huracanes, lluvias torrenciales, la rápida fusión de la nieve › web ›...

Post on 28-Jun-2020

12 views 0 download

Transcript of huracanes, lluvias torrenciales, la rápida fusión de la nieve › web ›...

Los principales fenómenos que las desencadenan son los huracanes, lluvias torrenciales, la rápida fusión de la nieve por el aumento de la temperatura, o por la actividad volcánica, los obstáculos en la desembocadura de los ríos, o la obstrucción del cauce por avalanchas o deslizamientos y las roturas de presas.

Estos fenómenos provocan un aumento del caudal de los ríos que llegan a desbordarse y originan las inundaciones. La superficie inundada puede ser a veces muy extensa y se producen daños incalculables:

Principales daños de crecidas y avenidas

1. Muerte directa de personas y animales.

2. Destrucción de cosechas y bienes personales.

3. Destrucción de construcciones, puentes, carreteras,...

4. Aparición de brechas, fracturas en diques y embalses

con riesgo de rotura.

5. Gran erosión del terreno.

6. Riesgo de epidemias: hepatitis, tifus,...

Crecidas o avenidas

Pueden ser de dos tipos: Torrenciales y Fluviales

TORRENCIALES

Los torrentes son cauces secos excavados por el agua en zonas de mucha pendiente que desembocan en un canal principal, de fondo plano llamado rambla o torrentera.

Debido a la velocidad del agua puede originar inundaciones repentinas y muy peligrosas.

En los pirineos hay torrentes de montaña que llevan una gran cantidad de agua tras el deshielo o las tormentas de verano

FLUVIALES

Los ríos son corrientes permanentes que van por caudes de menor pendiente que los torrentes. Las inundaciones son reguladas por el propio cauce debido a la existencia de llanuras de inundación o vegas.

En las llanuras fluviales se pueden observar una serie de terrazas o desniveles ocasionadas por el propio rio a excavar sus llanuras aluviales y generar una nueva llanura de inundación.

El riesgo de inundaciones

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes.

1. Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie y sube el nivel de los ríos.

Las lluvias pueden ser de origen.

• Frontal. Frentes que duran varios días y provocan grandes crecidas de los ríos, especialmente en invierno.

• Tormentas de verano. Muy localizadas, de duración corta pero mucha intensidad (desastre de Biescas)

• Temporales de levante (gota fría)

2. Fusión de las nieves.- En primavera

se funden las nieves acumuladas en

invierno en las zonas de alta

montaña y es cuando los ríos que

se alimentan de estas aguas van

más crecidos. Si en esa época

coinciden fuertes lluvias, lo cual no

es infrecuente, se producen

inundaciones.

El riesgo de inundaciones

3. Rotura de presas.- Cuando se rompe unapresa toda el agua almacenada en elembalse es liberada bruscamente y seforman grandes inundaciones muypeligrosas. Casos como el de la presa deTous que se rompió en España, hansucedido en muchos países.

El riesgo de inundaciones

4. Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas.

• Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.

• La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.

El riesgo de inundaciones

• La ocupación de los cauces porconstrucciones reduce la sección útil paraevacuar el agua y reduce la capacidad de lallanura de inundación del río. Laconsecuencia es que las aguas suben a unnivel más alto y que llega mayor cantidadde agua a los siguientes tramos del río,porque no ha podido ser embalsada por lallanura de inundación, provocando mayoresdesbordamientos. Por otra parte el riesgode perder la vida y de daños personales esmuy alto en las personas que viven en esoslugares.

• Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación enalgunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el aguallega mucho más rápidamente.

El riesgo de inundaciones

5. Características de la cuenca de drenaje

Principalmente la pendiente y el uso que se le esté dando a la zona inundable

6. Características de la red de drenaje

Si coinciden varias cursos de agua en la misma zona, el riesgo potencial aumenta.

El riesgo de inundaciones

7. Características de los cauces

Factores que condicionan la velocidad del agua:

• Pendiente• Anchura• Profundidad• Rugosidad del lecho

Identificación y cuantificación del riesgo de crecidas

Se elaboran mapas de riesgo, para lo que se necesitan una serie de datos:

• Velocidad de la corriente• Caudal del río. Volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la

corriente por unidad de tiempo (en m3/segundo).En un punto determinado:

Q=A.VQ es el caudalA es la sección en un puntoV es la velocidad que depende de la pendiente

• El caudal a su vez depende de factores como:• Estación del año• Infiltración. (depende de la vegetación de cabecera y márgenes de los

ríos, el tipo de roca y la presencia de urbanizaciones y asfaltados)

infiltración escorrentía superficial

inundaciones

16

CONCEPTO DE HIDROGRAMA

Gráfico que relaciona el caudal o cualquier otro parámetro hidrológico con el tiempo relaciones precipitación - escorrentía

Partes de un hidrograma

Tiempo base

T respuesta

T crecida

Curva deconcentración Curva de descenso

Curva de agotamiento

Punta del hidrograma

Tiempo

Q (

m3/s

)

17

Curva de concentración. Tramo comprendido desde que se inicia el aumento de caudal en el ríocomo consecuencia de la lluvia hasta llegar al máximo. Se debe a la creciente acumulación deescorrentía, mayoritariamente escorrentía superficial.

Punta del hidrograma. Valor de caudal máximo que ha generado el aguacero.

Curva de descenso. Pasada la punta se inicia una disminución rápida de caudal hasta que cesa laescorrentía superficial.

Curva de agotamiento. Tramo del hidrograma en que todo el caudal se debe al aporte de lasaguas subterráneas.

Tiempo base

T respuesta

T crecida

Curva deconcentración Curva de descenso

Curva de agotamiento

Punta del hidrograma

Tiempo

Q (

m3/s

)

Los parámetros de tiempo son:

Tiempo de crecida. El transcurrido entre el inicio de la crecida y la punta delhidrograma.

Tiempo de respuesta o lag. El transcurrido entre el centro de gravedad del yetogramay la punta del hidrograma.

Tiempo base. El transcurrido entre el inicio de la crecida y el final de la escorrentíasuperficial.

Tiempo base

T respuesta

T crecida

Curva deconcentración Curva de descenso

Curva de agotamiento

Punta del hidrograma

Tiempo

Q (

m3/s

)

A la hora de calcular el caudal es muy importante hacerlo en los puntos más problemáticos:

• Puentes• Estrechamientos de origen antrópico

Predicción, previsión y prevención

Los sistemas tradicionales de predicción son:

• Predicción meteorológica. Mapas del tiempo, datos meteorológicos• Predicción hidrológica. Diagramas de variación del caudal

Con estos datos se hace una previsión. Lo importante es el tiempo necesario para alertar a la población y que va a depender de:

• Longitud de la cuenca afectada• Extensión de la cuenca afectada• Otro factor que ayuda mucho es la elaboración con todos los datos

disponibles de mapas de riesgo de inundaciones, que contenga datos históricos de anteriores avenidas

Prevención de inundaciones

Medidas no estructurales:

Protección civil: Establecimiento de sistemas de alertas, evacuación de la población, restricciones de paso en puntos conflictivos, control del agua que sale de los embalses.

Modelos de simulación de avenidas

Ordenación del territorio:

Leyes que limitan o prohíben determinados usos en zonas de riesgo. La legislación española establece unas limitaciones en las vegas de los ríos.

Seguros y ayudas publicas

Prevención de inundaciones

Medidas estructurales:

Son especialmente importantes en zonas de fuerte implantación urbana, industrial y agrícola

Son medidas de elevado coste ambiental y económico y no eliminan completamente el riesgo.

Medidas de protección:

• Reforestación y conservación del

suelo. Aumenta la infiltración

• Diques y malecones. Puede ser

peor en casos de rotura

• Modificación del cauce

• Aumento de sección

• Limpieza de cauces: vegetación,

rugosidad, dragado, eliminación

meandros

• Desvío de cauces

• Medidas de laminación

Medidas de laminación

La construcción de embalses aguas arriba es una medida muy eficaz . Se rebajan los caudales punta y se aumenta el tiempo de respuesta.Sirve para otros usos como aprovechamiento energético, regadíos, suministros urbanos.El inconveniente es que modifica el perfil del río aguas abajo y aguas arriba de la presa.

Con embalseSin embalse

Sedimentos

Perfil original

Disminución de la velocidad y menor

sedimentación

Mayor erosión en los márgenes del cauce y

profundiza el lecho

Medidas de laminación

Galernas

Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas, por lo general en la primavera y el otoño.

Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco de la dirección e intensidad del viento, que pueden llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 10ºC, y un descenso rápido de la presión atmosférica. La mar puede llegar a ser gruesa o montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.

Medidas estructurales y no estructurales

Construcción de dársenas para proteger embarcaciones

Sirenas de aviso en playas (banderas, megafonía)Paneles informativos

SegurosProtección civil

Mapas de riesgo y ordenación del territorio

Medidas de alarma

No fiarse del buen tiempoEstudiar la previsión meteorológicaVigilar cambios de viento y nubes

Regresar a puerto antes del mediodíaAmarrar embarcaciones, despejar zonas de

costaProteger edificios orientados hacia la costa