Hongos como alergens

Post on 17-Jun-2015

1.946 views 5 download

Transcript of Hongos como alergens

LOS HONGOS COMO ALERGENOS

ALERGENO

Prevención

Reacciones que produce

Principales alérgenos

Tipos de Hipersensibilidad

Tratamiento

Que es

ALERGENOS

Principales alérgenos

sustancia que puede inducir una

reacción de hipersensibilidad

(alérgica)

Proteínas hidrosolubles

Presentes en esporas fúngicas

Extraídos por los fluidos mucosos

HISTORIA

Cadman(1924)

Blackley(1873)

Sir John Floyer(1726)

Harris(1941)

Antón van Leeuwenhoek

(1924)

Línea del tiempo

Prince y colaboradores

Reacciones de Hipersensibilidad tipo I

Disminución de la presión sanguínea

Alteración de la permeabilidad

vascular

Aumento de la secreción de

glándulas mucosas

Histamina: contracción del

musculo liso

Leucotrienos, PAF, prostaglandinas

(PGD2)

Segunda exposición se

libera Histamina

Produce: asma extrínseca, rinitis

alérgica estaciónal

Se desencadena cuando es

sensibilizado

Alergia digestiva (sinónimo de

hipersensibilidad )

Urticaria, angiodema,

choque anafiláctico

Reacciones de Hipersensibilidad tipo III

Activación del complemento, liberación de mediadores

Inicio de reacciones

bioquímicas inflamatorias

Formación de inmunocomplejos

Alérgenos fijos o circulantes con

anticuerpos IgG-IgM

Producida por interacción

Inmunoelectroforesis y técnicas de difusión

en gel

Rta inmune exageradamente

anómala

Agregación plaquetaria

Destacan: Mucor y Alternaria

Produce: Alveolitis extrínseca alérgica y asma(algunos tipos)

Reacciones de Hipersensibilidad tipo III

Sintomatología asmática

Disnea, perdida de pesoMialgias, astralgias

fiebre

Malestar general

Inflamación: infiltrado celular

mononuclear

Síntomas seudogripales

Rasgos importantes:

alveolitis alergica

Afectación bilateral: bronquiolos,

alveolos, intersticio pulmonar

Neumonitis por hipersensibilidad

Reacciones de Hipersensibilidad tipo IV

Aparecen en lugares distantes al foco de infección cutánea o

mucosa

Lesiones denominadas

“ides”

Alérgenos aparecen 24H

después de contacto con el Ag

Generan linfocinas y Rta inflamatoria

tisular acompañante

Reaccionan con un alérgeno

Hipersensibilidad retardada

Mediada por linfocitos T

sensibilizados

Cándida o Dermatofitos

Pacientes expuestos de forma crónica

alérgenos fúngicos

Responsable de la alveolitis alergica

Linfocito T

Las células presentadoras de antígeno (APC) captan el alergeno (Antígeno).

ALERGIA: Sensibilizaciónalergeno

APC

Muco

sa

Tejido in

tersticia

l

Linfocito T

Las APC presentan el antígeno al linfocito T.

APC

Muco

sa

Tejido in

tersticia

l

ALERGIA: Sensibilización

Linfocito T

El linfocito T envía señales (Citoquinas) al linfocito B para activarlo.

Linfocito B

ALERGIA: Sensibilización

El linfocito B se activa.

Linfocito B

ALERGIA: Sensibilización

El linfocito B se transforma en célula plasmática.

Linfocito BCélula plasmática

ALERGIA: Sensibilización

La célula plasmática produce anticuerpos bajo la formade IgE que son específicos contra el antígeno que entró.

Célula plasmática

Y

YY

ALERGIA: Sensibilización

Entra en escena el mastocito o célula cebada

Célula plasmática

Y

YY

Mastocito

ALERGIA: Sensibilización

La célula plasmática libera los anticuerpos que sefijan a la membrana del mastocito.

Y

YY

Mastocito

Y

Y

Y

ALERGIA: Sensibilización

Cuando el alérgeno ingresa nuevamenteel mastocito ya lo reconoce.

ALERGIA: Fase Temprana

Mastocito

Y

Y

Y

Fase Temprana - Activación

El mastocito libera mediadores: histamina, leucotrienos,

prostaglandinas, citoquinas, factores quimiotácticos.

ALERGIA: Fisiopatología

Mastocito

Y

Y

Y

Fase Temprana - Degranulación

La HISTAMINA se une a receptores H1

Contracción músculo liso.

Vasodilatación y aumento de permeabilidad.

Estimulo receptores nerviosos en mucosa.

ALERGIA: Fisiopatología

en músculo lisomucosas (células epiteliales) y vasos sanguíneos.

Fase Temprana – Acción sobre órgano blanco

La acción de la HISTAMINA sobre los receptoresdesencadena los síntomas.

Broncoespasmo (tos, sibilancias, dificultad para respirar).

Edema, hiperemia, hinchazón.

Rinorrea, prurito, estornudo, congestión nasal.

ALERGIA: Fisiopatología Fase Temprana – Acción sobre órgano blanco

• Alternaria alternata

HONGOS CAUSANTES DE ALERGIAS

Aspergillus fumigatus Aureobasidium pullulans

Cladosporium herbarumCandida albicans

Epidermophyton floccosum Exserohilum rostratum

Fusarium culmorumMicrosporum canis

Penicillium brevicompactumMucor mucedo

Penicillium chrysogenum Penicillium glabrum

Rhizopus stolonifer Saccharomyces cerevisiae

Saccharopolyspora rectivirgulaStemphylium botryosum

Thermoactinomyces vulgarisTrichophyton rubrum

Ustilago tritici

Manifestaciones clínicasEstornudos

acompañados con

taponamiento en la nariz

Picor de ojos, nariz, paladar, oídos o

garganta

Rinorrea acuosa

Lagrimeo

Conjuntivitis

Tos irritativa

Pitos en el pecho, dificultad

respiratoria y opresión en el

pecho

Diagnostico

Prueba intradérmica

Pruebas cutáneas

Se da el debido tratamiento de

acuerdo al resultado

Compara con el control

15 minutos y se observa resultado

Historial clínico del paciente

Positivo reacción de pápula al

menos de 5mm

Inyecta pqña cantidad de

extracto estéril

EAST pruebaenzimoalergoabsorbente

RAST prueba radioalergoabsorbente

Midiendo la cantidad de

radiactividad capta el conjugado

Añade Ac anti-IgE marcados con

I(125)

Especifica frente a cada tipo de

alergeno

Detecta la presencia de IgE

serica

Utilizan en menor medida variantes

cromogenicas

Tecnología InmunoCAP en versiones

fluorometricas e isotópicas

Tratamiento

Neutralizar o amortiguar

síntomas de cuadro leve y moderados

inmunologicofarmacológico

Prevención en el hogar y lugar de

trabajo

Evitar exposición al alérgeno

Intensión terapéutica es modificar la Rta

inmunologíca ante la exposición natural al

alérgeno

Administrador de crecientes de un

alergeno a un paciente

hipersensible

AntihistaminicosCorticosteroides

cromoglicato

antihistamínicos

Tratamiento farmacológico

Astemizol, azelastina,

cetirizina, etc

Efectos anti colinérgicos

Producen somnolencia

No sedantesSedantes

Reduce el plurito nasal, estornudos,

rinorrea, conjuntivitis

La fase temprana de la reacción

alérgica

Impiden la acción de la histamina

Alimemazina, azatadina,

clemastina, etc

Única dosis diaria

Carecen efectos anti colinérgicos

Menor somnolencia

Menor duración del efecto

antialérgico

Cromoglicato

Beclometasona, budesonida,

fluticasona, aplica: topica nasal

forma profiláctica antes de la exposición

al alérgeno

Acción lenta, varias semanas para alcanzar

mayor efecto

Reducción de los síntomas nasales

En forma de gotas o aerosoles

corticosteroides

Aplicación: tópica nasal control

rinitis

4 a 6 administraciones

diarias

Accion tarde en dasarrollarse

Eficacio profilactica antialergica

Inhibidor de la degranulacion mastocitaria

Bibliografiahttp://alergomurcia.com/pdf/Alergia_a_hongos.pdfhttp://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/010.PDFhttp://www.reviberoammicol.com/2007-24/125130.pdfhttp://www.reviberoammicol.com/2001-18/056059.pdfhttp://www.reviberoammicol.com/2005-22/223228.pdfhttp://www.reviberoammicol.com/problemas_clinicos/http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DEsporas+atmosfericas+en+la+Comunidad+de+Madrid.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220470799196&ssbinary=true