Grupo 1 a. Los Micoplasmas. Caracteres Generales e Infecciones Que Producen (Texto)

Post on 29-Dec-2015

30 views 1 download

Transcript of Grupo 1 a. Los Micoplasmas. Caracteres Generales e Infecciones Que Producen (Texto)

LOS MICOPLASMAS: caracteres generales e

infecciones que producen.

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN CLASE MOLLICUTES.2. GÉNERO MICOPLASMAS. ESTRUCTURA. CRECIMIENTO DE MICOPLASMAS. ENFERMEDADES QUE CAUSAN LOS

MICOPLASMAS: RELACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. PREVENCIÓN.3. GÉNERO UREAPLASMAS. ESTRUCTURA. CRECIMIENTO DE MICOPLASMAS. ENFERMEDADES QUE CAUSAN LOS

MICOPLASMAS: RELACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. PREVENCIÓN.

INTRODUCCIÓN

Clase Mollicutes“cascara blanda” (mollis=blanda y cutis=piel). aerobias y de tamaño reducido. carecen de pared celular: -insensibles a beta lactámicos. -no tinción de Gram. colonias características: Genoma muy pequeño (0,5 a 0,8 Mpb). 4 ordenes: Mycoplasmatales, Entomoplasmatales,

Acholeplasmatales y Anaeroplasmatales.

Introducción: Clase Mollicutes.

GÉNERO MYCOPLASMA

REINO: Bacteria. CLASE: Mollicutes. ORDEN: Mycoplasmatales. FAMILIA:

Mycoplasmataceae. GÉNERO: Mycoplasma. ESPECIES(patógenas): M. pneumoniae M. hominis M. genitalium M. fermentans

ESTRUCTURA

Bacterias gram positivas.

Sin pared celular. Pueden presentar

esteroles y lipoglicanos en su memabrana.

Estructura

Genoma (kpb) Lipoglicano

Requieren esterolesMycoplasma 600-1350 SíAnaeroplasma 1500-1600 SíSpiroplasma 940-2200 NoUreaplasma 750 NoEntomoplasma 790-1140 Se desconoce

No requieren esterolesAcholeplasma 1500 SíAsteroleplasma 1500 SíMesoplasma 870-1100 Se desconoce

CRECIMIENTO DE LOS MICOPLASMAS

Células pequeñas.

La estructura varía según el tipo de micoplasma.

Genoma pequeño (500-1100 kpb).

Crecimiento de micoplasmas

Pueden usarse medios de cultivo sólidos o líquidos.

Medios de cultivos

Pleomórfica

Tamaño: 0,2 µm

Volumen: 0,005 µm3

(a) Mycoplasma pneumoniae

(b) Mycoplasma hominis

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL

GÉNERO MYCOPLASMA

Enfermedades causadas por mycoplasma

MICROORGANISMO

LOCALIZACIÓN ENFERMEDAD

(a) M. Pneumoniae Aparato respiratorioEnfermedad del tracto respiratorio superior, neumonía atípica…

(b) M. HominisAp. Respiratorio y

genitourinarioPielonefritis, enfermedad inflamatoria pélvica, fiebre

posparto…

(c) M. Genitalium Ap. Genitourinario Uretritis

(d) M. FermentansAp. Respiratorio y

genitourinarioEnfermedad seudogripal;

neumonía

(a) Mycoplasma pneumoniae

Microorganismo intracelular facultativo.

Principal factor de virulencia :su orgánulo Citoadherencia.

Se ha demostrado en estudios

In vitroIn vivo

- Invasión - Replicación- Persistencia

Neumonía atípica primaria

Cefalea, escalofríos, fiebre, malestar y tos con esputo sanguinoliento mucoide.

SÍNTOMAS

ENFERMEDAD que produce

Se denomina atípica porque no se puede aislar una bacteria; se suele sospechar que es de origen viral, pero si no es posible detectar un virus se considera:

Neumonía por micoplasma.

Principal factor de virulencia

Citoadherencia(Proteína P)

ReceptoresSialoglicoconjugados,

glicoproteínas libres de ácido siálico y glicolípidos

sulfatados

Otros factores de virulencia

Secreción de H2O2 y O2

Toxina CARDS. Nucleasa citotóxica.

-Vacuolización citoplasma.-Marginación cromatina.-Desestructuración epitelio respiratorio.

Producción citocinas Inflamación

Dan lugar

DIÁGNOSTICO

Pruebas ValoraciónMicroscopía La prueba no es útil porque los m.o no tienen

pared celular y no se tiñen con los reactivosCultivo La prueba es lenta (2-6 semanas para dar

resultados positivos) Diagnóstico molecular Las pruebas de amplificación basados en la

PCR disponen de una excelente sensibilidad, no se ha definido bien la especificidad

Serología

Fijación del complementoTítulos de anticuerpos frente a antígenos glucolípidos alcanzar un valor máximo tras 4 semanas. Baja sensibilidad y especificidad

Enzimo- inmunoanálisisSe dispone de un gran número de pruebas con unas sensibilidades y especificidades variables

Aglutininas fríasLa sensibilidad se aproxima un 65% y la especificidad es baja. Se producen reacciones cruzadas con otros patógenos respiratorios.

Macrólidos, tratamiento de primera elección Tetraciclinas Fluoroquinolonas

TRATAMIENTO

Común a nivel mundial . Lactantes y niños de 5 – 12

años. Grave en adolecentes y

adultos. Se trasmite por secreciones

respiratorias,En familias y grupos cerrados de población.

EPIDEMIOLOGÍA

MICOPLASMAS UROGENITALES

Microorganismo aerobio. Aislado con frecuencia del aparato

urogenital. Trasmisión por contacto sexual.

(b) Mycoplasma hominis

Proteínas citoadherencia. VAA. Productos metabólicos (arg). R- Proteasas (Ig A).

-Toxicidad-Inflamación-Bacteremia

Factores de virulencia

Relacionada con:

Fiebre, dolor pélvico o abdominal bajo, dolor al orinar y malestar

intestinal.

SÍNTOMAS

ENFERMEDAD que produce

Uretritis.

Pelviperitonitis.

Fiebre posparto

Afecta al útero y a las trompas de falopio. Normalmente causada por alteraciones en la flora bacteriana

vaginal. Similar a la vaginosis bacteriana.

Dolor abdominal bajo, ciclos menstruales irregulares

Esterilidad o embarazos ectópicos

Pelviperitonitis.

Debido a alteraciones en la flora vaginal y disminuyen la respuesta del sistema

inmunológico.

M. Hominis prospera

Fiebre posparto

Tetraciclinas (doxicilina). Resistente a macrólidos.

TRATAMIENTO

Trasmite por contacto sexual. Mucosa genital de personas sanas y sexualmente activas. 15% Hombres. 75% Mujeres. Colonización en parto. Destacan en adolecentes. Adhieren a células epiteliales. Causan inflamación.

EPIDEMIOLOGÍA

Normalmente se confunde con clamidia y gonorrea.

Se encuentran en la uretra, genitales del hombre y de la mujer, garganta y ano.

(c) Mycoplasma genitalium

Afecta a la uretra y está asociado a la vaginosis

bacteriana

ASINTOMÁTICA

Complicaciones: Uretritis, inflación de

cuello uterino e infertilidad

Ataca a los tejidos al adherirse a los órganos

genitales

ENFERMEDAD que produce

Tetraciclinas.

TRATAMIENTO

Enfermedades genitourinarias.

Contacto sexual. Anal. Vaginal. Oral.

EPIDEMIOLOGÍA

Es anaerobio facultativo. Utilizan glucosa, fructosa y arginina

durante la vía metabólica

(d) Mycoplasma fermentans.

Artritis reumatoide Infecciones respiratorias graves: Neumonía

ENFERMEDAD que produce

Puede dañar a órganos como el

corazón, riñones…

Ataca a las células del sistema inmune (Células B) causando reacciones inflamatorias

Tetraciclinas Cloranfenicol y clindamicina. Resistente a macrólidos.

TRATAMIENTO

Enfermedades respiratorias y genitourinarias.

Parecida a Mycoplasma pneumoniae.

Trasmisión por Serecreciones Respiratorias.

EPIDEMIOLOGÍA

Incluye a las especies: M. hominis, M. genitalium, M. fermentans . En el hombre: -Uretritis: exudado uretral. -Prostatitis crónica: exudados uretral y prostático. En la mujer: -Cervicitis: exudado endocervical u orina. -Endometritis y enfermedad inflamatoria de la pelvis: laparoscopia. -Pielonefritis: orina obtenida por punción suprapúbica.

DIAGNÓSTICO GENERAL DE MICOPLASMAS DEL TRACTO UROGENITAL

RELACIÓN EPIDEMIOLOGICA

Relación epidemiológica

PREVENCIÓN

Actualmente no existen vacunas para la prevención de la infección por micoplasma y no existen medidas eficaces y confiables para su control.

Para M. pneumoniae, la medida más eficaz sería la de aislamiento del enfermo, pero teniendo en cuenta el largo periodo de incubación y diseminación, es muy difícil su control. Aunque no se utiliza habitualmente la azitromicina puede reducir el riesgo de contraer neumonía en contactos cercanos de pacientes con la enfermedad.

La prevención de las infecciones por M. hominis, M. genitalium, M. fermentans y U. urealtycum son las mismas que para las enfermedades de transmisión sexual.

Prevención

GÉNERO UREAPLASMA

REINO: Bacteria. CLASE: Mollicutes. ORDEN: Mycoplasmatales. FAMILIA:

Mycoplasmataceae. GÉNERO: Ureaplasma. ESPECIE (patógena): U. urealyticum.

ESTRUCTURA

Bacteria pequeña. Alargada y filamentosa. Sin pared celular. Pueden presentar esteroles en su membrana que toman

del medio.

Estructura

ENFERMEDAD CAUSADAS POR EL

GÉNERO UREAPLASMA

(a) Ureoplasma urealyticum.

Factores de virulencia: adhesinas (adhesión al epitelio

urogenital). evasión inmune. producción de cálculos urinarios.

Uretritis no gonocócica

GENERALES: Dolor urente al orinar, micción urgente o

frecuente

SÍNTOMAS

ENFERMEDAD que produce

Mujeres: Fiebre. Flujo vaginal. Dolor abdominal.

Hombres: Fiebre.(rara). Secreción en el pene. Sensibilidad,

inflamación en la ingle..

Diagnóstico microbiológico:Se realiza a partir de :

Secreciones de las vías genitales.

Raspado de las mucosas.

DIÁGNOSTICO

Diagnóstico serológico: IFD ELISA

Macrólidos: Los más usados son: Eritromicina . Claritromicina. AZITROMICINA.

TRATAMIENTO

Azitromicina

Antibiótico que combate múltiples infecciones bacterianas de transmisión sexual.

En tan solo una toma (dos pastillas de 500 mg) es capaz de eliminar la clamidia y la ureaplasma, así como la gonorrea (combinada con Cefixima).

Apenas presenta efectos secundarios, sobre todo a nivel gastrointestinal

En adultos; por relaciones sexuales sin protección.

Más frecuente en clases sociales desfavorecidas económicamente.

En lactantes;por colonización en el momento del parto.

EPIDEMIOLOGÍA