Http:// MANEJO DEL INSOMNIO Vol 21, nº 3 2013.

Post on 13-Feb-2015

9 views 5 download

Transcript of Http:// MANEJO DEL INSOMNIO Vol 21, nº 3 2013.

http://www.osakidetza.euskadi.net

MANEJO DEL INSOMNIO

Vol 21, nº 3 2013

http://www.osakidetza.euskadi.net

Sumario

• Introducción• Técnicas cognitivas y conductuales• Tratamiento farmacológico

– Fármacos hipnóticos– Otros fármacos

• Insomnio en pediatría

http://www.osakidetza.euskadi.net

DEFINICIÓN

• Percepción subjetiva de dificultad para conciliar el sueño, escasa duración o calidad del mismo, que ocurre a pesar de las adecuadas condiciones para dormir y resulta en una alteración del funcionamiento diurno.

http://www.osakidetza.euskadi.net

FACTORES DE RIESGO

• Edad• Sexo femenino• Enfermedad psiquiátrica o

problemas psicológicos (sobre todo depresión y/o ansiedad)

• Comorbilidades• Algunas condiciones

socioeconómicas (problemas de pareja, laborales,…)

http://www.osakidetza.euskadi.net

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

• Mejorar la cantidad y calidad del sueño• Disminuir las repercusiones del

insomnio en el funcionamiento diurno• Proveer al paciente de herramientas

para manejar la naturaleza crónica del insomnio y minimizar la dependencia a los hipnóticos

http://www.osakidetza.euskadi.net

TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES

• La terapia cognitivo conductual (TCC) se trata de una intervención breve, centrada en el sueño y multimodal que incluye procedimientos psicológicos y de comportamiento.

• Se pueden utilizar por separado o en combinación. Se prefiere el enfoque combinado por abordar distintas dimensiones del insomnio

http://www.osakidetza.euskadi.net

TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES

• Estas técnicas han mostrado ser efectivas a corto y a largo plazo, lo que supone una clara ventaja sobre la terapia farmacológica

• Se recomienda en el tratamiento del insomnio primario, secundario o consumidores crónicos de hipnóticos

http://www.osakidetza.euskadi.net

TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES

Las técnicas que se utilizan son:• Psicoeducación o terapia cognitiva• Higiene del sueño• Control de estímulos• Restricción del sueño• Otras: relajación, intención

paradójica, biofeedback,…

http://www.osakidetza.euskadi.net

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Es una medida coadyuvante a las estrategias no farmacológicas dentro del modelo de tratamiento integral del insomnio

• Si se considera necesario, se debe tener en cuenta la duración y el tipo del insomnio, realizar seguimiento para valorar la aparición de efectos adversos y evitar la dependencia a largo plazo, mediante la programación de deshabituación a los fármacos

http://www.osakidetza.euskadi.net

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Hipnóticos: se recomiendan cuando– Se desea respuesta inmediata– El insomnio produce deterioro grave– Las medidas no farmacológicas no han

dado resultado– El insomnio persiste tras el tratamiento

de una patología subyacente

http://www.osakidetza.euskadi.net

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Los hipnóticos (benzodiazepinas e hipnóticos-Z) son más eficaces que placebo a corto plazo en la duración del sueño, aunque su efecto no es muy relevante

• Su papel en el insomnio crónico no está claro y existe preocupación sobre sus potenciales efectos adversos (somnolencia diurna, descoordinación motora, pérdida de memoria, mayor riesgo de accidentes de tráfico y de caídas, principalmente en ancianos)

http://www.osakidetza.euskadi.net

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• A pesar de las recomendaciones de limitar la duración de tratamiento con hipnóticos a 2-4 semanas, su uso crónico está muy extendido

• La preocupación por el riesgo de dependencia ha llevado a buscar alternativas que muestran una relación beneficio/riesgo favorable, como son su uso intermitente (2-5 noches/semana) o a demanda

http://www.osakidetza.euskadi.net

OTROS FÁRMACOS

• Antidepresivos: los de acción sedante (amitriptilina, trazodona o mirtazapina) pueden resultar útiles en pacientes que presentan depresión. En los que no tienen depresión su eficacia no está demostrada

• Antipsicóticos y anticonvulsivantes: la evidencia para su uso es claramente insuficiente, por lo que no están recomendados

http://www.osakidetza.euskadi.net

OTROS FÁRMACOS• Melatonina: su uso está autorizado en

mayores de 55 años.– Su uso reduce la latencia del sueño en unos

pocos minutos (de 4 a 7) que no se consideran clínicamente relevantes

– Los estudios son a corto plazo (4 semanas) y aunque sus efectos adversos no son superiores a los de placebo, se desconoce su perfil de seguridad a largo plazo

http://www.osakidetza.euskadi.net

TERAPIAS ALTERNATIVAS

• Muchos pacientes prueban con tratamientos de venta libre, como suplementos naturales o de herboristería, o los antihistamínicos sin receta, antes de consultar al médico

• Existe evidencia del beneficio de la acupresión, tai chi o yoga; evidencia contradictoria de la acupuntura y el L-triptófano, y evidencia inconsistente sobre el uso de plantas como la valeriana o la kava

http://www.osakidetza.euskadi.net

INSOMNIO EN PEDIATRÍA

• La mayoría del insomnio infantil se produce por causas conductuales y se denomina “insomnio infantil por hábitos incorrectos” o “insomnio conductual de la infancia”

• Las repercusiones diurnas son importantes y las consecuencias pueden ser graves a largo plazo si no se trata correctamente, ya que puede tener implicaciones tanto en el desarrollo infantil como en la calidad de vida de sus familiares

http://www.osakidetza.euskadi.net

INSOMNIO EN PEDIATRÍA

• En niños pequeños el subtipo más común es el de inicio del sueño, que ocurre cuando el niño aprende a asociar el quedarse dormido con experiencias específicas como ser mecido o alimentado

http://www.osakidetza.euskadi.net

INSOMNIO EN PEDIATRÍA

• Intervenciones para los problemas de comportamiento a la hora de acostarse y para los despertares nocturnos:– Medidas preventivas o educación

parental– Técnicas conductuales– Tratamiento farmacológico

http://www.osakidetza.euskadi.net

MEDIDAS PREVENTIVAS O EDUCACIÓN PARENTAL

• El sueño, como conducta humana, puede modificarse para aprender a dormir bien

• El conocimiento de una serie de aspectos esenciales sobre la conducta del sueño puede prevenir la aparición de trastornos relacionados con el sueño

http://www.osakidetza.euskadi.net

TERAPIA CONDUCTUAL

• Ayuda a reducir las resistencias que presentan los niños para irse a la cama y los despertares nocturnos junto con la incapacidad de dormirse solos.

• Un enfoque conductual bien definido produce importantes cambios, seguros y mantenidos en el tiempo, en los problemas de sueño de los niños.

http://www.osakidetza.euskadi.net

TERAPIA CONDUCTUAL

• La mayoría de las intervenciones conductuales incluyen principios de extinción, que consiste dejar en la cama a los niños e ignorarlos.

• La extinción gradual permite entrar a los padres a la habitación de los niños a intervalos cada vez más largos.

http://www.osakidetza.euskadi.net

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• En niños sólo se recomienda en casos en los que:– La seguridad o bienestar del niño está

en peligro– Los padres son incapaces de instaurar

medidas no farmacológicas– El insomnio aparece en el contexto de

una enfermedad médica o una situación estresante

http://www.osakidetza.euskadi.net

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Se utilizan antihistamínicos, benzodiazepinas, neurolépticos y otros, aunque ninguno ha sido sistemática o exhaustivamente evaluado en niños, por lo que se recomienda mucha precaución

• La melatonina también se ha utilizado en pediatría. Se desaconseja su uso sin supervisión médica

http://www.osakidetza.euskadi.net

Ideas clave

Es importante analizar y ayudar al paciente a corregir las ideas erróneas que tenga sobre los ciclos del sueño, preocupaciones y expectativas

La mayoría de personas con insomnio crónico sobreestiman su tiempo de latencia para el inicio del sueño, mientras que subestiman su tiempo total de sueño

http://www.osakidetza.euskadi.net

Ideas clave

El manejo del insomnio debe basarse en estrategias no farmacológicas, siendo las farmacológicas únicamente adyuvantes

La preocupación por el riesgo de dependencia de los hipnóticos ha llevado a recomendar su uso de forma intermitente o a demanda

http://www.osakidetza.euskadi.net

Para mas información y bibliografía…

• INFAC VOL 21 Nº 3

Eskerrik asko!!