Hiperplasia benigna de la prostata

Post on 08-Jul-2015

3.089 views 4 download

Transcript of Hiperplasia benigna de la prostata

¿QUÉ ES?

La hipeplasia benigna de prostata consiste

en un crecimiento no maligno (no

cancerígeno) en el tamaño de la próstata;

Puede ocasionar sintomas del tracto urinario

inferior que son pocos especificos

(STUI).

HISTORIA

Conocer la historia puede definir los riesgos

y los beneficios de los posibles tratamientos;

Parametros biologicos como aquellos

detectables por el proprio paciente;

Parametros indirectos como las pruebas

complementarias;

Es progresiva.

EPIDEMIOLOGÍA

La HPB va ligada a la edad, (50% - 50 años

y casi 100% - 90 años);

Depende de:

Raza;

Genética;

Dieta;

Obesidad, aunque no esta comprobado.

ANATOMÍA

La próstata es una glandula tubuloalveolar;

Procede del endodermo y del mesodermo;

Testosterona

Dihidrotestosterona (DHT)

desarrollo de la prostata.

Mc Neal demostró que la HPB se inicia en la

zona transicional periuretral;

Estroma fibromuscular;

La zona transicional;

La zona central;

La zona periférica o marginal.

FISIOPATOLOGÍA

La HPB determina un aumento de la resistenciauretral al flujo de la miccion;

Muchos sintomas se associan con alteracionesfuncionales vesicales inducidas por la obstrucción.

Componente statico: obstruccion meccanica sobre el cuello vesical que produce elcrecimiento de la hiperplasia del tejido glandularbajo el estimulo de la DHT;

Componente dinamico: aumento y disfunción en el tono muscular.

1. El crecimiento en volumen de la glandulaproduceuna obstruccion del flujo miccional;

2. El destrusor vesical tiende a compensar la obstruccion mediante mecanismos de hipertrofia de sus fibras;

3. La perdida de tono muscular del destrusordesencadena un gran residuo postmiccional e incontinencia paradojica.

La retencion urinaria puede ser causa de dosfactores:

Elevada presiones del destrusor de llenado;

Preciones de llenado vesical muy baja.

ETIOPATOGENÍA

Para su genesis existen 3 factores

determinantes:

Edad adulta;

Presencia de androgenos despued de la pubertad;

Localizacion de la zona transicional de la prostata.

Existe una interacion entre estroma y epitelio

que esta mediada por los factores de

crecimientos;

La interaccione dinamica es responsable del

crecimiento norma y una alteración puede ser

responsable del inicio del desarrollo de la HPB.

SINTOMATOLOGÍA

De llenado De vaciamiento

Polaquiuria;

Nicturia;

Urgencia miccional;

Incontinencia urinaria;

Tenesmo;

Dolor pelvico.

Dificultad en el inicio de la miccion;

Flujo debil/discontinuo

Goteo terminal;

Micción con prensa;

Micción en 2 tiempos;

Micción incompleta.

Los sintomas de la HPB son absolutamente

inespecificos.

EVALUACIÓN

Se utiliza guía clinicas para la evaluación de patologÍas ayuda el diagnostico y en eltratamiento.

Historia clinica;

Exploración fisica del tracto rectal (cancer de prostata)

IPSS;

Radiografias: Ecografia.

Flujometria y urodinamia.

TRATAMIENTO MEDICO

Los principios terapeuticos actuales se

fundamentan en la propria definición de la

enfermedad.

El tratamiento depende de cada paciente por

su edad, situación clinica, medicamento

concomitante y sus aspectativas, como por

ejemplo la funcion sexual.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

La quirurgia se hace cuando el tratamiento

farmacologico no funciona;

Resección tranuretral de la prostata;

Incision transuretral;

Prostatectomia simple abierta;

TERAPIA MINIMAMENTE INVASIVA DE LA HPB

Terapia basada en el laser;

Ultrasonido focalizados de alta intensidad

(HIFU);

Transuretrhal needle ablation (TUNA);

Termoterapia transuretral

Terapia fisicas alternativas

(stent).