqueluchaes el mismo ciervo y la que excava es la misma larva. Pero con loshombres ocurre todo lo contrario. La lgica del supermercado induceforzosamente a la dispersin de los sentidos el hombre de supermercadono puede ser, orgnicamente, un hombre de voluntad nica, de un solodeseo. De ah viene cierta depresin del querer en el hombrecontemporneo no es que los individuos deseen menos al contrario,desean cada vez ms pero sus deseos se han teido de algo un tantollamativoychillnsinserpurossimulacros,sonengranparteunproductode decisiones externas que podemos llamar, en sentido amplio,publicitarias.Nohaynadaenesosdeseosqueevoque la fuerzaorgnicaytotal, tercamente empeada en su cumplimiento, que sugiere la palabra"voluntad". De ah se deriva cierta falta de personalidad, perceptible entodoslossereshumanos.

    Profundamente infectada por el sentido, la representacin ha perdido porcompletolainocencia.Podemosllamarinocenteaunarepresentacinqueseofrecesimplementecomotal,queslopretendeserlaimagendeunmundoexterior(realoimaginario,peroexterior)enotraspalabras,quenoincluyesupropiocomentariocrtico.Laintroduccinmasivaenlasrepresentacionesde referencias, de burla, de doble sentido, de humor, ha minadorpidamente la actividad artstica y filosfica, transformndola en retricageneralizada. Todo arte, como toda ciencia, es unmedio de comunicacinentre los hombres. Es evidente que la eficacia y la intensidad de lacomunicacindisminuyenytiendenaanularsedesdeelmomentoenqueseinstalaunadudasobrelaveracidaddeloquesedice,sobrelasinceridaddeloqueseexpresa(hayquienpuedaimaginar,porejemplo,unacienciacondoble sentido?). La propensin al desmoronamiento que muestra lacreatividad en las artes no es sino otra cara de la imposibilidad, tancontempornea, de la conversacin. Es como si, en la conversacincorriente, laexpresindirectadeunsentimiento,deunaemocinodeunaideasehubieravueltoimposible,porserdemasiadovulgar.Todotienequepasarporelfiltrodeformantedelhumor,unhumorqueterminagirandoenelvacoyconvirtindoseentrgicamudez.Estaes,alavez, lahistoriadelafamosa"incomunicabilidad"(hayquesubrayarquelaexplotacinrepetidade este tema no ha impedido que la incomunicabilidad se extienda en laprctica,yqueestmsdemodaquenunca,aunquenoshayamoscansadounpocodehablardeella)ylatrgicahistoriadelapinturadelsigloxx.Latrayectoriade lapinturaha llegadoa representar,msporunasemejanzadeambientequeporunarelacindirecta, latrayectoriadelacomunicacinhumana en la poca contempornea. En ambos casos nos adentramos enunaatmsferamalsana, trucada,profundamente insignificantey trgicaalfinal de su insignificancia. Por eso el transente normal que entra en unagalera de arte no puede quedarse mucho tiempo si quiere conservar suactitud de irnico desapego. Al cabo de unos minutos, y a su pesar, seapoderara de l cierta sensacin de desarraigo al menos unentumecimiento, un malestar una inquietante disminucin de su funcinhumorstica.

  • (Lotrgicointervieneexactamenteenelmomentoenqueloirrisorioyanoconsigue parecer divertido es una especie de inversin psicolgica brutalquetraducelaaparicindeundeseoirreductibledeeternidaddel individuo.La publicidad slo puede evitar este fenmeno, opuesto a su objetivo,renovando de forma incesante sus simulacros pero la pintura conserva lavocacin de crear objetos permanentes, dotados de carcter propio estanostalgia de ser le otorga su halo doloroso y la convierte, de grado o porfuerza,enunfielreflejodelasituacinespiritualdelhombreoccidental.)

    Hay que sealar, en contraste, la relativa buena salud de la literaturaduranteelmismoperiodo.Esmuyfcildeexplicar.Laliteraturaesunarteprofundamente conceptual en realidad, es el nico. Las palabras sonconceptos los tpicos son conceptos. Nada puede afirmarse, negarse,relativizarse,denadasepuedeunoburlarsinayudadelosconceptosylaspalabras. De ah la sorprendente robustez de la actividad literaria, quepuede negarse, autodestruirse o decretarse imposible sin dejar de ser ellamisma. Que resiste a todos los abismos, a todas las desconstrucciones, atodas lasacumulacionesdegrados,por sutilesqueseanquesimplementeselevanta,sesacudeyvuelveaestarvivitaycoleando,comounperroquesaledeunestanque.

    Alcontrarioque lamsica,que lapintura, inclusoqueelcine, la literaturapuede absorber y digerir cantidades ilimitadas de burla y de humor. Lospeligrosqueactualmente la amenazanno tienennadaquever con los quehan amenazado y a veces destruido a las dems artes estnmuchomsrelacionadosconlaaceleracindelaspercepcionesydelassensacionesquecaracteriza a la lgica del hipermercado. Porque un libro slo puedeapreciarse despacio implica una reflexin (no en el sentido de esfuerzointelectual,sinosobretodoeneldevueltaatrs)nohaylecturasinpausa,sinmovimiento inverso, sin relectura.Algo imposible e incluso absurdo enun mundo donde todo evoluciona, todo flucta donde nada tiene validezpermanente:ni lasreglas,ni lascosas,ni losseres.La literaturase oponecon todas sus fuerzas (que eran grandes) a la nocin de actualidadpermanente, de presente continuo. Los libros piden lectores pero estoslectores deben tener una existencia individual y estable: no pueden sermeros consumidores, meros fantasmas deben ser tambin, de algunamanera,sujetos.

    Minadosporlaobsesincobardedelopoliticallycorrect,pasmadosporunamarea de pseudoinformacin que les proporciona la ilusin de unamodificacinpermanentedelascategorasdelaexistencia(yanosepuedepensar lo que se pensaba hace diez, cien o mil aos), los occidentalescontemporneos ya no consiguen ser lectores ya no logran satisfacer lahumildepeticindeunlibroabierto:queseansimplementesereshumanos,quepiensenysientanporsmismos.

    Conmayormotivo,nopuedendesempearesepapel frenteaotroser.Noobstante,tendranquehacerlo:porqueestadisolucindelseres trgicaycadacual,movidoporunadolorosanostalgia,continapidindolealotro loquelyanopuedesercadacualsiguebuscando,comounfantasmaciego,ese peso del ser que ya no encuentra en s mismo. Esa resistencia, esapermanencia esa profundidad. Todo elmundo fracasa, por supuesto, y lasoledadesespantosa.

    En Occidente, la muerte de Dios fue el preludio de un increble folletnmetafsico, que contina en nuestros das. Cualquier historiador de lasmentalidadesseracapazdereconstruirendetallesusetapaspararesumir,digamosqueelcristianismoconsiguidaresegolpemaestrodecombinarlafeviolentaenel individuoencomparacinconlasepstolasdeSanPablo,la cultura antigua en conjunto nos parece ahora extraamente civilizada ytristeconlapromesadelaparticipacineternaenelSerabsoluto.Unavezdesvanecido este sueo, hubo diversas tentativas para prometerle al

  • individuounmnimodeserparaconciliarelsueodeserquellevabaensuinterior con la omnipresencia obsesiva del devenir. Todas estas tentativashanfracasadohastaelmomento,yladesdichahaseguidoextendindose.

    La publicidad es la ltima tentativa hasta la fecha. Aunque su objetivo essuscitar, provocar, ser el deseo, sus mtodos son, en el fondo, bastantesemejantes a los que caracterizaban a la antigua moral. La publicidadinstauraunsuperyduroyterrorfico,muchomsimplacablequecualquierotro imperativo antes inventado, que se pega a la piel del individuo y lerepite sin parar: "Tienes que desear. Tienes que ser deseable. Tienes queparticipar en la competicin, en la lucha, en la vida del mundo. Si tedetienes, dejas de existir. Si te quedas atrs, ests muerto." Al negarcualquier nocin de eternidad, al definirse a s misma como proceso derenovacin permanente, la publicidad intenta hacer que el sujeto sevolatilice, se transforme en fantasma obediente del devenir. Y se suponeque esta participacin epidrmica, superficial, en la vida delmundo, tienequeocuparellugardeldeseodeser.

    La publicidad fracasa, las depresiones se multiplican, el desarraigo seacentasinembargo, lapublicidadsigueconstruyendo las infraestructurasde recepcin de sus mensajes. Sigue perfeccionando medios dedesplazamiento par seres que no tienen ningn sitio adonde ir porque noestn cmodos en ninguna parte sigue desarrollando medios decomunicacinparaseresqueyanotienennadaquedecirsiguefacilitandolas posibilidades de interaccin entre seres que ya no tienen ganas deentablarrelacinconnadie.

    MichelHouellebecq(Traduccin:EncarnaCastejn)

    Publicadoel30dejuniode2002enelsuplemento"LaJornadaSemanal"delperdicomexicanoLaJornadaAquestelsitiooficialdelescritor,enfrancs,contraduccindealgunosdesuspoemasalcastellano.

    Volveralabiblioweb