Grupo 3_balanza de Pagos Exposicion

Post on 08-Feb-2016

30 views 0 download

description

Balanza de Pagos Exposicion

Transcript of Grupo 3_balanza de Pagos Exposicion

MAURICIO TIBAN

TATIANA CASTILLO

ALEX FREIRE

VINICIO NAVARRETE

ROBERTO HUALLI

ALEX ESPINOSA

2014/04/25

RESEÑA HISTORICA El 29 de diciembre del año 2007, el Presidente de la

República, Rafael Correa, creo el impuesto de salida de

divisas de capital al exterior.

El ISD debe ser pagado por todas las personas naturales,

sucesiones indivisas, y sociedades privadas, nacionales y

extranjeras.

El ISD grava el valor de todas las operaciones y

transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o

sin intervención de las instituciones del sistema financiero; o,

sobre el valor de los pagos efectuados desde cuentas del

exterior por concepto de importaciones realizadas al

Ecuador con el objeto de comercializar los bienes

importados,

Objetivo General

Analizar el estado de la balanza de pagos de nuestro país.

Objetivos Específicos

Un breve análisis de lo que es la balanza de pagos.

Revisaremos datos de la balanza de los distintos elementos comerciales.

Balanza de pagos

La relación entre la cantidad de dinero que

un país gasta en el extranjero y la cantidad

que ingresa de otras naciones.

El concepto de balanza de pagos no sólo

incluye el comercio de bienes y servicios,

sino también el movimiento de otros

capitales, como la ayuda al desarrollo,

las inversiones extranjeras,

los gastos militares y la amortización de

la deuda pública.

HECHO HISTORICO Análisis de la balanza de pagos del ecuador antes de la

dolarización

Varios factores golpearon la economía a partir de 1995, incluyendo

el conflicto con Perú, el Fenómeno de El Niño en 1997-1998, la

caída de los precios de las principales exportaciones y la crisis

internacional. A esto se sumó un período de inestabilidad

institucional y el bloqueo político a iniciativas para reordenar

las finanzas públicas, sanear la banca y emprender reformas

estructurales.

Como resultado de estos eventos, los indicadores económicos se

deterioraron. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) se

redujo a 0,4% en 1998 y cayó -7,3% en 1999. El desempleo se

incrementó de 11,8% en 1998 a 15,1% en 1999. El déficit fiscal

subió de 2,6% del PIB en 1997 a 5,7% en 1998 y 6,2% en 1999.

En relación con el sector externo, el déficit en cuenta corriente

aumentó a 11% del PIB en 1998 y en 1999 habría un superávit de

5,4% debido a la recesión económica que ha causado una caída

del 50% en las importaciones.

Cuentas de la balanza de Pagos Balanza de pagos global

- cuenta corriente

- bienes (exportaciones e

importaciones)

- servicios (prestados y recibidos)

- renta (recibida y pagada)

- transferencias corrientes (netas)

- cuenta de capital y

financiera

- cuenta de capital

- cuenta financiera

inversión directa en el país

inversión de cartera (neta)

otra inversión

créditos comerciales (activos y

pasivos)

préstamos (pasivos)

moneda y depósitos (activos y

pasivos)

otros pasivos

- errores y omisiones

- Financiamiento - activos de reserva

- uso del crédito del FMI

- financiamiento excepcional

BALANZA COMERCIAL DEL

ECUADOR AÑO 2013

LAS CIFRAS:

1.- DE ENERO A SEPTIEMBRE DEL AÑO 2013 LA BALANZA COMERCIAL NEGATIVA EN

820,9 MILLONES DE DOLARES

2.- LAS EXPORTACIONES SUMARON 18. 630 MILLONES DE DÓLARES.

3.- LAS IMPORTACIONES SUMARON 19. 451 MILLONES DE DÓLARES.

DEL TOTAL DE NUESTRAS EXPORTACIONES, EL 57,48% CORRESPONDEN AL

SECTOR PETROLERO Y EL 42,52% AL NO PETROLERO.

DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS ALREDEDOR DEL 77% PERTENECEN

AL SECTOR AGROINDUSTRIAL.

EXPORTACIONES DEL MES DE ENERO AL MES

DE SEPTIEMBRE AÑO 2013

EXPORTACIONES PETROLERAS:

La producción diaria promedio de petróleo de enero a

septiembre, fue de 520.280 barriles, de los cuales se destinaron

aproximadamente 118 mil barriles diarios al consumo interno y el

resto se exportó. Las exportaciones petroleras sumaron 10.708

millones de dólares en 110 millones de barriles. El promedio de

exportaciones de “petróleo y derivados” de enero a septiembre

fue de 402.279 barriles diarios a un precio promedio de 97,4

dólares por barril, según cifras del Banco Central del Ecuador.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS:

Las exportaciones no petroleras de enero a septiembre, se

situaron en 7.922 millones de dólares; de las cuales 3.701

millones de dólares el (46,7%) son de productos tradicionales

y 4.221 millones de dólares (53,3%) son de productos no

tradicionales.

RITMO DE EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES AÑO 2013

De productos tradicionales, más flores naturales, atún, enlatado

de pescado y aceite vegetal, de enero a septiembre del año

2013, en comparación con el mismo período del año 2012.

SUBIERON:

BANANO Y PLATANO: de 3´938.000 TM. a 4’141.000 TM. y 191.7 millones de dólares

adicionales (su precio subió en promedio un 6,7% )

CAMARON: de 159.000 a 164.000 TM. y 265,86 millones de dólares adicionales (su

precio subió un 23,7% )

FLORES NATURALES: de 92.000 a 113.000 TM. y 64,44 millones de dólares adicionales

(su precio bajó un 9%)

ENLATADO DE PESCADO: de 167.000 a 205.000 TM. y 269,49 millones de dólares

adicionales (su precio subió 11%)

CACAO Y ELABORADOS: de 116.000 TM. a 131.000 TM. y 23,56 millones de dólares

adicionales (el precio de exportación del “cacao y elaborados” bajó un 4,5%).

º

BAJARON EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES: de 259.000 a 217.000 TM. y 87,25

millones de dólares menos ( su precio bajó un 14,8 %)

CAFÉ Y ELABORADOS: de 39.000 TM. a 28.000 TM. y 24,43 millones de dólares menos (su precio de exportación del “café y elaborados” subió el 21,9%)

ATUN Y PESCADO: de 64.000 a 56.000 TM. y 41,46 millones de dólares menos (el precio del “atún y pescado” bajó un 5,7%)

IMPORTACIONES DEL MES DE ENERO AL MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2013

En cuanto a las importaciones de enero a septiembre, estas sumaron 19.541 millones de dólares, según cifras el Banco Central del Ecuador:

1.- Materias Primas………………. 6.000,80 millones de dólares, el 30,85 %

2.- Bienes de Capital……………... . 5.162,60 millones de dólares, el 26,54 %

3.- Combustibles y Lubricantes…. .4.521,10 millones de dólares, el 23,24 %

4.- Bienes de Consumo…………… 3.686,90 millones de dólares, el 18,95 %

5.- Diversos y Ajustes……………... 79,90 millones de dólares, el 0,41 %

OTROS INDICADORES ECONOMICOS:

1. La Población de Ecuador al año 2010 fue de 14´483.499 habitantes según

censo efectuado por el INEC en ese año. El cálculo para este año 2013, es de

15´774.749 habitantes.

2. La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) al 1 de noviembre del

presente año se situó en 4.129 millones de dólares, según el BCE.

3. Según el INEC, la Inflación del mes de octubre fue de 0,41%

4. Según el INEC, la Inflación anualizada (octubre 2012 - octubre de 2013) fue de

2,04%

5. Según el INEC, la Inflación acumulada (de enero a octubre) del presente año

es de 2,09%

6. El porcentaje de nuestra Deuda Externa Pública en relación al PIB, según el

BCE se encuentra en alrededor del 13,90 %, al mes de julio de 2013.

7. Según el INEC, la Tasa de Desempleo al 30 de septiembre del año 2013 fue

del 4,55% y el subempleo en el 42,69%.

8. El Riesgo País es de 502 puntos al 24 de octubre de 2013, según información

del BCE

9. La Tasa Activa actual del Banco Central del Ecuador es de 8,17% y la Pasiva

en 4,53%

10. El Salario Básico Unificado para el año 2013 es de 348 dólares mensuales.

12. Según el INEC, la Canasta Familiar Básica para el mes de octubre

fue de 614,01 dólares, en tanto que la Canasta Familiar Vital alcanzó un

costo de 439,10 dólares.

13. El Presupuesto General del Estado para el año 2013 fue aprobado

por la Asamblea Nacional en el mes de julio y sumó 32.366,83 millones

de dólares.

15. El Presupuesto General del Estado para el año 2014 fue enviado

por el Ministro de Finanzas a la Asamblea Nacional el 1 de noviembre

para su conocimiento y aprobación; Asciende a 34.300,63 millones de

dólares.

BREVE ANALISIS DE EXPORTACIONES E

IMPORTACIONES DE ENERO A SEPTIEMBRE Petroleras

De enero a septiembre las exportaciones de “petróleo y

derivados” superaron en volumen (1,1%) por primera vez en lo

que va del año, Se exporto el petróleo a un precio promedio de

99,8 dólares por barril, superior en 1,90 dólares por barril, al

promedio de exportación del año 2012 (enero-septiembre) de

97,9 dólares por barril.

Seguimos produciendo más petróleo que en los primeros meses

de este año, en septiembre la producción tuvo un promedio de

535,1 mil barriles diarios. El promedio de exportación de “petróleo

y derivados” en el mes de septiembre fue de 463.633 barriles

diarios, lo que nos hace pensar que fue récord mensual de

exportación. La tasa de crecimiento anual de la producción de

petróleo a septiembre fue de 5,66%.

NO PETROLERAS

Las exportaciones no petroleras han crecido, comparadas con en el mismo

período del año anterior, un 4,7% en volumen y un 7,3% en dólares.

Media docena de productos han aumentado sustancialmente sus exportaciones

en 911,4 millones de dólares, pasando de 4.297 millones de dólares en el año

2012 a 5.208 millones de dólares en año 2013, siempre para el mismo período

(enero-septiembre). Los productos e incrementos son:

- Enlatados de Pescado en 269 millones,

- Camarón en 265 millones,

-“Banano y plátano” en 191 millones,

- Productos Mineros en 82 millones,

- Flores en 64 millones y Harina de Pescado con 40 millones.

BALANZA DE PAGOS AÑO 2013

EXPORTACIONES:

“Este año tendremos récord de exportaciones en volumen y en

dólares, llegaremos a las 29,3 millones de TM. un crecimiento del

7,3% y a 25,2 mil millones de dólares, un crecimiento del 5,7%

respecto al año 2012.”

Para el próximo año el precio promedio de exportación de nuestro

petróleo podría ser inferior al precio del 2013 (es muy probable

que se ubique al proyectado en el presupuesto general del

estado, entre 80 y 90 dólares el barril), la mayor producción de

petróleo en los EEUU. y el casi seguro levantamiento al embargo

del petróleo de Irán (4to. Productor mundial, con más de 4

millones de barriles por día) serán dos de los principales factores

para que su precio descienda de los niveles actuales.

IMPORTACIONES

“En cuanto a las importaciones del año 2013, se constituirán

también en récord, estarán en alrededor de los 25,2 mil

millones de dólares, un crecimiento del 6,3% respecto a las

del año 2012.”

Importantes incrementos en las importaciones de “materias

primas” para la agricultura (más de 400 millones), de “bienes

de capital” para la Industria (más de 350 millones) y de

“combustibles y lubricantes” (más de 570 millones)

De enero a septiembre de 2013, respecto al mismo período

del año anterior, hacen la diferencia en el crecimiento de las

importaciones en el presente año. En cambio, las

importaciones de bienes de consumo han tenido un

crecimiento “nulo” 0,1% respecto al mismo período del año

anterior.

Remesas

En el cuarto trimestre de 2013 también se destaca el desempeño de las transferencias corrientes, rubro que presenta un superávit creciente por cuatro trimestres consecutivos. El ingreso de remesas enviadas por migrantes pasó, entre el tercer y cuarto trimestre de 2013, de USD 638.8 millones a USD 641.7 millones. En el año 2013 las remesas alcanzaron un valor total de USD 2,449.5 millones (2.6% del PIB).

CUENTA CORRIENTE

La Cuenta Corriente presentó un déficit de USD -164.2 millones en el cuarto trimestre de 2013. Esto obedeció principalmente al saldo de la balanza de servicios que pasó de USD -343.3 millones a USD -372.0 millones y el saldo de la balanza de renta de USD -303.6 millones a USD -429.1 millones en el mismo período. Al término del año 2013, la Cuenta Corriente llegó a USD -1,232.1 millones (-1,3% del PIB) debido principalmente al incremento en las importaciones de bienes

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

Finalmente, en el año 2013, el saldo de la

Cuenta de Capital y Financiera presentó

un resultado de USD 2,959.2 millones

(3.2% del PIB), en el cual destaca

positivamente el incremento de la

Inversión Extranjera Directa en 20.2%, al

pasar de USD 584.6 millones en el 2012 a

USD 702.8 millones en el 2013.

El Turismo

Las tendencias turísticas mundiales muestran los ingresos generados los últimos 13 años transcurridos desde 1990 a la actualidad, que tiene un promedio de un crecimiento medio anual del 6.39%.

Además, muestra que esta actividad turística no es la misma en todas las regiones del mundo, destacando a Europa como uno de los continentes con mayores ingresos en la actividad turística con un 6.21%.

El turismo ecuatoriano

Según el Anuario de Entradas y Salidas

Internacionales del INEC, salieron

663.601 ecuatorianos al extranjero para

el año 2005, y hasta el 2007, salieron un

17,6% más.

El Impuesto de Salida de Divisas

Los Impuestos en el Ecuador: La recaudación de impuestos en el Ecuador ha reflejado esta tendencia creciente de la economía. Se tiene una recaudación cercana a los $ 1,659 millones, en el año 2000 y el dato a 2007 ascienden a más de $ 5,000 millones. Estos valores representan una tasa de crecimiento promedio de 10% anual.

El Impuesto de Salida de Divisas

Este impuesto se puso en vigencia por

primera vez con la tarifa inicial del 0,5%,

luego fue incrementada al 1%, después se

lo fijo en el 2% y finalmente a partir del 1

de diciembre del año 2011 se estableció

en un 5%.

REDUCCION DE LA BALANZA DE

PAGOS

El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos correspondiente al primer trimestre del 2013 presentó una mejora del 85,9% en relación con el último trimestre del 2012, según datos de la web del Banco Central del Ecuador (BCE).

En el periodo enero-marzo de este año el resultado fue de $ -41,3 millones, frente al valor del último trimestre del 2012, que fue de $ -293,8 millones.

Esta es una evolución favorable, según el BCE,

que obedece al mejor desempeño de las

balanzas de bienes, de servicios y de renta.

La balanza de bienes pasó de un saldo negativo

de $ -277,5 millones en el último trimestre del

2012 a $-67,8 millones en el primer trimestre de

este año.

Un sector que mejoró fue el de las

exportaciones que subieron en 8,8%. De las

ventas al exterior, las petroleras tuvieron el

mayor incremento con el 16,8%, por la subida

en el precio promedio del crudo que pasó de $

92,9 por barril en el cuarto trimestre del 2012 a

un promedio de $ 99,2 por barril en el primer

trimestre del 2013.

Las exportaciones no petroleras subieron en el

11% en el periodo enero-marzo de este año,

sobre todo, las ventas externas de banano, café

y elaborados, banano y plátano.

Aunque en menor proporción, las importaciones

también subieron en el primer trimestre del año

frente al último trimestre del 2012 en un 5%, al

alcanzar los $ 6.466,9 millones frente a $ 6.159,4

millones.

Si se comparan las compras hechas al exterior

en el primer trimestre del 2013, con igual periodo

del 2012, se nota una subida del 11,0%, por el

incremento en el rubro combustibles y

lubricantes debido a la rehabilitación de la

Refinería.

Respecto a los resultados de las balanzas de

servicios y de rentas, el BCE registra que la

primera mejoró en $ 28 millones al pasar de $ -

260,7 millones a $-232,6 millones; y la balanza

de renta, de $ -383,3 millones a $ -298,2

millones, lo que significa una mejora de su

desempeño de $ 85 millones.