IFA 2005, FIDEICOMISO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS DE ... · establecido, si los precios...

Post on 12-Apr-2020

0 views 0 download

Transcript of IFA 2005, FIDEICOMISO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS DE ... · establecido, si los precios...

15

II.1. ENTIDAD PARAESTATAL

II.1.1. FIDEICOMISO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

II.1.1.1. AUDITORÍA DE OBRA PÚBLICA

II.1.1.1.1. Programa 22 “Infraestructura Ecológica, de Transporte y Urbanización”, Capítulo 6000 “Obras Públicas”

Auditoría: AOP/104/05

ANTECEDENTES

El Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del Distrito Federal

(FIMEVIC) se constituyó, mediante contrato del 21 de diciembre de 2001, como un

fideicomiso de inversión; el 15 de enero de 2002, quedó inscrito en el Registro de

Fideicomisos Públicos de la Administración Pública del Distrito Federal. En dicho contrato,

se indicó que el fideicomitente es el Gobierno del Distrito Federal, por medio de la

Secretaría de Finanzas; el fiduciario, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos,

S.N.C. (BANOBRAS); y el fideicomisario, el propio fideicomitente. En particular, el

fiduciario se encargaría de los recursos del fideicomiso para apoyar financieramente las

acciones que realizaría el Gobierno del Distrito Federal, por conducto de sus

dependencias y entidades responsables de la contratación, los cuales se orientarían a la

construcción y desarrollo del segundo piso del Anillo Periférico y otras obras viales, de

conformidad con los términos y condiciones que previamente acordara el Comité Técnico

del fideicomiso.

Dicho contrato fue modificado mediante dos convenios celebrados el 11 de marzo y 15 de

octubre de 2002. Con el primero se incluyeron las obras de construcción del segundo piso

en Viaducto, las cuales no se habían considerado en el contrato; con el segundo, el

organismo se constituyó como entidad paraestatal. El 10 de diciembre de 2002, se publicó

en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el acuerdo que sectoriza al FIMEVIC en la

Secretaría de Obras y Servicios.

16

En el Informe de Cuenta Pública de 2005, el FIMEVIC reportó un gasto de obra pública de

1,751,000.0 miles de pesos, con ello ocupó el primer lugar respecto a las otras entidades

que ejecutaron obra pública. El monto erogado representó el 72.1% del importe total

ejercido por las entidades en obra pública y el 32.2% del monto ejercido por el Gobierno

del Distrito Federal en dicho rubro. En el programa no prioritario 22 “Infraestructura

Ecológica, de Transporte y Urbanización”, se ejerció el mismo monto de 1,751,000.0 miles

de pesos; en la actividad institucional 19 “Realizar obras de ampliación de la red vial

primaria de acceso controlado”, se ejerció un monto de 1,518,980.4 miles de pesos, en la

actividad institucional 26 “Construir infraestructura para el transporte público confinado”

se erogaron 194,618.3 miles de pesos y en la actividad institucional 16 “Realizar

estudios, investigaciones y proyectos de infraestructura urbana y transporte“ se ejercieron

37,401.3 miles de pesos, 86.8%, 11.1% y 2.1%, en ese orden, respecto al gasto ejercido

en el programa no prioritario 22 “Infraestructura Ecológica, de Transporte y Urbanización”.

OBJETIVO

El objetivo de la revisión fue comprobar que la planeación, programación,

presupuestación, licitación, contratación, ejecución, pago, supervisión, liquidación y

finiquito de las obras públicas seleccionadas se hubiesen ajustado a lo dispuesto en la

Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, el Reglamento de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal y demás normatividad aplicable.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Con base en la revisión de los datos registrados en el “Analítico de Egresos por

Dependencia Clave Presupuestal” y el “Análisis Programático-Presupuestal”, incluidos en

la Cuenta Pública de 2005, se determinó que el FIMEVIC ejerció en obra pública un

monto de 1,751,000.0 miles de pesos, con ello ocupó el primer lugar respecto a las otras

entidades que ejecutaron obra pública. Por lo anterior, de acuerdo con el Manual para la

Selección de Auditorías, se eligió el programa no prioritario 22 “Infraestructura Ecológica,

de Transporte y Urbanización”, por ser el programa de mayor monto ejercido, y por la

importancia de las obras que lo afectaron presupuestalmente.

17

ALCANCE

Con el propósito de efectuar las revisiones normativa y técnica de las obras públicas

seleccionadas, se realizó una evaluación preliminar de los expedientes técnicos

correspondientes y una visita a dichas obras. Se tomó una muestra de las obras públicas

por contrato, por 721,704.0 miles de pesos, 41.2% del monto ejercido por la entidad en el

Programa 22 “Infraestructura Ecológica, de Transporte y Urbanización” (1,751,000.0 miles

de pesos) con cargo a las actividades institucionales 19 “Realizar obras de ampliación de

la red vial primaria de acceso controlado” y 26 “Construir infraestructura para el transporte

público confinado”.

Mediante la revisión normativa, se verificó si la entidad se ajustó a lo dispuesto por la Ley

de Obras Públicas del Distrito Federal y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal en cuanto a la licitación, contratación, ejecución, pago, supervisión,

liquidación y finiquito de las obras públicas.

La revisión técnica consistió en verificar si la ejecución de las obras, se realizó en el plazo

establecido, si los precios unitarios coincidían con los estipulados en el contrato y, en su

caso, si los precios unitarios de los conceptos de obra extraordinaria y los ajustes de

costos fueron autorizados, calculados y aplicados de acuerdo con la normatividad vigente

en la materia; si los volúmenes de obra estimados y pagados correspondían a

los ejecutados; si se cumplieron las especificaciones estipuladas en los contratos; si los

anticipos otorgados a los contratistas fueron amortizados en su totalidad; si se controló la

calidad de los materiales utilizados; si, en su caso, se aplicaron las penas convencionales

pactadas; y si la supervisión elaboró la bitácora de la obra, rindió los informes periódicos y

final del cumplimiento de los trabajos del contratista en los aspectos legal, técnico,

económico, financiero y administrativo, comprobó la actualización de los planos de la

obra, efectuó el finiquito y los procesos de entrega y recepción de la obra; y si se

integraron los expedientes respectivos. La revisión se efectuó en las direcciones

del fideicomiso en las que se ejerció gasto de obra pública.

18

EXAMEN Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

A fin de verificar si los procedimientos aplicados por el FIMEVIC en las diferentes etapas

de la obra pública (planeación, programación, adjudicación, contratación, ejecución, pago,

supervisión y finiquito) se sujetaron a la normatividad aplicable, se analizó la información

relativa a la estructura orgánica y marco jurídico y se revisó el Manual Administrativo del

FIMEVIC.

Para revisar los procesos de control interno, se realizaron pruebas de cumplimiento a

diversos procedimientos y se verificó si en ellos consta la aplicación del control instaurado

por el FIMEVIC. Asimismo, se analizaron los controles en los procesos de planeación,

programación, adjudicación, contratación, ejecución, pago, supervisión y finiquito de las

obras.

De la revisión al control interno se concluyó que, en términos generales, el sujeto de

fiscalización cuenta con procedimientos y mecanismos de control en materia de obra

pública y que éstos cumplen la normatividad aplicable; no obstante, se detectaron algunas

deficiencias, las cuales se detallan en el apartado de resultados de este informe.

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Respecto al Programa 22 “Infraestructura Ecológica, de Transporte y Urbanización”,

actividades institucionales 19 “Realizar obras de ampliación de la red vial primaria de

acceso controlado” y 26 “Construir infraestructura para el transporte público confinado”, el

FIMEVIC reportó un monto ejercido de 1,713,598.7 miles de pesos, en un universo de

contratación de 76 contratos de obra pública, de los cuales se seleccionaron 8 contratos

para su revisión, 7 correspondientes a la actividad institucional 19 “Realizar obras

de ampliación de la red vial primaria de acceso controlado”, con un monto ejercido de

679,866.9 miles de pesos, que representa el 38.8% del importe total ejercido en obra

pública por el FIMEVIC; y 1 contrato correspondiente a la actividad institucional

26 “Construir infraestructura para el transporte público confinado”, con un monto ejercido

de 41,837.1 miles de pesos, que representa el 2.4% del importe total ejercido en obra

pública por el FIMEVIC.

19

Se efectuó la revisión normativa de los ocho contratos seleccionados, en los cuales se

ejerció un importe total de 721,704.0 miles de pesos, que representa el 41.2% del monto

ejercido por el FIMEVIC en el rubro de obra pública, según la Cuenta Pública de 2005.

Para la revisión técnica, se consideró el muestreo dirigido, con el cual se eligieron los

ocho contratos de obra que presentaban montos ejercidos significativos y en algunos

casos variaciones entre los montos presupuestados y los ejercidos y cuyos trabajos

realizados eran susceptibles de revisión. Además, para determinar la muestra, se

consideraron los montos de inversión y las obras más importantes en dichas actividades

institucionales. Por tanto, la muestra cumple el objetivo y alcance de la auditoría.

Los contratos seleccionados de obra pública a precio alzado y tiempo determinado

fueron los núms. FIMEVIC-2DVSA-OB/001/2005, FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005,

FIMEVIC-2DVSA-OB/004/2005, FIMEVIC-2DVSA-OB/008/2005, FIMEVIC-2DVSA-OB/009/2005,

FIMEVIC-2DVSA-OB/018/2005 y FIMEVIC-2DVSA-OB/021/2005, y el contrato de obra

pública a precios unitarios y tiempo determinado núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004,

así como los contratos de supervisión núms. FIMEVIC-2DVSA-SER/006/2005,

FIMEVIC-ADVSA-SER/019/2005 y FIMEVIC-CCTPI-SER/001/2004.

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/001/2005 tuvo por objeto la “Construcción de la

obra civil del tramo comprendido de Avenida las Flores a Avenida San Antonio (tramos

15 y 16), en dirección Sur-Norte, correspondiente a la segunda etapa del Distribuidor Vial

San Antonio” y fue adjudicado por el FIMEVIC mediante procedimiento de invitación

restringida en la modalidad de adjudicación directa y a precio alzado, el 15 de febrero

de 2005, al contratista GAMI Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V. En dicho contrato se

establecieron un monto de 349,856.8 miles de pesos (IVA incluido) y un período

de ejecución del 15 de febrero al 31 de agosto de 2005. El 23 de mayo de 2005, se

formalizó un convenio modificatorio, mediante el cual el monto del contrato se redujo a

335,867.6 miles de pesos (IVA incluido). El 21 de noviembre de 2005, se formalizó el

convenio de reprogramación, debido a diversas suspensiones de la obra no imputable a la

contratista, con el cual se estableció como fecha de terminación de los trabajos el día 31

de diciembre de 2005; el monto ejercido en 2005 fue de 317,155.9 miles de pesos (IVA

incluido).

20

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005 tuvo por objeto la “Fabricación y

almacenaje de elementos de concreto prefabricados (Trabes tipo “U”), para la

construcción del tramo comprendido de Avenida las Flores a Avenida San Antonio (tramos

XIV, XV y XVI), en dirección Sur-Norte, correspondiente a la Segunda Etapa

del Distribuidor Vial San Antonio” y fue adjudicado por el FIMEVIC mediante

procedimiento de invitación restringida en la modalidad de adjudicación directa y a precio

alzado, el 17 de febrero de 2005, al contratista Unión Presforzadora, S.A. de C.V. En ese

contrato se establecieron un monto de 65,045.9 miles de pesos (IVA incluido) y un

período de ejecución del 24 de febrero al 12 de junio de 2005; el monto ejercido en 2005

fue de 65,045.9 miles de pesos (IVA incluido).

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/004/2005, tuvo por objeto la “Fabricación y

almacenaje de elementos de concreto prefabricados (cabezales, cabezales especiales,

trabes tipo “U” y trabe de 9 metros), para la construcción del tramo comprendido de

Avenida las Flores a Avenida San Antonio (tramos XIV, XV y XVI), en dirección Sur-Norte,

correspondiente a la Segunda Etapa del Distribuidor Vial San Antonio”, y fue adjudicado

por el FIMEVIC mediante procedimiento de invitación restringida en la modalidad de

adjudicación directa y a precio alzado el 23 de febrero de 2005, al contratista González

Soto y Asociados, S.A. de C.V. En dicho contrato se establecieron un monto de

50,835.9 miles de pesos (IVA incluido) y un período de ejecución del 24 de febrero al 31 de

mayo de 2005; el monto ejercido en 2005 fue de 50,291.8 miles de pesos (IVA incluido).

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/008/2005 tuvo por objeto la “carga en planta de

trabes, transporte y montaje de elementos prefabricados (columnas, trabes, cabezales

y tabletas) para la segunda etapa tramos XIV, XV y XVI del Distribuidor Vial San Antonio,

de Avenida las Flores a Avenida San Antonio” y fue adjudicado por el FIMEVIC mediante

procedimiento de invitación restringida en la modalidad de adjudicación directa y a precio

alzado, el 31 de marzo de 2005, al contratista Transportes y Grúas MYCSA, S.A. de C.V.

En dicho contrato se establecieron un monto de 44,736.0 miles de pesos (IVA incluido)

y un período de ejecución del 4 de abril al 14 de agosto de 2005. El 23 de mayo de 2005,

se formalizó el convenio modificatorio al contrato, mediante el cual se redujo el

monto a 43,983.1 miles de pesos (IVA incluido); el monto ejercido en 2005 fue de

43,297.4 miles de pesos (IVA incluido).

21

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/009/2005 tuvo por objeto la “Carga en planta de

cabezales, transporte y montaje de trabes y tabletas prefabricadas, correspondientes al

Distribuidor Vial San Antonio segunda etapa, tramos XIV, XV y XVI, comprendido de

Av. Las Flores a la Av. San Antonio” y fue adjudicado por el FIMEVIC mediante

procedimiento de invitación restringida en la modalidad de adjudicación directa y a precio

alzado, el 28 de marzo de 2005, al contratista ESEASA Construcciones, S.A. de C.V. En

dicho contrato se establecieron un monto de 44,742.0 miles de pesos (IVA incluido) y un

período de ejecución del 4 de abril al 14 de agosto de 2005. El 23 de mayo de 2005, el

FIMEVIC suscribió un convenio, para reducir el monto contractual, por un monto de

1,592.3 miles de pesos (IVA incluido), derivado de la cancelación definitiva del tramo

denominado “leones” o “bajada de leones”; la reducción representa el 3.6% del monto

originalmente contratado, por lo que el monto contractual quedó en 43,149.7 miles de pesos

(IVA incluido). El 25 de octubre de 2005, el FIMEVIC suscribió el convenio de

reprogramación, para reconocer el tiempo que estuvieron suspendidos los trabajos del

contrato. Con lo cual se estableció como fecha de terminación de los trabajos el 29 de

octubre de 2005. En ese año, se ejerció un monto de 34,259.1 miles de pesos (IVA

incluido).

La supervisión de los trabajos objeto de los contratos de obra núms.

FIMEVIC-2DVSA-OB/001/2005, FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005, FIMEVIC-2DVSA-OB/004/2005,

FIMEVIC-2DVSA-OB/008/2005 y FIMEVIC-2DVSA-OB/009/2005 estuvo a cargo de la

empresa Lumbreras y Túneles, S.A. de C.V., al amparo del contrato de supervisión

núm. FIMEVIC-2DVSA-SER/006/2005, el cual tuvo por objeto la “Supervisión para la

construcción de la 2a etapa del Distribuidor Vial San Antonio en dirección Sur-Norte en el

tramo comprendido de Avenida de las Flores a la Avenida San Antonio” y fue adjudicado

por el FIMEVIC, el 9 de marzo de 2005, mediante la licitación pública nacional

núm. LPN/FIMEVIC-SER/004/2003, con un monto de 14,603.1 miles de pesos (IVA incluido)

y un período de ejecución del 11 de marzo al 30 de octubre de 2005. El 28 de octubre de

2005, el FIMEVIC suscribió el convenio núm. FIMEVIC-2DVSA-SER/006/2005 C-E, con el

propósito de incrementar el monto del contrato en 1,207.9 miles de pesos (IVA incluido)

y ampliar en 61 días naturales el período de ejecución de la supervisión, con lo cual se

estableció como fecha de terminación el 31 de diciembre de 2005. Cabe señalar que no

se indica el monto ejercido, debido a que en dicho contrato el FIMEVIC no desglosó los

22

importes que se ejercieron para cada contrato de obra supervisado; además, la supervisora

llevó a cabo la supervisión de más contratos de obra a los anteriormente señalados.

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/018/2005 tuvo por objeto la “Fabricación,

almacenaje y carga de elementos de concreto prefabricados (trabes tipo ‘U’) para la

construcción del tramo comprendido en Avenida San Jerónimo a Las Flores (tramos XIII y

XIV) en dirección Sur-Norte, correspondiente a la Segunda Etapa del Distribuidor Vial San

Antonio”; y fue adjudicado por el FIMEVIC mediante la licitación pública nacional núm.

LPN/FIMEVIC-OB/013/2005 y a precio alzado, el 20 de septiembre de 2005, al contratista

Unión Presforzadora, S.A. de C.V. En dicho contrato se establecieron un monto de

103,772.6 miles de pesos (IVA incluido) y un período de ejecución del 26 de septiembre

de 2005 al 15 de abril de 2006; al respecto, en 2005, se ejerció el monto contratado.

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/021/2005 tuvo por objeto el “Transporte y Montaje

de Elementos de concreto prefabricados (Columnas, trabes de 9.0 metros, Trabes tipo ‘U‘,

Cabezales y Tabletas), para la construcción del tramo comprendido de Av. San Jerónimo

a Las Flores (tramos XIII y XIV), en dirección Sur-Norte, correspondiente a la Segunda

Etapa del Distribuidor Vial San Antonio”; y fue adjudicado por el FIMEVIC mediante la

licitación pública nacional núm. LPN/FIMEVIC-OB/014/2005, el 23 de septiembre de 2005,

a precio alzado, al contratista ESEASA Construcciones, S.A. de C.V. En ese contrato se

establecieron un monto de 165,110.4 miles de pesos (IVA incluido) y un período de

ejecución del 26 de septiembre de 2005 al 15 de abril de 2006. El monto ejercido en 2005,

fue de 66,044.2 miles de pesos (IVA incluido).

La supervisión de los trabajos objeto de los contratos de obra núms. FIMEVIC-2DVSA-

OB/018/2005 y FIMEVIC-2DVSA-OB/021/2005 estuvo a cargo de la empresa Lumbreras y

Túneles, S.A. de C.V., al amparo del contrato de supervisión núm. FIMEVIC-2DVSA-

SER/019/2005, el cual tuvo por objeto la “Supervisión para la ejecución de la construcción

del tramo comprendido de Avenida San Jerónimo a Las Flores (tramos XIII y XIV) en

dirección Sur-Norte, correspondiente a la Segunda Etapa del Distribuidor Vial

San Antonio” y fue adjudicado por el FIMEVIC, el 22 de septiembre de 2005, mediante

la licitación pública nacional núm. LPN/FIMEVIC-SER/015/2005, con un monto de

23,369.2 miles de pesos (IVA incluido) y un período de ejecución del 26 de septiembre

23

de 2005 al 30 de agosto de 2006. Cabe señalar que no se indica el monto ejercido, debido

a que en dicho contrato el FIMEVIC no desglosó los importes que se ejercieron para cada

contrato de obra supervisado; además, la supervisora llevó a cabo la supervisión de más

contratos de obra a los anteriormente señalados.

El contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004 tuvo por objeto la “Construcción de

estructura metálica, acabados e instalaciones para las estaciones zona centro de la

estación el Poliforum a la estación Buenavista, para la construcción del Sistema de

Carriles Confinados para el Transporte Público en Av. de los Insurgentes”; y fue

adjudicado por el FIMEVIC, el 30 de noviembre de 2004, mediante la licitación pública

nacional núm. LPN/FIMEVIC-OB/068/2004, a la contratista Proyecsa e Ingenieros,

S.A. de C.V. En dicho contrato se establecieron un monto de 40,831.1 miles de pesos

(IVA, incluido) y un período de ejecución del 1o. de diciembre de 2004 al 28 de febrero de

2005. El 13 de diciembre de 2004, el FIMEVIC suscribió un convenio de diferimiento

por la entrega extemporánea del anticipo, estableciendo como nuevas fechas de inicio el

7 de diciembre de 2004 y de terminación el 6 de marzo de 2005. El 28 de febrero de 2004,

el FIMEVIC suscribió el convenio especial núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004 CE, para

incrementar el monto del contrato en un importe de 19,168.1 miles de pesos (IVA incluido)

y ampliar el plazo convenido por 116 días naturales, por lo que la nueva fecha de

terminación fue el día 30 de junio de 2005; al respecto, en 2005, se ejerció un monto

de 41,837.1 miles de pesos (IVA incluido).

La supervisión de los trabajos objeto del contrato de obra núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004

estuvo a cargo de la empresa DEN G.P., S.A. de C.V., al amparo del contrato de

supervisión núm. FIMEVIC-CCTPI-SER/001/2004, el cual tuvo por objeto la “Supervisión

del Sistema de Carriles Confinados para el Transporte Público en Av. de los Insurgentes”

y fue adjudicado por el FIMEVIC, el 5 de noviembre de 2004, mediante la licitación pública

nacional núm. LPN/FIMEVIC-SER/060/2004, con un monto de 3,044.7 miles de pesos

(IVA incluido) y un período de ejecución de los trabajos del 6 de noviembre de 2004 al

31 de marzo de 2005. El 28 de febrero de 2004, el FIMEVIC suscribió el convenio

núm. FIMEVIC-CCTPI-SER/001/2004 C-E, para incrementar el monto del contrato a

7,923.3 miles de pesos (IVA incluido) y ampliar el período contratado por 261 días

naturales, con lo que se estableció como nueva fecha de terminación el día 17 de diciembre

24

de 2005. Cabe señalar que no se indica el monto ejercido debido a que en dicho contrato el

FIMEVIC no desglosa los importes que se ejercieron para cada contrato de obra

supervisado; además, la supervisora llevó a cabo la supervisión de más contratos de

obra al señalado anteriormente.

RESULTADOS

Planeación, Programación, Presupuestación, Licitación, Contratación, Ejecución y Finiquito de las Obras

1. Resultado

El contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005, relativo a la fabricación y almacenaje de

elementos de concreto prefabricado (trabes tipo “U”) para la construcción del tramo

comprendido entre avenida Las Flores a avenida San Antonio (tramos XIV, XV y XVI), en

dirección sur-norte, correspondiente a la segunda etapa del distribuidor vial San Antonio,

fue adjudicado por el FIMEVIC mediante procedimiento de invitación restringida en la

modalidad de adjudicación directa y a precio alzado a la contratista Unión Presforzadora,

S.A. de C.V., por un monto de 65,045.9 miles de pesos.

El fundamento que dio el FIMEVIC en el dictamen técnico-administrativo para contratar

mediante el procedimiento de invitación restringida en la modalidad de adjudicación

directa, a precio alzado, de fecha 17 de febrero de 2005, fue que la adjudicación directa

reduciría los costos directos e indirectos de la obra, debido a los descuentos ofertados por

la contratista, de 8.34% en relación con el presupuesto elaborado con precios de mercado

y de 10.89% en comparación con los costos históricos que el FIMEVIC pagó a la misma

contratista en el ejercicio de 2004.

Asimismo, se comprobó que el FIMEVIC le entregó a la contratista los alcances de los

precios alzados para que elaborara su propuesta, y le solicitó que en ésta se incluyera la

cimbra exterior o molde metálico para obtener acabado aparente, el trazo detallado dentro

del molde y la preparación y reparación de la superficie de contacto tantas veces como

sea necesario.

25

Por lo anterior, la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal (CMHALDF) determinó que la adjudicación directa no se justifica, ya que el

FIMEVIC no acreditó que se obtuviera una importante economía en la adjudicación del

contrato en comento, debido a lo siguiente:

1. El FIMEVIC no debió solicitarle a la contratista, en los alcances de los precios

alzados, que en su propuesta incluyera la cimbra exterior o molde metálico para

obtener acabado aparente, debido a que dicha empresa ya contaba con los moldes

para fabricar las trabes, ya que en el ejercicio de 2004 se le asignó un contrato para

la fabricación de trabes, en el cual se incluyó la elaboración de moldes.

2. En el dictamen técnico-administrativo para contratar mediante el procedimiento de

invitación restringida en la modalidad de adjudicación directa a precio alzado, el

FIMEVIC refirió todos los importes pagados a la contratista en el ejercicio de 2004;

sin embargo, en ese importe se incluyó el costo de la fabricación de los moldes, los

cuales no debieron considerarse en el contrato adjudicado en el ejercicio de 2005.

3. En el análisis comparativo de costos del contrato adjudicado en 2004 y el adjudicado

en 2005 a la misma contratista, la CMHALDF determinó que en el primero el costo de

la mano de obra de fabricación de trabes por metro lineal fue de 19.9 miles de pesos

y el segundo resultó de 19.2 miles de pesos, por lo que la reducción de los costos

directos e indirectos corresponde a un 3.5% y no al 8.34% y 10.89% a que hace

mención el FIMEVIC.

Por tanto, el fideicomiso incumplió el artículo 61, párrafo tercero, de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal, el cual establece que “la opción que las dependencias […] ejerzan,

deberá fundamentarse según las circunstancias que concurran en cada caso, en criterios de

economía […] de manera que aseguren las mejores condiciones para la Administración

Pública del Distrito Federal. En el dictamen a que se refiere el artículo 41 deberá acreditar,

de entre los criterios mencionados, aquellos en que se funda el ejercicio de la opción”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual, con

26

relación a los comentarios vertidos por este órgano fiscalizador en relación al contrato

núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005 adjudicado a la empresa Unión Presforzadora,

S.A. de C.V., hizo las siguientes precisiones:

En primera instancia, para que la empresa pueda fabricar las trabes, resulta necesario

que incluya en su propuesta la cimbra exterior o molde metálico, ya que sin ésta no sería

posible la fabricación de las trabes, por lo que resulta inocuo afirmar que no debe

considerar en su propuesta los moldes; ya que, si bien es cierto que en el ejercicio de 2004

dicha empresa fabricó los moldes, ello no implica que no se deban considerar en la nueva

contratación, puesto que éstos no son propiedad del FIMEVIC, sino de la contratista.

En el alcance “Fabricación, Almacenaje, Cargas, Acarreos y Maniobras en Planta de

Construcción de Elementos (Trabes) Prefabricados Trabes Cajón y Sección U”, incluidos

en las bases de licitación núm. LPN/FIMEVIC-OB/037/2003, que son el origen del contrato

núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/056/2003, el FIMEVIC indicó que “el precio unitario incluye: La

cimbra exterior o molde para obtener acabado aparente de una cimbra metálica de

cuando menos 6 mm de espesor”, requisito que es indispensable para la fabricación de

las trabes tipo “U”.

Por otra parte, en la junta de aclaraciones, la empresa Impulsora Tlaxcalteca de

Industrias, S.A. de C.V., formuló la siguiente pregunta: “derivado de que el alcance indica

que se incluye el molde, solicitamos se indique a favor de quién será la recuperación de

los mismos”, a lo que el FIMEVIC respondió que “la recuperación de los moldes será del

fabricante”. Lo que implica que la propiedad de los moldes sería de la contratista

ganadora y que ella gozaría del ius abutendi, es decir, el derecho de disponer de éstas

para los fines que le parezcan.

Además, en el Catálogo de Conceptos y los Análisis de Precios Unitarios, con sus

correspondientes básicos, presentados por la empresa Unión Presforzadora, S.A. de C.V.,

no se indica que la cimbra metálica o molde sean con recuperación para el FIMEVIC.

Por lo anterior, ya que el FIMEVIC no es el propietario de los moldes para las trabes tipo

“U”, y toda vez que se trata de un proceso nuevo, que emana de una nueva contratación,

27

resulta indispensable, para la fabricación de los elementos estructurales prefabricados,

incluir dentro del alcance del precio alzado para el contrato

núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005 el costo de los moldes metálicos, y es única y

exclusivamente la empresa quien determina fabricar, reutilizar o rehabilitar sus moldes,

para cumplir con la calidad y especificaciones establecidas por la entidad en el proyecto,

en la ejecución de los trabajos; ya que en este contrato, de acuerdo con el alcance del

precio ‘Fabricación, almacenaje, cargas, acarreos y maniobras en planta de elementos

prefabricados (trabes tipo U)”, el precio alzado incluye: la cimbra exterior o molde

metálico, para obtener acabado aparente”, sin que ello implique la “elaboración de

moldes” como lo afirma la CMHALDF; por el contrario, sería responsabilidad de la

contratista fabricarlo, reutilizarlo o rehabilitarlo, pues, de no fijarlo dentro del alcance del

precio, no podría concebirse la fabricación de las trabes sin la utilización del molde

respectivo.

Asimismo, el FIMEVIC señaló que tanto el contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/056/2003 y

su correspondiente convenio especial núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/056/2003 C-E, pagados

en el ejercicio de 2004, se realizaron en condiciones distintas a las del proceso de

adjudicación del contrato núm. FIMEVIC2DVSA-OB/003/2005, pagado en el ejercicio de

2005, en consecuencia, son procesos independientes sin una vinculación directa.

Además el FIMEVIC indicó que en los contratos núms. FIMEVIC 2DVSA-OB/056/2003 y

FIMEVIC-2DVSA-OB/003/2005 no se señaló la fabricación de molde alguno, sino que fue

en el alcance del precio unitario donde se estableció que éste incluiría, entre otras cosas,

“la cimbra exterior o molde metálico para obtener el acabado aparente”, sin que ello

implique su fabricación. Respecto a la construcción del precio en el caso del primer

contrato mencionado, en la propuesta de la contratista ganadora, dentro de su análisis del

precio unitario, se estableció como costo directo el “aligeramiento” y la “cimbra metálica”,

costos que salen del “análisis de básicos”, en virtud de que técnicamente no puede

concebirse la fabricación de una trabe de esas características sin que se utilice el molde

respectivo, pero esto no implica su fabricación, pues el contrato no tiene por objeto la

fabricación de moldes, sino la unidad de trabajo terminado, consistente en “trabes”.

28

El FIMEVIC señaló que el análisis se realizó por metro cúbico y no por metro lineal como lo

efectuó la CMHALDF; y que el órgano de fiscalización únicamente consideró las condiciones,

características y monto de la obra que la empresa Unión Presforzadora, S.A, de C.V. ejecutó

mediante el convenio especial núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/056/2003 C-E, sin tomar en

cuenta el monto, alcances, condiciones y características de la licitación pública

núm. LPN/FIMEVIC-OB/037/2003 donde se presentaron diversas propuestas, de las

cuales se seleccionó la propuesta más baja y que reunió las mejores condiciones para la

Administración Pública del Distrito Federal, en consecuencia el análisis de la CMHALDF

no consideró el costo de la totalidad del contrato, incluyendo convenios y ajustes de

costos, por lo que no refleja las condiciones reales de la obra. Es importante reiterar

que el dictamen técnico administrativo que sirvió de soporte para la adjudicación de los

trabajos se encuentra fundado y motivado, toda vez que se obtuvieron las mejores

condiciones para la Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal, al obtener un

8.34% de ahorro respecto al presupuesto de referencia y un 10.89% con relación a los

costos históricos, los cuales tienen su origen en la sumatoria del contrato original

(adjudicado mediante licitación pública) y sus respectivos convenios (sin considerar el

ajuste de costos), con lo que se cumplieron los criterios que establecen los artículos 61 y

63 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

El ente auditado agregó que no obstante lo anterior, conviene señalar que, aun en el

supuesto de que lo determinado por la CMHALDF fuera cierto y que el ahorro hubiese

sido menor que el determinado por el FIMEVIC, al fin y al cabo, existieron economías en

favor del Gobierno del Distrito Federal, con lo cual se reafirma el hecho de que una

contratación normal bajo el esquema de una licitación pública nacional hubiese provocado

pérdidas o costos adicionales importantes, con lo que se justifica plenamente haber

asignado directamente el contrato al amparo del artículo 63, fracción II, de la Ley de

Obras Públicas del Distrito Federal y por ende no existe daño patrimonial alguno, con lo

que se cumplió lo dispuesto en el artículo 61, párrafo tercero, de esa misma ley, y el

FIMEVIC solicitó dar por desahogado el presente resultado.

Al respecto, la CMHALDF determinó que la observación no se modifica, ya que, si bien se

obtuvo una economía en favor del Gobierno del Distrito Federal, ésta no fue la que señaló

el FIMEVIC en su dictamen de adjudicación, ya que el estudio que presentó el ente

29

auditado se realizó con base a lo ejercido tanto en el contrato como en el convenio, lo cual

no refleja la economía real que se tuvo al adjudicar directamente el contrato en cuestión,

ya que, al tomar en cuenta el monto ejercido del contrato, se está incluyendo el costo de

la cimbra metálica de los moldes. Por su parte, la CMHALDF, en su análisis, comparó el

convenio especial núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/056/2003 C-E con el contrato a precio

alzado núm. FIMEVIC-2DVSA-0B/003/2005, ya que cuando se celebró el convenio la

empresa ya contaba con dichos moldes, por lo que se está obteniendo un resultado con

las mismas condiciones.

Recomendación AOP-104-05-01-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas para cerciorarse de que, cuando se celebren contratos a

precio alzado mediante procedimiento de invitación restringida en cualquiera de sus

modalidades, el dictamen técnico-administrativo de adjudicación incluya los datos

comparativos en las mismas condiciones, para que con ello se reflejen los beneficios

reales para la Administración Pública del Distrito Federal.

2. Resultado

En relación con el contrato a precio alzado núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/009/2005, relativo

a la carga en planta de cabezales, transporte y montaje de trabes y tabletas

prefabricadas, correspondientes al distribuidor vial San Antonio, segunda etapa, tramos

XIV, XV y XVI, en dirección sur-norte, se determinó que el FIMEVIC no puso a disposición

del contratista el anticipo con antelación a la fecha de inicio de los trabajos, toda vez que

los trabajos iniciaron el 4 de abril de 2005 y el anticipo fue depositado electrónicamente el

8 de abril de 2005. Por lo anterior, el Fideicomiso incumplió el artículo 49, fracción I, de la Ley

de Obras Públicas del Distrito Federal, el cual establece que “el otorgamiento de los

anticipos se deberá pactar en los contratos conforme a lo siguiente: I. Los importes de

los anticipos concedidos serán puestos a disposición del contratista con antelación a la

fecha programada para el inicio de los trabajos; el atraso en la entrega del anticipo, será

motivo para diferir…”.

30

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual informó

que, si bien es cierto que el anticipo se debe poner a disposición del contratista de obra

previo a la ejecución de los trabajos, también se tenía que contemplar que el contrato

sería a precio alzado (no sujeto de modificaciones en tiempo y monto) y que, según

dispone el artículo 35, último párrafo, de la Ley de Obras Públicas, el contratista tendría

10 días hábiles para la presentación de su fianza y, a su vez, la entidad contaría con el

mismo plazo para poner a disposición de éste el anticipo correspondiente, se optó por fijar

en la cláusula séptima del contrato de revisión que: “…‘el FIMEVIC‘ pondrá el anticipo de

‘el contratista‘ en un plazo no mayor de 10 días hábiles siguientes a partir de la fecha

de entrega de la garantía a que se hace mención en la cláusula séptima, para los efectos

señalados, conforme al artículo 35, último párrafo, de la Ley de Obras Públicas del Distrito

Federal” Al respecto, el FIMEVIC señaló que de haber puesto a disposición del contratista

de obra el anticipo previo a la exhibición de la garantía correspondiente, se hubiese

incurrido en una falta grave, debido a que éste no habría estado garantizado en términos

legales, y que es necesario analizar que ambas disposiciones (artículos 35 y 49) se

encuentran en el mismo nivel y, en el caso que nos ocupa, no podían coincidir en tiempo,

por lo cual se optó por no otorgar el anticipo antes del inicio de los trabajos a fin de

garantizar al Estado la debida inversión del anticipo con las garantías legales, sin que ello

haya derivado en la formalización de convenio de diferimiento por la falta de entrega de

anticipo, derivado del pacto señalado en la cláusula séptima del contrato en cuestión.

Al respecto, la CMHALDF determinó que la observación no se modifica, debido a que,

si bien es cierto que en la cláusula séptima del contrato se señala que el FIMEVIC otorgaría

el anticipo al contratista en un plazo no mayor de 10 días hábiles siguientes a partir de la

fecha de entrega de la garantía, en la cláusula quinta del mismo contrato se estableció que

el anticipo sería otorgado según lo dispuesto en el artículo 49, fracción I, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, o sea, con antelación a la fecha de inicio de los trabajos.

Recomendación AOP-104-05-02-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas para cerciorarse de que en los contratos que celebre

31

exista congruencia entre las fechas de entrega de las garantías y las de inicio de los

trabajos, a fin de entregar oportunamente los anticipos pactados en los contratos.

3. Resultado

Respecto al contrato a precios unitarios y tiempo determinado núm. FIMEVIC-CCTPI-

OB/009/2004, relativo a la construcción de estructura metálica, acabados e instalaciones

para las estaciones zona centro de la estación el Poliforum a la estación Buenavista, para

la construcción del sistema de carriles confinados para el transporte público en avenida de

los Insurgentes, se determinó que el FIMEVIC convocó, adjudicó y llevó a cabo obra

pública sin contar con el proyecto ejecutivo correspondiente o con un grado de avance

que asegure que la obra se desarrollaría ininterrumpidamente, lo anterior, provocó, entre

otras situaciones, desfasamientos en la ejecución de los trabajos en 116 días naturales

(128.88%), ya que no se tenían liberados frentes de trabajo; también se generaron

trabajos excedentes y extraordinarios por un importe de 21,326.3 miles de pesos

(sin IVA), de los cuales 15,537.1 miles de pesos corresponden a obra extraordinaria y

5,789.2 miles de pesos a obra excedente; asimismo, se detectó la cancelación de

conceptos de obra del contrato original, por un importe de 4,658.4 miles de pesos. Lo

anterior se corroboró con las notas de bitácora números: 6, del 9 de diciembre de 2004;

61, del 17 de febrero de 2005; y 80, del 8 de marzo de 2005, en las que se registró que la

contratista solicitó, entre otras cosas, que se le proporcionara el proyecto ejecutivo.

Por lo anterior, el FIMEVIC no observó el artículo 23, párrafo tercero, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, el cual establece que “las […] entidades podrán convocar,

adjudicar o llevar a cabo obra pública, solamente cuando se cuente con recursos para

asignación específica en la partida autorizada dentro del presupuesto aprobado […]

tratándose de obra requerirá, además, contar con los estudios y con el proyecto ejecutivo

de la obra, o en su caso, con un grado de avance que asegure que la obra se desarrollará

ininterrumpidamente, al contarse con las oportunas soluciones en el proceso ejecutivo de

aspectos que hubiera quedado pendientes; normas de construcción; especificaciones

particulares de cada proyecto; programa de ejecución, y cuando sea necesario el

programa de suministro y un costo estimado de la obra”.

32

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual indicó

que, contrariamente a lo observado, la adjudicación de los trabajos se realizó en

cumplimiento de los términos de ley, y que prueba de ello es que, durante el proceso de la

licitación pública, se entregó a las empresas participantes un proyecto ejecutivo con un

grado de avance tal que garantizaba que la obra se desarrollaría ininterrumpidamente, por

lo que en la junta de aclaraciones las empresas no manifestaron que el proyecto

estuviese incompleto, lo que permitió que las empresas participantes en la licitación

elaboraran y presentaran su propuesta sin ningún contratiempo.

En cuanto a la observación sobre el desfasamientos de los trabajos en 116 días naturales

(128.88%), el ente auditado señaló que la causa del desfasamiento no fue la falta de

proyecto, sino que no se liberaron oportunamente los frentes de trabajo.

Al respecto, la CMHALDF determinó que la observación no se modifica, ya que, si bien es

cierto que el desfasamiento obedeció a que no se liberaron los frentes de trabajo, también

los es que con las notas de bitácora núms. 6, 61 y 80 la contratista solicitó, entre otras

cosas, que se le proporcionara el proyecto ejecutivo, lo cual contradice lo que señala el

FIMEVIC; por otra parte, el ente auditado no proporcionó a la CMHALDF el proyecto

ejecutivo que entregó a las empresas participantes, con el que se habría corroborado si

éste contaba con un grado de avance que garantizara que la obra se desarrollaría

ininterrumpidamente.

Recomendación AOP-104-05-03-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal implante mecanismos de control para cerciorarse de que, previo a la

licitación, adjudicación y ejecución de las obras públicas a su cargo, se cuente con el

proyecto ejecutivo correspondiente o con un grado de avance del proyecto que garantice

que la obra correspondiente se desarrollará ininterrumpidamente y que se tengan

liberados oportunamente los frentes de trabajo.

33

4. Resultado

En relación con el contrato a precio alzado núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/018/2005, relativo a

la fabricación, almacenaje y carga de elementos de concreto prefabricados (trabes tipo “U”)

para la construcción del tramo comprendido entre la avenida San Jerónimo y Las Flores

(tramos XIII y XIV), correspondiente a la segunda etapa del distribuidor vial San Antonio,

en dirección sur-norte, se detectó que los trabajos se iniciaron el 26 de septiembre de

2005 y la residencia de la supervisión fue establecida ese mismo día, es decir, el

FIMEVIC no estableció la residencia de supervisión con anterioridad a la fecha de inició

de la obra. Por lo anterior, el fideicomiso incumplió el artículo 50, primer párrafo, de la Ley de

Obras Públicas del Distrito Federal, el cual establece que “las […] entidades establecerán

la residencia de supervisión con anterioridad a la fecha de iniciación de la obra o del

proyecto integral, y esta residencia será la responsable directa de la supervisión,

vigilancia, control y revisión de los trabajos, incluyendo la aprobación de las estimaciones

presentadas por los contratistas, de acuerdo con los alcances específicos del trabajo

solicitado”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual indicó

que, al haberse establecido la residencia de la supervisión el día del inicio de la ejecución

del contrato de referencia, se cumple con lo establecido por el dispositivo señalado como

infringido, ya que la obligación de establecer la residencia de la supervisión previa al inicio

de la ejecución de los trabajos se cumple, ya que ésta estuvo presente desde el mismo

día del comienzo de la ejecución de la obra.

Al respecto, la CMHALDF determinó que la observación no se modifica, ya que, si bien la

residencia de la supervisión se estableció el día del comienzo de la ejecución de la obra,

el artículo 50, primer párrafo, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal establece

que las entidades establecerán la residencia de supervisión con anterioridad a la fecha de

iniciación de la obra o del proyecto integral, y no que puede ser el mismo día.

34

Recomendación AOP-104-05-04-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas de control para asegurarse de que las residencias de

supervisión se establezcan con anterioridad a la fecha de inicio de las obras a su cargo.

5. Resultado

En relación con el contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/009/2005, el FIMEVIC presentó la

bitácora de obra en tres tomos; sin embargo, las hojas de los tres tomos no están foliadas.

Por otro lado, el 25 de octubre de 2005, el FIMEVIC suscribió el convenio de

reprogramación de dicho contrato donde se reconoce el tiempo de suspensión de los

trabajos, sin embargo, en las bitácoras no se incluyen notas que refieran las suspensiones

de obra, los rubros o conceptos sujetos a suspensión, la duración de la suspensión, la

maquinaria integrante del costo directo afectada por la suspensión, etc.

Por lo anterior, el fideicomiso incumplió la sección 7, numerales 7.1.1, inciso a, y 7.1.2,

inciso k, de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos, la cual dispone que “las

hojas integrantes de la bitácora deben ser del tamaño carta para que sea sencillo su

manejo, mismas que deberán estar foliadas […] k) […] la cantidad de notas a inscribir en

la bitácora debe sujetarse a la calidad de ellas, tomando en consideración que lo allí

asentado debe servir para aclarar situaciones o resolver controversias futuras, como

pueden ser […] condiciones que originen variaciones en el programa […] en el caso de

suspensiones de obra por causa imputable al Gobierno del Distrito Federal, será

necesario anotar fecha de suspensión, rubro o conceptos sujetos a suspensión, duración

de la suspensión, la maquinaria integrante del costo directo afectada por la suspensión

[…] tipo del equipo o maquinaria, personas, categorías y salarios de personal suspendido

etc., como éstos hay un sin número de cuestiones necesarias de anotar. Se podrán

asentar asuntos técnicos relevantes que puedan servir para la historia de la obra”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual informó

que, por lo que se refiere a que las bitácoras no cuentan con notas que refieran las

35

suspensiones de obra, los rubros o conceptos sujetos a suspensión, la duración de la

suspensión, la maquinaria integrante del costo directo afectada por al suspensión, etc.,

la norma citada por la CMHALDF no resulta aplicable al caso concreto, en virtud de que

del inciso k, del apartado 7.1.2 de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en

Materia de Obra Pública, se pueden decir lo siguiente:

1. Por regla general, no existe un número fijo de cantidades de notas a inscribir, sino que

se debe tener en cuenta la calidad de ellas, y que la bitácora sirve ante todo para

aclarar situaciones o resolver controversias futuras. En este caso en particular, el

asentamiento o no de la suspensión de la obra no ayudaría a la resolución de

controversias futuras, dado que la suspensión ordenada por esta entidad, se realiza

bajo el esquema de contratación de precio alzado, donde la contratista no puede

reclamar concepto alguno.

2. En la descripción de futuras controversias, la norma distingue 2 conceptos:

a) Los que se puedan generar, tales como: tiempos extraordinarios a personal de

costo directo condiciones que originen variaciones en el programa, cantidades,

proyecto, tiempo total trabajado, días de la semana, mes y año, sus salarios

nominal e integrado, etc., o

b) En el caso de suspensiones de obra por causa imputable al Gobierno del Distrito

Federal, será necesario anotar fecha de suspensión, rubro o conceptos sujetos a

suspensión, la maquinaria integrante del costo directo afectadas por la suspensión,

tipo del equipo o maquinaria, personas, categorías y salarios del personal

suspendido etc.

En el caso del inciso a), esos supuestos sólo pueden darse bajo el esquema de

contratación a precios unitarios nunca en un esquema de contratación a precio alzado,

como lo fue el contrato materia del presente resultado y, sirve en su caso para determinar

entre otras cosas, los precios unitarios extraordinarios.

36

En el caso del inciso b), como se vio en el párrafo anterior no aplica la primera hipótesis

por tratarse de un contrato a precio alzado, y para el caso de esta segunda de la misma

forma no aplica, en virtud de que la condicionante marcada, presupone el hecho de que la

suspensión debe ser imputable al Gobierno del Distrito Federal; lo cual en el presente

caso, no sucede ya que la misma deriva de un caso fortuito o fuerza mayor como se

estableció en el dictamen respectivo de suspensión y que tuvo a la vista el fiscalizador.

En consecuencia no puede enmarcarse la supuesta conducta omisa de esta entidad a la

hipótesis señalada como infringida por ese órgano fiscalizador; máxime que el

presupuesto de la hipótesis se enmarca que las anotaciones son útiles para aclarar o

resolver futuras controversias, que como también se ha afirmado al estar en un régimen

de contratación a precio alzado no podría haberse reclamado por parte de la contratista

de obra el pago de gasto extraordinario, motivado por una suspensión no imputable al

Gobierno del Distrito Federal.

Al respecto, la CMHALDF determinó que el resultado no se modifica, ya que el FIMEVIC

no explicó porqué las bitácoras no fueron foliadas y, respecto de la falta de notas que

refieran la suspensión de los trabajos, el dictamen técnico que formuló el FIMEVIC para

establecer las causas que originaron la suspensión de los trabajos, en el cuarto resolutivo,

se indica que, “con fundamento en la sección 7 base 7.1.2, letra k, de las Políticas

Administrativas, Bases y Lineamientos en Materia de Obra Pública, se ordena

a la empresa de supervisión Lumbreras y Túneles, S.A. de C.V., hacer constar en la

bitácora de obra correspondiente a los contratos suspendidos a la fecha de la presente

suspensión, los frentes de trabajos y en su caso, de ser procedente, la maquinaria o el

personal afectado por la presente determinación”, lo cual no se llevó a cabo. Además, en

el apartado 7.3.1, incisos a y b, de dichas políticas, se establece que “en la bitácora deben

asentarse notas que se refieran a asuntos como: a) Aquellos aspectos y desarrollos o

aplicaciones técnicas que puedan tener consecuencias graves de comportamiento de la

obra puesta en operación. b) Asuntos técnicos relevantes que deban quedar inscritos

en la bitácora de la obra”. Cabe señalar que en dichos ordenamientos no se señala si se

trata de un contrato a precio alzado o a precios unitarios, por lo que se concluye que

el uso de esos aspectos en la bitácora de obra, es de aplicación general.

37

Recomendación AOP-104-05-05-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas para asegurarse de que las empresas contratadas

elaboren las bitácoras de obra y de dirección de acuerdo con la normatividad aplicable.

6. Resultado

En relación con el contrato núm. FIMEVIC-2DVSA-OB/018/2005, el FIMEVIC no comunicó

a la Contraloría General del Distrito Federal la terminación de los trabajos. Por lo anterior,

el fideicomiso incumplió el artículo 57, párrafo tercero, de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federa, el cual establece que “la […] entidad comunicará a la Contraloría la

terminación de los trabajos e informará la fecha señalada para su recepción a fin de que,

si lo estima conveniente, nombre representantes que asistan al acto”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC no proporcionó

información respecto a este resultado, por lo que éste no se modifica.

Recomendación AOP-104-05-06-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas de control para garantizar que se comunique a la

Contraloría la terminación de los trabajos y que le informe de la fecha señalada para

la recepción de éstos, a fin de que, si lo estima conveniente, nombre representantes que

asistan al acto.

7. Resultado

Respecto al contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004 se determinó que el contratista

no comunicó al FIMEVIC la terminación de los trabajos dentro de los 10 días hábiles

anteriores a la fecha de terminación, que fue el 30 de junio de 2005, ya que presentó

dicho aviso mediante el oficio núm. PISA-FIMEVIC-CCTPI-OB/009/066/04 del 4 de julio de

2005, es decir, dos días hábiles posteriores a la terminación de éstos. Por lo anterior el

38

FIMEVIC, no observó el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal, el cual establece que “el aviso de terminación de los trabajos por parte de

los contratistas deberá ser dentro de los diez días hábiles anteriores a la fecha de

terminación de los mismos, debiendo entregarse con la solicitud para la recepción de la

obra, la garantía de vicios ocultos, defectos y otras responsabilidades por el monto

especificado en cada contrato y convenio”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual señaló

que fue el contratista quien no comunicó al FIMEVIC la terminación de los trabajos dentro

de los 10 días hábiles anteriores a ésta y que la obligación señalada en el artículo 74 del

Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal le corresponde al contratista

de obra y no al contratante, razón por la cual no es posible que se afirme que el FIMEVIC

infringió dicha normatividad.

Al respecto, la CMHALDF determinó que la observación no se modifica, debido a que, el

artículo 74 antes mencionado señala la obligación de establecer el plazo de verificación,

por parte de la administración pública, respecto a la terminación de los trabajos, a fin de

llevar a cabo y documentar la entrega-recepción de los mismos, para lo cual establece la

premisa del aviso de terminación por parte del contratista, considerando que en el caso

que nos ocupa es el FIMEVIC quien tiene la obligación de cerciorarse que se cumpla con

dicha premisa, establecida en el artículo antes mencionado, y de este modo realizar la

verificación correspondiente.

Recomendación AOP-104-05-07-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas para garantizar que invariablemente se cumpla con la

premisa del aviso de terminación de los trabajos por parte de las contratistas, a fin de

poder realizar la verificación de los trabajos respectivos dentro de los plazos establecidos

en los contratos.

8. Resultado

39

Respecto al contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004, el contratista de obra no formuló

estimaciones de los trabajos realizados, por un importe de 9,794.3 miles de pesos,

durante el período comprendido del 1o. al 31 de enero de 2005, por lo cual se hizo

acreedora a una sanción de 60.7 miles de pesos, de acuerdo con la cláusula octava

contractual, párrafo quinto, la cual establece que “para el caso de que ‘El Contratista‘

no presente sus estimaciones a ‘El FIMEVIC‘ dentro del plazo señalado éste pagará a ‘El

FIMEVIC‘”, por concepto de pena convencional diaria el dos al millar sobre el importe total

que debió ejercer en ese período, según el programa autorizado de ejecución de los

trabajos, esta sanción será acumulable de acuerdo a los períodos mensuales en que

incurra en forma continua ‘El Contratista‘, en la entrega no oportuna de las estimaciones”.

Por lo anterior, el FIMEVIC no observó los artículos 52, primer párrafo, de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal y 59, párrafo último, de su Reglamento, el primero establece que

”las estimaciones de trabajos ejecutados se presentarán por el contratista a la […] entidad

por períodos máximos mensuales, acompañadas de la documentación que acredite la

procedencia de su pago…”; y el segundo dispone que “el contratista deberá presentar las

estimaciones respetando las fechas de corte fijadas en el contrato, de no hacerlo se le

aplicarán las penas que se establezcan en el contrato”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el oficio

núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual indicó

que, si bien es cierto que la empresa constructora no estimó durante esa período, se

registró un avance considerable para ese período toda vez que para el mes de febrero se

tenía contemplado un avance acumulado de ejecución de 12,361.0 miles de pesos

(34.82%), conforme a lo acordado en el programa del convenio

núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004 C1, y para esa misma fecha, la empresa ya tenía

estimados 10,482.3 miles de pesos (30%), lo que representa una diferencia de 4.82%

respecto del importe originalmente contratado (35,505.0 miles de pesos).

Asimismo, el FIMEVIC informó que la empresa no pudo estimar en ese período por

causas ajenas a ella, ya que los trabajos que se tenían programados para el mes de

enero de 2005 correspondían a actividades que se debían ejecutar sobre las plataformas

de las estaciones, y éstas no habían sido terminadas, por lo que materialmente era

imposible para la empresa realizar los trabajos que tenía contemplados y por consiguiente

40

estimarlos. Además, el fideicomiso agregó que durante ese período la empresa realizó

actividades en sus talleres, como se indica en minuta y en notas de bitácora.

Por lo anterior, el FIMEVIC considera que no procedía la aplicación de sanciones a la

empresa contratista, toda vez que las causas que le impidieron estimar fueron generadas

por terceros.

Al respecto, si bien se justifica no haber aplicado a la contratista la sanción por no estimar

en enero de 2005, ya que las causas que le impidieron estimar fueron imputables a

terceros, debido a que no estaban concluidos los trabajos de las plataformas en las cuales

se montaría la estructura metálica, la CMHALDF determinó que el FIMEVIC no informó

sobre las razones por las cuales no se concluyeron dicha plataformas ni indicó cuáles

fueron las medidas previas que adoptó para evitar incumplimientos en la entrega de

frentes de trabajo.

Recomendación AOP-104-05-08-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas para garantizar que cuando en una obra pública

intervengan más de dos contratistas, se aplique un control estricto del cumplimiento de los

programas de obra, a fin de evitar que alguno de éstos sufra atrasos que repercutan en la

continuidad de los trabajos.

9. Resultado

Respecto al contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004, se determinó que el sujeto

fiscalizado pagó en exceso un importe de 1,028.3 miles de pesos (sin IVA) ya que la

CMHALDF detectó diferencias entre los volúmenes de obra ejecutados y los pagados al

contratista en los conceptos “Suministro de lámina perforada galvanizada” (170.8 miles de

pesos), “Colocación de lámina perforada galvanizada” (8.0 miles de pesos), “Suministro

de lámina perforada galvanizada cal. 14” (50.4 miles de pesos), “Habilitado y fabricación

de mamparas de lámina perforada gal. cal. 14” (61.0 miles de pesos), “Montaje de

mamparas de lámina perforada gal. cal. 14 en estación” (14.5 miles de pesos),

41

“Colocación de placas de policarbonato celular” (184.8 miles de pesos), “Fabricación y

colocación de estructura ligera en unión de bastidores” (11.0 miles de pesos), “Suministro

y colocación de puerta metálica para estaciones en acceso a autobuses tipo ‘A‘ de

2.39x2.79, tipo ‘A-1‘ de 2.37x2.79 m y tipo ‘B‘ de 3.75x2.79 m en dos hojas a base de tubo

de acero de 2 pulgadas" (257.2 miles de pesos) y “Suministro de placas de policarbonato

celular” (270.6 miles de pesos).

Por lo anterior, el FIMEVIC infringió los artículos 50, párrafos primero y segundo, de la Ley

de Obras Públicas del Distrito Federal; 62, párrafo segundo, fracciones II y III, del

Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; y 381, fracción I, del Código

Financiero del Distrito Federal. El artículo 50, párrafo primero, establece que “las […]

entidades establecerán la residencia de supervisión […] y esta residencia será la

responsable directa de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos,

incluyendo la aprobación de las estimaciones presentadas por los contratistas, de acuerdo

con los alcances específicos del trabajo solicitado”, el párrafo segundo señala que “cuando la

supervisión sea realizada por contrato, la aprobación de las estimaciones presentadas por

la supervisión para trámite de pago, deberá ser autorizada por la residencia de la obra

de la […] entidad, previa verificación de la existencia física de la obra…”; el artículo 62,

párrafo segundo, fracción II, “verificar que los trabajos a supervisar se realicen conforme a

lo pactado en los contratos correspondientes…” fracción III, “revisar las estimaciones

de trabajos ejecutados y conjuntamente con la superintendencia de construcción del

contratista, revisarlas, conciliarlas, aprobarlas, avalarlas y firmarlas para su envío a la

residencia de obra de la administración pública para su autorización y trámite de pago,

llevando su control de fechas” y el artículo 381, fracción I, dispone que “las […] entidades

deberán cuidar bajo su responsabilidad, que los pagos que autoricen con cargo a sus

presupuestos aprobados […] correspondan a compromisos efectivamente devengados…”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el

oficio núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual

señaló que, en cuanto a los conceptos “Suministro de lámina perforada galvanizada”,

“Colocación de lámina perforada galvanizada”, “Suministro de lámina perforada

galvanizada cal. 14”, “Habilitado y fabricación de mamparas de lámina perforada gal.

cal. 14”, “Montaje de mamparas de lámina perforada gal. cal. 14 en estación”, “Colocación

42

de placas de policarbonato celular”, “Fabricación y colocación de estructura ligera

en unión de bastidores” y “Suministro y colocación de puerta metálica para estaciones en

acceso a autobuses tipo ‘A‘ de 2.39x2.79, tipo ‘A-1‘ de 2.37x2.79 m y tipo ‘B‘ de 3.75x2.79 m.

en dos hojas a base de tubo de acero de 2 pulgadas", considera que es procedente la

aplicación de deductivas conforme a la volumetría determinada en la auditoría. Sin

embargo, con relación al concepto denominado “Suministro de placas de policarbonato

celular”, con un importe de 270.6 miles de pesos, determinado por la CMHALDF, se

considera improcedente la observación, según los siguientes razonamientos:

1. La cantidad total estimada por este concepto fue de 7,436.18 m2, la cual concuerda

con la cantidad real suministrada por la empresa y se encuentra dentro de la

volumetría factible de ejecutar, conforme a lo indicado en la minuta de obra de fecha

17 de diciembre de 2004.

2. Con la factura núm. 4136, expedida por la empresa Tecno Impacto, S.A. de C.V., se

suministraron 6,392.0 m2 de lámina celular “U” de policarbonato sistema danpalon de

16.0 mm de espesor en color Refflective Gray, en piezas completas, con un ancho

comercial de 0.60 m y diferentes longitudes de fabricación especial, según el escrito

núm. PISA-FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2994, emitido por la empresa Proyecsa

e Ingenieros, S.A. de C.V., dirigido a DEN GP, S.A. de C.V. Con escrito sin número de

fecha 13 de enero de 2005, también emitido por Proyecsa e Ingenieros, S.A. de C.V.,

se anexaron fotografías del material suministrado y los planos de ubicación de las

bodegas y de la planta de estibado del material de referencia, con lo que se

demuestra que la cantidad de material suministrado corresponde a la misma cantidad

estimada. Cabe señalar que el concepto se refiere al suministro de un material y

como tal es pagado por el fideicomiso, es decir, se considera la cantidad total de

metros cuadrados entregados por la empresa, conforme a los términos de referencia

del concepto que nos ocupa.

Al respecto, la CMHALDF determinó que el resultado no se modifica, debido a que el ente

auditado confirmó que sí existen pagos en exceso en 8 de los 9 conceptos referidos;

además, en lo que se refiere al concepto “Suministro de placas de policarbonato celular”

el monto determinado del pago en exceso, por 270.6 miles de pesos, es correcto, ya que

43

la CMHALDF, en la revisión efectuada, detectó un volumen colocado de 7,201.96 m2, el

cual debe ser igual al suministrado; sin embargo, el FIMEVIC pagó un volumen

suministrado de 7,498.62 m2, por lo que hay una diferencia de 296.66 m2 de placa de

policarbonato celular. Por otra parte, con la factura presentada, el FIMEVIC sólo

comprueba una cantidad suministrada de dicha placa de 6,392.00 m2.

Recomendación AOP-104-05-09-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal adopte medidas para garantizar que las residencias de obra se cercioren

de que las empresas de supervisión contratadas únicamente autoricen el pago de los

conceptos de obra realmente ejecutados.

10. Resultado

Respecto al contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-OB/009/2004, el FIMEVIC efectuó un pago

duplicado por un importe de 44.3 miles de pesos, debido a que, de acuerdo con los

números generadores, en el concepto “Montaje de estructura en plataformas con tubo de

4" de diámetro” en la estación El Chopo se realizó un doble montaje; sin embargo, el ente

auditado no aportó la justificación técnica correspondiente. Cabe mencionar que el monto

señalado por la CMHALDF es únicamente del ejercido en 2005, por lo que el ente

auditado deberá considerar la cantidad total ejercida por dicho concepto.

Por lo anterior el FIMEVIC no observó los artículos 50, párrafos primero y segundo, de la

Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; 62, párrafo segundo, fracciones, II y III, del

Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; y 381, fracción I, del Código

Financiero del Distrito Federal.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC no proporcionó

información respecto a este resultado, por lo que éste no se modifica.

Recomendación AOP-104-05-10-FIMEVIC

Se reitera la recomendación expuesta en relación con el resultado núm. 9.

44

11. Resultado

Respecto a la supervisión de los trabajos objeto del contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-

OB/009/2004, la cual estuvo a cargo de la empresa de supervisión DEN G.P., S.A. de C.V.,

al amparo del contrato núm. FIMEVIC-CCTPI-SER/001/2004, se detectó que ésta

ocasionó daños porque no aplicó las sanciones por considerar para pago obra

no ejecutada.

Por lo anterior, el FIMEVIC no observó el párrafo segundo de la cláusula décimo tercera

contractual, el cual establece que “…‘el contratista‘ […] se hará acreedor a las sanciones

estipuladas en el libro 9 capítulo 6 cláusula c”; que estipula que “en el caso de que el

contratista de supervisión omita realizar una actividad o la realiza deficientemente y con

esto se ocasionan daños al Gobierno del Distrito Federal, se aplica una pena al contratista

de la supervisión cuyo monto se calcula multiplicando el monto del daño ocasionado, por

un factor igual a dos veces la relación monto del contrato de la supervisión entre el monto

del contrato de obra”.

En la reunión de confronta celebrada el 8 de marzo de 2007, el FIMEVIC entregó el

oficio núm. FIMEVIC/DG/202/07 de fecha 7 de marzo del mismo año, mediante el cual

manifestó que, en su caso, se aplicarán las sanciones a que haya lugar a la empresa

supervisora.

Al respecto, la CMHALDF determinó que la observación no se modifica, ya que el ente

auditado únicamente manifestó que aplicará las sanciones a que haya lugar; sin embargo,

en el caso del pago de ocho conceptos de obra, reconocidos como pagos en exceso,

debió informar de la sanción a que se hizo acreedora la empresa de supervisión.

Recomendación AOP-104-05-11-FIMEVIC

Es necesario que el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del

Distrito Federal tome medidas de control para cerciorarse de que la residencia de

supervisión vigile el cumplimiento de las obligaciones de las empresas contratadas para

45

prestar servicios de supervisión de las obras a su cargo, y en su caso, se apliquen las

penas convencionales o sanciones que correspondan.