¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?

Post on 21-Jul-2015

62 views 0 download

Transcript of ¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?

Contexto actual: EEUU se sigue endeudando (preservación modelo)

Frena desarrollo de otros países Violencia + presión migratoria + economía informal

Crisis Se consolida Estado frente al mercado (lo rescata)

(Mercado necesita al Estado para sobrevivir)¿Reequilibrio Política-Mercado o el Estado al servicio

del mercado?

Economistas (Stiglitz, Sen, Friedman, Banco Mundial…): Necesidad de reconciliar Mercado y Sociedad

Politizar Crear una cultura global (sentimiento pertenencia)

Actores de peso o que participan en la (re)definición del paradigma de la globalización

• Estados:

– siguen privilegiados por instituciones actuales (no asumen costos de representación)

– pero ¿Estado representa a todos los intereses?

– cierto consenso para afirmar que Estado responde más a intereses del mercado global => divorcio

• OI/IFI: cierta autonomía y margen respecto a Estados (Unión europea con la Comisión; agencias

de la ONU; OMC…)

• ETN y Banca: – forman oligopolios cada vez más consolidados

– el buen funcionamiento del mercado depende de sus intereses

=> les da legitimidad/privilegios en la toma de decisiones y marcos normativos

• Agencias de calificación (creadas por la banca): orientan el flujo de dinero (base de la estructura

económica y social)

• Paraísos fiscales: – vacíos institucionales que afectan el control societal de la

economía y finanzas– Crean entornos de competencia deseal

=> más complejo que en crisis anteriores

• Sociedad civil: asistimos a un despertar paulatino de la SCI e Individuos: ↑conciencia bienes públicos globales(Cox; Gill…)=> participación alrededor de temas faros:– Medio ambiente (biodiversidad, agua, selvas, clima, océanos,

contaminación…) – DDHH– Salud alimentaria– Rescate Cultural– Temas Laborales (trabajo de los niños)– Lucha contra injusticia y desigualdad…

• Sentimiento interdependencia y solidaridad Otorga una visión de largo plazoDisminuye el calculo privado y se incrementan los

costos del mal comportamiento (McMichael y Schneider 2011)

Influye sobre regulación de la Economía internacional y comportamiento

Filósofo esloveno Slavoj Žižek

Principales limites a la inserción de la sociedad

• Actual gobernanza no construida para permitir esta participación

• Sentimiento de impotencia• Exacerbación de la libertad individual• No respeto del otro (relación con la otredad)• Falta de interacción: difícil incorporar al otro en el

comportamiento y decisiones si no comparto su realdad…

Materialismo

Necesidad pasar a una sociedad post-material para modificar el paradigma

• La verdad: no hay gestión democrática de los bienes y servicios públicos (trabajo, educación, salud, agua, alimentación, infraestructura…)

Gestión técnica e instrumental; no se les ha dado la dimensión ética y humana

• Sociedad civil encuentra cada vez menos respuesta a sus problemas/necesidades

Gobernanza sustantiva/oficial Vs informal o sub-política (Giddens 2001)

Iniciativas de modelos alternativos con liderazgo latinoamericano (comercio justo, monedas locales, presupuesto participativo, microfinanzas….)

Gobiernos de austeridad ilustra el control de la política por los actores del mercado

=> divorcio Gobiernos – sociedad civil

2012

Escenarios posibles

1. El Estado se sigue fortaleciendo (Gilpin):– 2 posibilidades:

• Se domestica paulatinamente el mercado • Estado consolida los intereses de los actores del

mercado (ETN y Banca)

– 2 escenarios posibles para el primer caso:• Cooperación/coordinación: Consolidación de la

arquitectura internacional

• Proteccionismo (escenario neomedieval y mercantilismo)

– 2 escenarios posibles para el 2º caso:• Humano y medio ambiente consolidan su rol de

intermediarios al servicio del mercado (caos ambiental y desigualdad creciendo)

• Humano reacciona (revolución)

Si Estado se consolida puede surgir una Nueva hegemonía y nuevo orden

–Nueva hegemonía global se impondría de acuerdo con la nueva realidad del poder económico (BRICS ocupan un rol clave; se están preparando gracias a su visión de largo plazo; ej.: Banco de desarrollo de los BRICS y poca inserción en la economía)

–Nueva concentración del poder mundial => cambio de paradigma global

– Imponen reglas y organizaciones internacionales

– 2 posibilidades:• Aceptación por parte del ex hegemon (cambio pacifico)

• No aceptación por no poder practicar el benign neglecty compartir/negociar el destino con otros => escenario bélico

– Escenario de un nuevo hegemon (como China) :

• Concentraría los Beneficios de la económica internacional y Avances tecnológicos

• Su moneda domina intercambios comerciales

• Se especializa en mano de obra calificada => concentra el poder adquisitivo

• Produce productos de mayor valor agregado => concentra las mayores ganancias

• Acceso fácil y barato a las finanzas

• Dispone del poder militar

• Control total sobre sus decisiones políticas (piensas en términos de soberanía absoluta)

• Impone sus símbolos culturales y modo de ver el mundo

– Tendrá que asumir la gestión de muchos bienes y servicios globales (no nada mas la paz); el problema es que la Sociedad civil internacional es cada vez más exigente

– Mercados (ETN y financieros) tranquilizados (hay base hegemónica)

El tamaño relativo de las 5 economías nacionales mayores (1980–2016); 2011

• Notas: Cada línea representa el valor total del PIB de los 5 países del mundo con mayor PIB como porcentaje del PIB mundial; hasta 2010 son valores reales, entre 2010 y 2016 proyecciones. Para EEUU y China las líneas continuas se basan sobre los datos de World Bank y el FMI, las discontinuas sobre Maddison. Fuentes: Banco Mundial 2011a; FMI 2011; Maddison 2010 (indicado con asterisco)

Fuente: FMI.

Evolución del crecimiento del PIB mundial, de las economías desarrolladas y de las economías

emergentes

Fuente: FMI, abril 2013

Europa, ¿el gran perdedor?

Otro escenario relacionado con la consolidación del Estado: Sistema internacional formado por bloques económicos y/o políticos supranacionales (UE) => alianzas entre Estados

• También en este escenario lo político gana pero ¿al servicio de la sociedad regional o del mercado?

• Lógicamente permitiría preservar reglas del juego para el mercado (domesticación) y salvar parte del Estado de bienestar (pacto social) tal como del control sobre el destino (aunque regional)…

=> Mercado (ETN + Banca) se adapta a las diferentes regulaciones

• No todos los bloques regionales dispondrían de la misma capacidad ante el mercado

• Competencia económica y política entre bloques

Otro escenario de la recuperación de lo político ante lo económico: construcción de un Gobierno global (Wendt y Hart: inevitable):

–Administra colectivamente bienes globales (Estados al servicio de una gestión global de este ente; actúa como sucursal)

– Política social global (salud, alimentación, acceso agua, gestión de los flujos migratorios y de la desigualdad…)

– Subsidiariedad: distribución de responsabilidades para lograr los mejores resultados posibles

–Una moneda global (¿DEG?)

–¿Decisiones de bajo de la supervisión de la Sociedad civil internacional o del Mercado?

• Hart:

– Existe un deseo creciente de buscar soluciones colectivas

– Cada vez más temas abordados al nivel global

• Wendt:

– Estado global es inevitable (descentralizado) por seguridad (violencia es intolerable: Anarquía e incremento del potencial destructor de la guerra) => La inestabilidad creciente obliga a una de cooperación supranacional cada vez más fuerte

Frenos

• Estados no están dispuestos a abandonar su soberanía

• Nacionalismo (Identidad global sería estable si hay reconocimiento de las diferencias i.e. soberanía relativa)

• Déficit democrático (Wolf); la distancia es fuente de resistencia (Dahl)

=> Difícil legitimidad

2. Mercado global sin fronteras: circuitos de producción y financiero transnacionales dominan

=> Control de los actores económico-financieros a través de oligopolios

– Individuo y medio ambiente se vuelven medios al servicio del mercado

– Administraciones públicas al servicio del Mercado

=> reducidas a su mínima expresión

=> ↓deberes públicos (salud, educación y vivienda)

– El poder está entre las manos de monopolios y oligopolios globales

– Consecuencias: Brechas crecientes, deshumanización, destrucción de los tejidos locales, se desvanece lo social e identitario, Race to the bottom (legislación fiscal…)… violencia y migración