Historia natural de la enfermedad

Post on 20-Feb-2017

331 views 0 download

Transcript of Historia natural de la enfermedad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD•Se considera como a la evolución de los hechos que caracterizan a los procesos del padecimiento sin ninguna intervención terapéutica.

•La secuencia de acontecimientos que se suceden en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes de la enfermedad, hasta que se desarrolla ésta y ocurre el desenlace.

•Con el avance de los procedimientos terapéuticos, es difícil para los médicos actuales la observación natural de las enfermedades, al ser intervenidas con distintas terapéuticas.

.•Dentro del procesos salud - enfermedad existe un complejo conjunto de interrelaciones entre el individuo, el agente y el ambiente.

•Las diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad se dividen en tres procesos.

• Periodo prepatogénico.• Periodo patogénico.• Resultados.

PERIODO PREPATOGÉNICO• Enmarca las condiciones de vida del individuo antes de la enfermedad, existiendo un equilibrio o estado de homeostasia entre los elementos involucrados, que desempeñan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.

• En esta etapa se demuestra la intervención de la triada ecológica.

• Se caracteriza por que no hay enfermedad.

• En esta etapa se demuestra la intervención de la triada ecológica.

• Se caracteriza por que no hay enfermedad.

•Sucede en el ambiente, antes de que el ser humano resulte afectado.

•Ocasiona la relación de los factores de riesgo en relación con la triada.

•Es anterior a las manifestaciones subclínicas.

•Es asintomático.

PERIODO PATOGÉNICO•Se inicia a partir del desequilibrio en el sistema agente-huésped-ambiente.

RESULTADOS•Aquí se anotan los posibles resultados que podemos esperar después de haber padecido una enfermedad, por ejemplo: restablecimiento de la salud, estado crónico, secuelas, incapacidad y la muerte.

Triada ecológica

Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad.

Enfermedad: resultado de la interacción entre agente y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o transmisión.

Salud : es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

Consta de:

TRIADA

ECOLÓGICAAMBIENTEHUÉSPE

D

AGENTE

El conocimiento de las características, es fundamental para conocer mejor los

problemas en observación y para

establecer los sistemas de control más convenientes.

AGENTEEs todo factor,

principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.Biológico: bacterias, virus, hongos,parásitos y sus toxinas.

Físicos: cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones, ruido, etc.Mécanicos: efecto de objetos punzocortantes, armas de fuego, golpes, etc.SocialesQuímicos: fármacos (efectos secundarios), sustancias tóxicas (alcoholes, sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales).

Características que se les estudian a los agentes infecciosos son:

VirulenciaInfectividadInmunogenicidadMutaciónTransmisibilidad Patogenicidad

Tipo de agenteCantidad

(inóculo)Adaptabilidad ResistenciaTropismoReproducción

TIPO DE AGENTE:virus, bacteria, hongo, protozoo, helminto o proteína (príon).CANTIDAD (INÓCULO):es la cantidad mínima de agentes infecciosos capaces de lograr su implantación y reproducción en el tejido de ingreso de un huésped y motivar un cuadro clínico.ADAPTABILIDAD:se refiere a su capacidad de adecuación hacia diferentes hospederos y a las condiciones del medio exterior.

RESISTENCIA:o tenacidad expresa la capacidad de los agentes etiológicos de sobrevivir en distintos ambientes y bajo diferentes condiciones del medio exterior. TROPISMO:Su tendencia específica a penetrar sólo en determinado tejido u órgano del macroorganismo (tropismo absoluto) o hacerlo preferentemente en algunos (tropismo parcial) donde encuentran las condiciones más favorable para su vida, reproducción y subsistencia. REPRODUCCIÓN:capacidad de multiplicarse para asegurar de esta manera la existencia de una especie biológica dada. Esta propiedad depende de las aptitudes hereditarias para la multiplicación y de las condiciones del medio exterior .

MUTACIÓN:Capacidad para establecer cambios genéticos o antigénicos, que dan lugar a mayor agresividad, susceptibilidad o resistencia a las medidas de control y que pueden motivar mayor susceptibilidad a la población.TRANSMISIBILIDAD:Capacidad de ser transmitido de un hospedero a otro. Según las forma de transmisibilidad es posible dividir los agentes etiológicos en contagioso y no contagioso.PATOGENICIDAD:Es su capacidad potencial de producir un proceso infeccioso (enfermedad) especifica en un macroorganismo.

VIRULENCIA: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso capaz de dañar a los tejidos y alterar su función. La virulencia se representa por la gravedad del cuadro clínico por su rápida actuación y por la alta letalidad que ocasiona.INFECTIVIDAD: Capacidad para invadir un organismo y provocar en él una infección. No debe ser confundido con ”virulencia”, que hace alusión a la capacidad de provocar daño orgánico una vez se ha establecido la infección.INMUNOGENICIDAD: Capacidad de provocar como los antígenos específicos en los animales susceptibles las reacciones que tienen como resultado la formación de anticuerpos específicos

Huésped Vegetal, animal o individuo humano capaz

de albergar a un agente en la superficie corporal o en sus cavidades y tejidos.

Habitualmente el agente actúa por sí mismo o por los cambios y productos de su metabolismo.

La permanencia del agente en el huésped puede ser transitoria, en una fase de su ciclo vital, o definitiva, lo que hace que se le considere como intermediario o definitivo, respectivamente.

Herencia: puede poseer alteraciones o modificaciones genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades.Raza: ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en ciertas razas.Edad: susceptibilidadSexo

Integridad anatomofuncional: mecanismos que mantienen la salud.

Nivel de inmunidad: es la seguridad y protección que tiene el huésped a una enfermedad particular.Estado de nutrición: condiciona la presencia de enfermedades o puede ser una.El aspecto psicológico

Los hábitos del huésped

EmbarazoReligiónOcupaciónEstado clínico: padecimientos concomitantes

Medio ambiente Es la totalidad de los factores físicos,

químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo.

Es todo aquello que existe fuera de organismo vivo, es el medio biológico y social en el cual el organismo vive y todos los factores con que reacciona. (Ambiente geográfico, flora, fauna, sociedades humanas y su estratificación)

EL MEDIO AMBIENTE…Es importante para la existencia de una

determinada patologíaCondiciona la patología Puede convertirse en agresor o protectorPuede ser :a. Físico b. Biológicoc. Social

Físico Esta representado por las características geográficas y climatológicas de la zona, las condiciones del aire, del agua, etcétera, que pueden ser generales a dicha zona o región, o limitarse a la habitación, escuela, lugares de trabajo o de recreo.

Biológico Esta compuesto por la flora y la fauna del lugar

en estudio; la flora constituye los vegetales silvestres, de ornato, comestibles, medicinales, etcétera; la fauna, los animales de consumo alimenticio, los silvestres y domésticos de diferentes tipos y características; ellos pueden actuar como huéspedes definitivos o intermediarios, o enfermar y contaminar a otros animales y al hombre.

Social Es representado por los conglomerados

humanos; puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o de estudio, o extenderse a todos los habitantes de una zona.

Se le puede estudiar economía, nivel cultural, organización social, política, religión, movimientos migratorios, hacimiento, organización sanitaria.

Cadena epidemiológica Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Epidemiologia• Es la disciplina que estudia la frecuencia de las enfermedades en

las poblaciones humanas.• Consiste en la medición de la frecuencia de enfermedad y en el

análisis de sus relaciones con diversas características de los individuos o de su medio ambiente. (La palabra epidemiología proviene de los términos griegos, «epi»= sobre, encima,«demos» = pueblo y «logos» =

Estudio significa el estudio de lo que está sobre, o que afecta a las personas

Cadena epidemiológica

•Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica.

AGENTE

AMBIENTE

HUÉSPED

¿Qué es una cadena epidemiológica?• Son los pasos que siguen un agente causal, desde su habitad natural

(reservorio), hasta el hospedero susceptible.

¿Cómo se relaciona con los usos de la epidemiologia?

•Se estudia en el uso: “completar cuadros clínicos (historia natural del proceso salud-enfermedad)

•La epidemiologia se preocupa de determinar cual es el eslabón más débil o el más accesible y una vez descubierto se preocupa de destruirlo o romperlo.

¿Dónde sucede? •Todo esto ocurre antes de la enfermedad, en el ambiente y constituye la etapa “prepatogenica”

•Prepatogenico: tiempo en el que las personas están sanas, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

Historia natural de la enfermedad

•Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace.

Proceso de salud-enfermedad • Optima (mayor bienestar)• Disminuida (protección especifica)

salud

• Incipiente (evento que esta iniciando) • Franca (disminución de la capacidad)

Enfermedad

• Convalecencia (periodo de tiempo desde el final de la enfermedad hasta alcanzar la recuperación de la salud)

• Cronicidad (dura mucho tiempo)• Secuelas (alteración persistente de una lesión)• Muerte

Resultado

Niveles de prevención

• Según Leavel y Clark

“Curso que sigue la enfermedad a lo largo del tiempo en ausencia de intervenciones sanitarias”.

Prevención Primaria

• 1° nivel: fomento de salud

Prevención Secundaria

• 3° nivel: diagnostico y tratamiento

• 4° nivel: Limitación del daño

2° nivel: protección especifica

5° nivel: rehabilitación

Eslabones de la cadena • Es el conjunto de elementos (eslabones) que se precisan para que

ocurra una enfermedad Transmisible.

Agente causal reservorio Puerta de

salida

Vía de transmisió

n

Puerta de entrada

Hospedero susceptible

Agente causal • Todo agente biológico que por su presencia puede

dar origen a una enfermedad transmisible.

Agente Biológico → bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásito animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) u otros para enfermedad transmisibles.

Postulados de koch

• a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.

• b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.

• c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.

• d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales inoculados.

• e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en laboratorio.

Para ser agente causal debe cumplir con los postulados

RESERVORIO• Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se

multiplica y del que depende esencialmente para su subsistencia.

Tipos de reservorio• HUMANOS• Caso clínico (enfermo)• Caso subclínico (no complementa todos los signos y

síntomas de la enfermedad)• portadores :

Animados

• SUELO• (hongos, protozoarios y esporas)

Inanimados

En periodo de incubación (no sabe que tiene el agente pero si puede contagiar a otros)

En convalecencia(en etapa de recuperación)

sanos(lo tienen en el organismo pero a ello no les afecta)

ANIMALES Portadores de parásitos, no propios del humano

AGUA(Cólera)

Puerta de salidaVIA RESPIRATORIA• Por secreción nasal o bucal

VIA DIGESTIVA • Por heces

VIA GENITO-URINARIA• Semen, orina, todas las enfermedades de transmisión sexual

PIEL Y MUCOSA• Solución de continuidad (sangre)

Tipos de trasmisión

Directa • Con contacto físico • Sin contacto físico

Indirecta • Instrumentos contaminados• Vectores (biológicos, mecánico).• Aire

Vías de transmisión • Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada

Puerta de entrada Vía respiratoria:

Al inhalar

Vía digestiva: Al comer

Piel y mucosa con solución de continuidad

COLERA

AGENTEEnterotoxina vibrio cólera

RESERVORIOhombre

PUERTA DE SALIDA

Vía digestiva

MODO DE TRANSMISIÓN

INDIRECTAAgua y alimentos

contaminados

PUERTA DE ENTRADA

Vía digestiva

HUESPED SUSCEPTIBLE

Hombre

Dengue

AGENTEVirus del dengue 4 serotipos

RESERVORIOHombre

A.Aegypti, monos

PUERTA DE SALIDA

Piel

MODO DE TRANSMISIÓN

INDIECTAPicadura de A.Aegypti

PUERTA DE ENTRADA

Piel

HUESPED SUSCEPTIBLE

Hombre