Heridas en el paciente diabético - ADICH en el paciente diabeticos.pdf · Ulceras •Las úlceras...

Post on 26-Jun-2018

222 views 2 download

Transcript of Heridas en el paciente diabético - ADICH en el paciente diabeticos.pdf · Ulceras •Las úlceras...

Heridas en el paciente diabético

Alexandra Larenas

Enfermera Coordinadora ADICh

Ulceras

• Las úlceras y amputaciones constituyen un gran problema de salud

• Genera un alto costo para el paciente, sus familiares y los sistemas de salud pública

¿Qué es una ulcera?

• Perdida de continuidad de la piel que inicia proceso de reparación tórpido.

Factores de riesgo de ulceración en el pie diabético

Historia de úlcera previa y/o amputaciones

Duración de diabetes mayor de 10 años

Mal control metabólico – Hemoglobina A1c > 7.0%

Sexo masculino

Polineuropatía diabética (especialmente aquellos con deformidades neuropáticas y limitación de movilidad articular)

Factores de riesgo de ulceración en el pie diabético

Enfermedad arterial periférica (claudicación puede estar ausente en 1 de 4 pacientes)

Retinopatía, nefropatía

Pobre educación sobre DM. Condiciones sociales de deprivación: vivir solo

Acceso pobre al sistema de salud

Fumadores

Clasificación

1. Sin lesiones, pero con alteraciones sensitivas al test del monofilamento.

2. En riesgo, con lesiones pre-ulceración: hiperqueratosis, deformidades y otros.

3. Activo: aquel con lesión ulcerada.

Existen 3 categorías de pie diabético

El tratamiento es multifactorial

Puntos clave para el tratamiento de la ulcera

Descarga de la lesión

Manejo adecuado de la herida

Control de la infección

Tratamiento de la enfermedad vascular periférica si precisa

Descarga de la lesión

Derivar a fisiatra para evaluación

Curación avanzada de pie diabético

Corresponde a la curación No Tradicional que se efectúalimpiando la úlcera con suero fisiológico, dejando comocobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia

de la curación dependerá de las condiciones de la úlcera y delapósito a utilizar.

Detección de la infección

Infección es una amenaza de amputación de la extremidad.

Infección grave: supone un 25% de aumento en riesgo de amputación mayor de extremidad inferior.

Solo la presencia de la ulcera debe sucitar alta sospecha de infección.

Signos de infección en una ulcera

Derivar a médico inmediatamente

Eritema (Piel enrojecida)Edema ( inflamación)Calor localExudado purulentoMal olorSignos sistémicos: fiebre, escalofríos, etc

Ulceras

Tips importantes en el manejo del pie diabetico

No rebajar hiperqueratosis con heridas

No retire callos completamente, solo se rebajan

No retirar flictenas ( Ampollas)

Si el paciente tiene una herida derivar a curación con enfermera.

Si se retira uña encarnada debe derivar a curación en caso de quedar una herida.

Que debe saber el paciente

Cambios de coloración de la piel de los pies. Cambios de sensibilidad o presencia de dolor. Cambios en la morfología del pie.

Presencia de lesiones cutáneas, por pequeñas que sean.

Uñas encarnadas.

Enrojecimiento y dolor en el borde lateral de cualquiera de los pies.

Consultar inmediatamente en caso de

Que debe saber el paciente

Si hay una herida debe cubrirla con gasa para evitar que se contamine.

No debe aplicar cremas sin indicación medica ni el equipo adecuado, ya que puede infectar la herida.

Debe acudir a evaluación médica lo antes posible.

IMPORTANTE

¡SE PUEDE PREVENIR!

Prevención

Examen regular del pie ( al menos una vez por año según la ADA, ALAD, Minsal).

Identificar personas con mayor riesgo

Educar al paciente

Calzado adecuado y manejo de anormalidades.

Examen clínico del pie

• Evaluación dermatológica:

• Piel: integridad, color, grosor,

temperatura y sudoración.

• Evaluación de las zonas de roce: Hipérqueratosis

• Infecciones: onicomicosis, interdigitales o ungueales.

• Presencia de hemorragias o ulceras.

Examen clínico del pie

• Evaluación músculo esquelética:

• Deformidades: ortejos en garra o martillo,

Hallux valgus, artropatía de charcot.

Examen clínico del pie

• Evaluación

• Sensibilidad táctil

( monofilamento 10 g)

• Evaluación vascular periférica:

• Pulsos tibial posterior y pedio

en ambos pies.

Educación al paciente

Zapato adecuadoZapato ancho, cómodo y

que no haga sudar los pies.Ortejos no rosen el dorso.

Lubricar pies diariamente.

Evite entre los dedos

Revisar diariamente los pies

Secar bien entre los dedos después

de bañarse

No utilice guateros calefactores o

botellas con agua

No camine descalzoUtilice zapatos con

calcetines

Educación al paciente

No retire callos ni utilice parches o agentes químicos

para ello.

Inspeccione diariamente interior de

calzado.

Utilizar calcetines sin costuras

Cortar uñas en línea recta.

Acudir a podóloga.

Instruir en que un profesional debe revisar sus

pies regularmente

Calzado adecuado

Dibujar contorno del pie en un papel y luego introducir en el zapato.

Mostrara si es el correcto o no.

Conclusiones

• “ Es mejor prevenir que curar”

• Derivar precozmente.

• Desde el primer día debe ser educado .

PACIENTE QUE LLEGA CON HERIDAS ESTA DESCOMPENSADO .