Inflamacion y reparacion

Post on 15-Apr-2017

1.003 views 4 download

Transcript of Inflamacion y reparacion

Inflamación Pr. Jéssica Quilodrán Calderón

¿Qué es la inflamación?

Objetivo es librar al organismo de: Causa inicial

Consecuencias ¿Para que es útil la

inflamación?Destruir

Atenuar

Mantener

Es una reacción biológica compleja, dirigida por un tejido en respuesta a una noxa (agente injuriante externo o interno)

La inflamación ocurre en le tejido conectivo vascularizado y es de carácter protector

Componentes de la inflamación

Involucra: plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes intra y extra celulares del tejido conjuntivo

Inflamación Aguda Es una respuesta inmediata al agente injuriante. Respuesta del tipo inespecífica y sus funciones son:

Principales componentes de la respuesta inflamatoria aguda:

Modificación del calibre de los vasos Alteración en la estructura de la

microvasculatura Migración de leucocitos desde pto de salida de

la microcirculación al foco inflamatorio, bajo influencia de factores quimiotácticos.

1. Eliminar tejidos muertos2. Proteger de la infección local3. Facilitar el acceso del sistema inmune a

la zona afectada

Principales eventos en Inflamación Aguda

1. Flujo sanguíneo

2. Alt.est microvascultura

3. Migración leucocitos

6- 24 hrs

24- 48 hrs

Neutrófilos

Monocitos/macrófagos

Acontecimientos celulares: Extravasación y fagocitosis de leucocitos

1. En la luz vascular:

2. Transmigración a través del endotelio

3. Migración en el intersticio hacia estímulo quimiotáctico

MarginaciónRodamientoAdhesión

Velocidad flujo sanguíneo

Modificación de las condiciones hemodinámicos

Acumulación de leucocitos: Marginación Rodamiento

Pavimentación

Leucocitosatraviesan el endotelio

Secuencia de acontecimientos leucocitarios en la inflamación

Moléculas que permiten la adherencia del leucocito al endotelio

Regulación de la adhesión y transmigración

1. Fijación de moléculas complementarias de adhesión.2. Mediadores químicos (Factores quimiotácticos y citoquinas)

Receptores de adhesión pertenecen a 4 familia de moléculas:

1. Selectinas: Son P de TM que se unen a oligosacáridos de la cél. endotelial. Existe 3 clases de selectinas; P-E- y L-selectinas.2. Inmunoglobulinas: ICAM-1 y VCAM-2

3. Integrinas: son glucoproteínas de adhesión de TM e interactúan con receptores de la matriz extracelular

4. Glucoproteínas

Activación LeucocitariaLos factores quimiotácticos producen en los leucocitos:

• Estimulación de la locomoción• Activación leucocitaria

¿Quiénes producen esta respuesta?

• Productos del metabolismo del Ac Araquidónico• Desgranulación y secreción enzimas lisosomales• Modulación de moléculas de adhesión

Acontecimientos bioquímicos en la activación leucocitaria

1. Unión del Receptor al ligando

2. Activación Fosfolipasa C

3. Incremento del Ca+

4. ActivaciónPQC

Quimiotaxis

Extravasación Migracióntejido conjuntivo

Zona lesión

Factores quimiotácticos

Exógenas Endógenas

Fagocitosis

1. Reconocimiento y fijación de la partícula: Opsonización

2. Englobamiento de la partícula: x el Sist. Complemento

3. Destrucción o degradación del material fagocitado: mecdependientes de Oxígeno.

Fagocitosis de una particula

Fagocitosis de una partícula incluye conexión de receptores Fc y C3b sobre la mb del leucocito

Defectos en la función leucocitaria

• Defectos en la adhesión leucocitaria: Ej LAD tipo 1 y 2

•Defectos en la fagocitosis: Ej Sínd. Chédiak-Higashi

•Defectos en la actividad microbicida: Ej Enfermedad granulomatosa crónica

Mediadores químicos de la inflamación1. Aminas vasoactivas:

Histamina y Serotonina2. Proteasas plasmáticas

Sist. del ComplementoSist de CininasSist de Coagulación

3. Derivados del ácido araquidónicoPGGTromboxanosLeucotrienos

4. Factor activador de plaquetas

5. Citoquinas y quimioquinasInterleuquinasTNF

6. Oxido Nítrico

7. Productos leucocitarios

8. ROS

9. Neuropéptidos

Aminas vasoactivas

Histamina SerotoninaEn gránulos de los mastocitosEstímulos que liberan H•Lesión de tipo físico •Reacciones inmunitarias•Fragmentos del complemento•Proteínas liberadoras de H•Neuropéptidos•Citoquinas

Se encuentra en plaquetas, cel enterocromafines.Estímulos que liberan S plaquetas en contacto con: • colágeno• trombina• ADP• Complejos Ag-Ac• PAF

Metabolitos derivados de la vía del AA y su rol en inflamación

Proteasas plasmáticas

1. Sistema del complemento

2. Sistema de Cininas

3. Sistema de Coagulación

Sistema del Complemento

MAC

Sistema de coagulación

Sistemas de la CininasFactor XII

Factor XIIa

Cascada de las Cininas

XIIa

precalicreínaCalicreína

Cascada de la coagulación

XIIa

XI XIa

HMWK BradicininaSistema

Fibrinolítico

Calicreína

Plasminógeno plasmina

Protrombina(II)

Trombina(IIa)

FibrinógenoFibrina

ProductosDegradación Fibrina

Cascada del complemento

C3 C3a

Los 2 tipos de síntesis del NO en el endotelio (izquierda) y en los macrófagos (derecha)

Efectos sistémicos de inflamación1. Fiebre2. Leucocitosis3. Aumento de proteínas de fase aguda; PCR, Fibrinógeno, ceruplasmina, etc4. Aumenta de liberación de enzimas plasmáticas; CK, LDH5. Aumento de VHS

Otras manifestaciones sistémicas mas graves de inflamacion:•Shock séptico•Sepsis

Signo de inflamación y mediador químicoRespuesta inflamatoria Mediador químico

• Tumefacción, enrojecimiento, calor moderado (vasodilatación y aumento de permeabilidad)

Histamina, prostaglandinas, leucotrienos, bradicininas, PAF

• Daño tisular Enzimas lisosomales y productos liberados por macrófagos, neutrófilos y otros.

• Quimiotaxis Fragmentos del complemento, prostaglandinas

• Dolor Bradicininas

• Fiebre IL-1, IL-6 y TNF

• Leucocitosis IL-1 y otras citocinas

Manifestaciones locales de inflamacion

Lesión I.Aguda1/2dores

Resolución

Formación absceso

Curación:RegeneraciónCicatrización

I.Crónica

Infección persistenteToxinas persistentesEnfermedades autoinmunitarias

1/2dores

Evolución de la inflamación

Inflamación Crónica

Inflamación de duración prolongada (semanas o meses) en la que puede observarse simultáneamente signos de inflamación activa, de destrucción tisular e intentos de curación por cicatrización. Puede surgir de:

Cuadro evolutivo a partir de una Inflamación Aguda

Desde un evento insidioso, de respuesta solapada, y de baja expresión y, a menudo asintomática (artritis reumatoide, aterosclerosis, tuberculosis y neumopatías crónicas, etc)

¿En que contextos se puede observar la inflamación crónica?

I. Crónica se observa en:• Inflamación persistentes producidas por ciertos

M.O

• Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos

• Enfermedades autoinmunitarias

Bacilo de Koch, Treponema pallidum y hongos. MO de baja patogenicidad e inducen una reacción inmunitaria de hipersensibilidad retardada

Partículas de silicosis, componentes lipídicos plasmáticos tóxicos y aterosclerosis.

Donde Ag propios inducen una reacción inmunitaria que se mantiene a si misma y contra los tejidos del huespedy origina varios cuadros inflamatorios crónicos comunes como por ejemplo; Artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico.

Otras células en I. Crónica• Linfocitos T y B:

• Células plasmáticas:

• Eosinófilos

• Mastocitos

Según su estado (activados o células de memoria)

Célula efectoras de Linfocitos B, elaboran Ac contra Ag presente en área inflamatoria o dirigido a componentes tisulares alterados

Distribución amplia y participan en reacciones inflamatorias agudas y persistentes. Involucrados en reacciones anafilácticas y en respuestas a parásitos

Su actividad inflamatoria dirigida por quimiocina denominada Eotaxina. También secretan una proteína catiónica (proteína básica principal), la cual es tóxica para parásitos y también para células epiteliales

Inflamación GranulomatosaEs un tipo específico de reacción Inflamatoria crónica, caracterizada por acumulación de macrófagos modificados y que está iniciada por agentes infecciosos como no infecciosos.

Tuberculosis Tuberculo prototipo de granulomaTubérculo caseificante

MycobacteriumTuberculosis

Enfermedad Causa Reacción tisular

Lepra MycobacteriumLeprae

Bacilos ácido alcohol resistentesEn los macrófagos

Sífilis Treponema pallidum Goma: lesión microscópicaO macroscópica

2 tipos de granuloma: Por cuerpo extraño

Inmunitario

“Debido a las tantas presentaciones atípicas de esta enfermedad, requieren laidentificación del microorganismo patógeno”. Existen técnicas de laboratorio especializadas en reconocer estos MO.

• Tinciones para detección del bacilos ácido resistentes• Métodos de cultivo• Pruebas serológicas

Características histológicas de:Inflamación crónica

1. Infiltración por células mononucleares (Macrófagos, linfocitos y plasmocitos)

2. Destrucción tisular (inducido por productos de células inflamatorias)

3. Intentos de reparación del tejido lesionado.

4. Edema (transudado)

Inflamación aguda

1. Alteraciones vasculares

2. Edema (exudado)

3. Infiltración por PLMN neutrófilos

- Sustitución x tej conectivo-Proliferación de: vasos sanguíneos (angiogénesis) o de tejido de granulación (conduce a fibrosis)

Reparación y Curación de los tejidos

La reparación se obtienen por la sustitución de células parenquimatosas no regeneradas por componentes del tejido conectivo, dando lugar a fibrosis y cicatrización. Se produce por primera o segunda intención.

Regeneración Cicatrizacion

Reparación del tejido lesionado con el mismo tipo de célula original parenquimatoso

Reparación del tejido lesionado por tejido cicatrizacional

ÓrganosParénquima

Estroma

Contienen células funcionantes

Son tejidos conectivos de sostén, vasos sanguíneos, matriz extracelular y células nerviosas

De la proliferacion celular y la capacidad celular para ingresar al ciclo celular

División de células somáticas:

1. Células lábiles2. Células estables3. Células permanentes

Regeneración Hepática• Regula su crecimiento y su masa• Especie celular precursora o tallo• Activación de genes temprano, dependen de;

• Fase G1 del hepatocito determina 3 posibles vías;

1. TNF2. EFG3. TNF-4. IL-65. Factores de transcripción; NF-kb y STAT-3

1. Avanzar a Fase S2. Abortar proceso proliferativo y regresar a G03. Iniciar apoptosis

Tarea: Leer el apunte de mecanismos moleculares de regeneracion hepática

La reparación consta de 4 etapas

1. Formación de vasos sanguíneos (angiogénesis)2. Migración y proliferación de fibroblastos3. Depósito de matriz extracelular (ECM)4. Desarrollo y organización del tejido fibroso (remodelación)

• La reparación puede ser muy rápida ( 24 hrs de inicio injuria)

• Si no existe resolucion, proliferan fibroblastos y células endoteliales, dando origen de 3 a 5 ds a tejido especializado y sello de curación.

Factores que influyen en la reparación

1. Factores locales:InfecciónFactores mecánicosTamaño, localización y clase de la herida

Cuerpos extraños

2. Factores generales:NutriciónEstado metabólicoHormonasEstado circulatorio

Etapas de la cicatrización

1. Fase de latencia: duración 4-6-8 días.Agente

Macrófagos

Respuesta inflamatoriaExtracción de sangre

Función de fagocitar el exudado inflamatorio

Vascularización Duración 2-3 díasVasos de neoformación y mas tarde….

Tejido de Granulación

Fibroblastos

3-5 días

+ 7 -10 díasFibras colágenas

2. Fase de fibroplasia

Fibras de colágeno, le dan la resistencia a la cicatriz y se orientanEn forma perpendicular entre ambos bordes, se van engrosandoy aumentan su consistencia.

Duración 8-14 ds

3. Fase de retracción de la cicatriz

Fibras de colágeno se retraen y se acercan los bordes de la heridaGran de los capilaresGran de los fibroblastos

4. Fase de cicatriz definitivaDuración semanas-meses-años

Fases de la cicatrizacion de herida cutánea

Primera intencion Segunda intencion

Aspectos anormales de la cicatrización

Queloide

• Son masas de excesivo tejido cicatrizal

• Mas frecuente en Individuos afroestadounidenses

• Tiene una Base genética