HIPERTENSION INTRACRANEAL Fisiopatología Efrén Herrera Martínez Neurocirujano Hospital General...

Post on 24-Jan-2016

246 views 1 download

Transcript of HIPERTENSION INTRACRANEAL Fisiopatología Efrén Herrera Martínez Neurocirujano Hospital General...

HIPERTENSION INTRACRANEAL

Fisiopatología

Efrén Herrera MartínezNeurocirujano

Hospital General EVN2014

Presión Intracraneal (PIC)

Es aquella que ejerce el contenido tisular y

líquido del cráneo contra sus paredes.

Se mide por punción lumbar del espacio

subaracnoideo o por punción ventricular con

relación a la presión atmosférica.

Varía según la posición y sitio de punción: de pie o

sentado la presión ventricular se aproxima a la

venosa, tiende a cero, y la lumbar es de 400mm

de H2O (presión hidrostática) .

Presión intracraneal (PIC)

La Presion Intracraneal se mide con relación a la Presión atmosférica y es de un máximo de 200 mm de Agua ( 15 mm. de Mercurio) en posición horizontal.

En monitoreo el máximo permitido es de 20 mm Hg.

Deterioro de la Conciencia: ¿Lesión Difusa ó Hipertensión craneal?

-El coma por LAD se establece desde el inicio del trauma el cual se

cataloga en leve, moderado o severo según la puntuación en la Escala

de Glasgow). Es un diagnóstico rara vez comprobable por la TAC

(petequias, hematoma del cuerpo calloso, hemorragias en tallo).

- El deterioro de conciencia por hipertensión craneal es progresivo:

lento, rápido o fulminante: Vigilancia clínica o monitoreo.

Ambos pueden estar presentes desde el incio del trauma

LAD

El paciente en coma por lesión difusa puede o no tener hipertensión craneal (hematoma / edema).

Aproximadamente el 25 % de TCE severo cursa sin HC (no sobrepasa los 20 mm de Hg)

La HC se sospecha con la TAC por desplazamiento ventricular, oclusión de cisternas, hematomas y cambios en la densidad del cerebro.

Se confirma y cuantifica por monitoreo con catéteres intracraneales y transductores de presión.

Presión intracranealVigilancia Clínica

Escala de Coma (Conciencia) de Glasgow de 15 puntos

CefaleaVómitoPapiledemaConciencia

PIC elevada: Pupila de Hutchinson

PIC.- Monitoreo

Monitoreo de la Presión intracraneal (PIC)

Consideraciones sobre el Monitoreo de la PIC

-El 25 % de TCE severos cursa sin HIC- La PIC solo se puede cuantificar por transductores (monitoreo). - Permite saber el efecto inmediato de los medicamentos tales como el Manitol, Furosemide, ClNa, etc- Pocas UCIs tienen los medios necesarios.- La medición por punción lumbar está contraindicada en el TCE por riesgo de precipita herniación.- El monitoreo dela PIC no cambia el resultado final (?)

MONITOREO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC)

Es continuo y detecta la presencia de lesión

ocupativa (hematoma, edema) antes de que haya

deterioro y cambios pupilares.

• Muestra el resultado de la administración de Manitol o alguna otra medida para bajar la PIC.

PIC.- Fisiopatologia

Hematoma Epidural

Contusión hemorrágica

Temporal

Hematoma Subdural agudo

Contusión frontotemporal y

edema generalizado

Edema Lobar ó hemisféricoHematoma subdural

agudo con edemaEpidural con

edema

Hernia del Uncus y del Cíngulo seguida de lesión del Tallo alto y de hernia de amígdalas cerebelosas en el agujero occipital.

Muerte por PIC elevada: mecanismos

Hernia transtentorial del Uncus y del Cíngulo del lóbulo Temporal que lesionan el Tallo alto: descerebración

Hernia de Amígdalas Cerebelosas que comprimen el bulbo: paro respiratorio y muerte cerebral

Edema Vasogénico

Citotóxico Intersticial

De la Substancia Blanca

La Lesión Axonal Difusa (LAD) se acompaña de lesión del citoesqueleto celular Glial y Neuronal :

Destrucciòn de mitocondriasFuciones enzimáticas malasDaño al DNADaño a la membrana celular

Cascadas Bioquímicas•Excitotoxicidad por liberación de Glutamato y Aspartato, Especies Reactivas de Oxígeno (ERO), Especies Reactivas de Nitrógeno (ERN), Productos Lípidos de Peroxidación (LPP), prostaglandinas y Oxido Nitroso (ON) •Disregulación del Calcio; entrada de Sodio y salida de Potasio de las células.•Inflamación y vasoespasmo por liberación de Kininas , Citokinas, Quemokinas, Interleukinas. La liberación de Citokinas y otros factores de Excitotoxicidad causan ruptura de la barrera hemato-encefálica y edema vasogénico.•Activación de la microglía (Macrófagos) y células de inmunidad (linfocitos T y Células B)

Edema post-traumáticoLesión Secundaria Bioquímica a nivel celular

PIC.- Fisiopatología

Autorregulación cerebral

TCE

El contenido intracraneal está formado por:

-el tejido nervioso o encéfalo: 1200-1600ml-el liquido cefalorraquídeo: 150ml-el líquido intercelular: 150ml-la sangre: 150ml

La suma de estos volúmenes y sus presiones da por resultado la Presión intracraneal (PIC)

El único elemento que puede cambiar rápidamente su volúmen es el sanguíneo

PCI.- Autorregulación y volúmen

IC

Autorregulación cerebral: mantiene el volúmen

intracraneal y el flujo sanguíneo cerebral dentro de

límites normales modificando el calibre de los vasos

cerebrales y la producción de LCR : Presión

intracraneal (PIC) dentro de límites normales.

Autorregulación Cerebral

• La autorregulación compensa los cambios patológicos

de volumen en el interior del cráneo causados por

procesos tales como hematomas, abscesos, tumores,

inflamación y edema que tienden a aumentar la

presión intracraneal: el encéfalo disminuye su

volumen sanguíneo en forma regional o general de

forma inmediata y el volúmen de LCR en forma lenta.

PIC: tolerancia cerebral

PIC y Flujo cerebral

PIC.- Flujo cerebral

PIC.- Flujo cerebral, autorregulación

PIC.- Flujo cerebral

PIC.- Gases en sangre

PIC.- Hipoxia por iatrogenia

Respiración. Las vías aéreas deberán liberarse de cualquier obstrucción; oxigeno a permanencia; si viene intubado auscultar para asegurarse de que no esté intubado el bronquio derecho; aspirar secreciones.

Atelectasia izquierda por intubación del bronquio

derecho

TCE Conclusiones Prácticas

Los factores nocivos que dificultan la autorregulación y facilitan el daño secundario al trauma craneal son:

Nuestra tarea es tratar estos cambios por medios médicos y quirúrgicos.

- Hipovolemia, hipotensión y anemia

- Hipoxia- Hipercapnia- Hipermetabolismo- Acidosis- Hipoosmolaridad (Na

) - Edema, tumefacción y

hematoma

PIC alta: tratamiento

Medios muy limitados: deshidratación y ventilación

a) Monitoreo de PIC b) Manitol y Furosemida para

disminuir el volumen del encéfalo y mejorar la presión de perfusión cerebral (PPF)

c) Ventilación controlada si hay hipoxia e hipercapnia

d) Barbitúricos a dosis bajas.e) Cirugía descompresiva.

PIC alta: tratamiento

La ventilación controlada se hará si la PaO2 está por abajo de 75mm Hg. a la altura de Puebla o de 60 mm Hg. a nivel del mar, o si la PaCO2 se encuentra por arriba de 33 mm Hg..

La ventilación controlada debe tener por objeto mantener concentraciones normales de O2 y de CO2 y provocar hipocapnia por períodos cortos cuando se requiere bajar una PIC que ha sobrepasado los 20 mm Hg.

PIC alta: tratamiento

Furosemida.- Deshidratación por diuresis inmediata; probablemente disminuye la producción de LCR.

Manitol.- Vasoconstricción cerebral y deshidratación celular: disminuye volumen cerebral aumentando la Presión de Perfusión cerebral.

Dexametasona.- Acción efectiva en el edema por tumor o obsceso. No efectiva en tumefacción o edema por trauma.

PIC. TratamientoManitol

• Dosis inicial de 250 ml al 20% ó 700mg a 1 gr /Kg (adultos) precedido de Furosemide

40 mg IV

• Actúa de inmediato por 4 a 6 horas

• Dosis repetitivas de 20 a 50 mg/Kg según efecto si hay monitoreo de la PIC (c/4 hs si no lo hay)

SolucionesUn mínimo de 1500 ml en 24 Hs y máximo 2000.

Mantener una osmolaridad de 300 mos. No más de 320 mos.( medida con Osmómetro)

PIC.- Cirugía descompresiva

Gracias por su atención

Puebla de Zaragoza

Septiembre 2014