Impétigo

Post on 01-Jun-2015

720 views 7 download

description

impetigo, beta hemolitico

Transcript of Impétigo

Impétigo

Gómez Acevedo Dhemir AlanDermatologíaLunes 24 de febrero del 2014

Universidad Veracruzana Facultad de medicina

Región Veracruz

OBJETIVO

Que el alumno pueda identificar las características del Impétigo así como brindar un diagnostico y tratamientos adecuado y oportuno.

DEFINICIÓN

Dermatosis bacteriana aguda, contagiosa, autoinoculable y frecuente durante niñez. Caracterizada por ampollas casi siempre efímeras, reemplazadas por pústulas que se desecan y forman costras melicéricas que recubren una erosión epidérmica.

CLASIFICACIÓN

Impétigo

Aparición

Secundario

Primario

Agente causal

Impétigo ampolloso

Impétigo costroso o

vulgar

Periodo Pre-patogénico Streptococcus hemolíticoStaphylococcus aureus

Orificios naturales Dermatosis preexistentes

Quemaduras solares

Localizado y generalizado

IMPÉTIGO VULGAR

Primitivo o secundario Staphylococcus aureus Alrededor de orificios naturales Eritema Vesículo-pústulas Erosiones Costras melicéricas

Impétigo vulgar, lesiones peribucales

Lesiones típicas del impétigo vulgar, costras melicéricas y erosiones

IMPÉTIGO AMPOLLOSO

Estreptococo beta hemolítico Eritema Ampollas Erosiones extensas Costras melicéricas Ataque al estado general Fiebre de hasta 40º C Recién nacidos y lactantes

DIAGNOSTICO

Hallazgos clínicos PCR múltiple PCR de tiempo real

RECOMENDACIONES HIGIÉNICAS

Baño diario Mantener las uñas cortas y limpias Lavado de la ropa que haya estado en contacto

con las lesiones del impétigo con agua caliente y jabón.

TRATAMIENTO

• Solución acuosa de sulfato de zinc al 2%

Descostrado

• Clioquinol .5 a 3%• Mupirocina al 2% • Rifampicina,

eritromicina, gentamicina.

Tratamiento tópico • Diclloxacilina

100mg kg/4 veces/día durante 5 a 7 días

• Eritromicina • Oxacilina

Tratamiento oral

CONCLUSIÓN

Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes Primario y secundario, vulgar y ampolloso Ampollas, vesículo-pústulas, erosiones, eritema y

costras melicéricas

IMPORTANCIA MEDICA

11 millones de infecciones de tejidos blandos en el mundo

Enfermedad mas común ocasionada por S. aureus Predomina en verano en climas tropicales y en

desnutridos Traumatismos, mordeduras o picaduras de

insectos, dermatosis pruriginosas preexistentes, infecciones piógenas extracutáneas y mala higiene personal.

BIBLIOGRAFÍA

Grupo CTO; Manual CTO Dermatología; 8ª Edición; Editorial CTO; p 18

Arenas R; Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento; 5ª Edición; China; Editorial McGrawHill; 2013; p381-386

Arellano I, Peniche A; Lecciones de Dermatología de Saúl; 15ª edición; México: Méndez; 2009. p 82-86

Wolff K, Jonhson R, Suurmond D; Atlas en color y sinopsis de dermatología clínica; 5ª Edición; Editorial McGrawHill; Madrid:España; p 662-667

Rondon A, Rondon N; Dermatología para el medico general; Mandala; Ecuador; 2006; p88

Ferrándiz C; Dermatología Clínica; 3ª Edición; España:Elsevier; 2009; p 37-40

Cabrera H, Gatti C; Dermatología de Gatti-Cardama; 1ª Edición; Editorial el Ateneo; p181-190