Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de … · poseer para enfrentar la incertidumbre y...

Post on 20-Sep-2018

229 views 0 download

Transcript of Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de … · poseer para enfrentar la incertidumbre y...

1

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Cómputo

Modelos de la capacidad

M. En C. Eduardo Bustos Farías

2

Objetivos

Desarrollar criterios de:selección de estrategiasmedicionesutilización de recursosbrechas con necesidadesimplementación de accionesde modo de adecuar la capacidad disponible para una respuesta eficaz a la demanda futura

3

CapacidadTasa de producción máximaunidadorganizaciónEl responsable de Operaciones debe proveer los elementos técnicos para el desarrollo de capacidad presentefuerza de trabajohoras extrasniveles de inventario

y futurainversiones en equipos e instalaciones

4

Cuestiones acerca de la Capacidad

¿Cuánta reserva de capacidad debo poseer para enfrentar la incertidumbre y la variabilidad de la demanda?

¿Con cuánta anticipación debo tener disponible la reserva para atender el posible crecimiento futuro?

5

Mediciones de CapacidadBasada en la salida del producto

nro de unidades producidosnro de clientes atendidosa mayor variabilidad de productos o segmentos de clientes la medición pierde especificidad

Basada en utilización de recursoshoras máquinanro de máquinas

6

CapacidadGrado de empleo de personal, equipo o espacio

Capacidad pico: capacidad máxima en condiciones ideales

Capacidad nominal: capacidad máxima teniendo en cuenta períodos de mantenimiento o reparaciones

Capacidad efectiva: máximo resultado en condiciones normales sustentable economicamente

7

Definición de Capacidad

“ El más alto nivel de producción que una compañía puede sostener razonablemente, con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee”

8

Cuellos de botella“ La operación que tiene la capacidad efectiva

más baja,limitando la salida del producto del sistema”

200 u/hora

200 u/hora

50 u/hora

La segunda operación es cuello de botella

9

Cuellos de botellaTodas las operaciones será cuellos de botella cuando la demanda supere las 200 u /hora

Cuando se procesan elementos diferentes aparecerán cuellos de botella específicosCuando existe variabilidad en la demanda se pondrán de manifiesto cuellos de botella flotantes

10

Economías de EscalaDispersión de los costos fijosReducción de los costos de construcciónReducción del costo de los materiales compradosDescubrimiento de otras ventajas en el proceso al dedicar recursos a grandes partidas de ciertos productosacelerar aprendizajesdisminuir inventariosmejorar los procesosreducir el número de cambios

11

Deseconomías de EscalaEl costo promedio se eleva a medida que

aumenta el tamaño de la instalaciónEl tamaño excesivo conlleva:

complejidadpérdida de enfoqueineficiencias

Varían según la industria, por ejemplo:Proveedor de acero 200 personasTransporte o electrónica 6000 personas

12

Estrategias de Capacidad

Cálculo del tamaño de la reserva de capacidad

Oportunidad y magnitud de la expansión

Vinculación con otras decisiones de la operación

13

Tamaño de la reserva de capacidad

Capacidad para afrontar los aumentos repentinos de demanda o pérdidas temporales de capacidadReserva= 100% - porcentaje de utilizaciónDepende de la variabilidad de la demanda y la flexibilidad de los recursosLa variación en la mezcla de productos puede modificar la reserva establecida con anterioridadPara industrias de capital intensivo mantener la reserva al mínimo es vitalEn algunos casos una reserva excesiva oculta las ineficiencias

14

Estrategia ExpansionistaTiempo

Capacidad

Tiempo entre incrementos

Incrementode capacidad

Pronóstico de la Capacidad requerida

Capacidad planeada no utilizada

15

Factores que favorecen la estrategia expansionista

Aprovechar la economía de escalaTasa de aprendizaje más altaIncrementar la participación en el mercadoBarrera de entrada a competidores

16

Estrategia de esperar y verTiempo

Capacidad

Tiempo entre incrementos

Incremento de la capacidad

Pronóstico de la Capacidad requerida

Uso planeado de opciones a corto plazo

17

Estrategia de esperar y ver

Ventajasreduce riesgos de pronósticos optimistasidem cuando se posee tecnología obsoletaidem cuando los supuestos acerca de la competencia son inexactos

Desventajasadelanto de un competidorincapacidad para reaccionar cuando la oportunidad se presenteidem cuando los supuestos acerca de la competencia son inexactos

18

Vinculación de la capacidad con otras decisiones

Cambio en las prioridades competitivasGestión de CalidadIntensidad de capitalFlexibilidad de recursosNiveles de InventarioProgramación

19

Pasos para las decisiones sobre capacidad

Estimar los requerimientos futuros

Identificar las brechas

Desarrollar planes alternativos

Evaluar y decidir

20

Paso 1: estimar los requerimientos futurosCálculo de unidades de procesamiento necesarias

Nro unidadesde procesamiento necesarias =

Horas anuales requeridas

Horas netas disponibles por unidad

Nro U =

D x Tu

N x [ 1 – (C/100)]

donde D = pronóstico nro de unidades o clientes anualesTu= tiempo de procesamiento por unidad o clienteN = número total de horas de funcionamiento anualC = reserva o colchón de capacidad deseado

21

Paso 1: estimar los requerimientos futuros (cont)

Si en el proceso intervienen múltiples productos deberá tenerse en cuentael tiempo de preparación Tp de cada línea de procesammiento

TPT = x Tp

Demanda anual en unidades

Tamaño de lote de procesamiento

22

Paso 2: identificar las brechas

Diferencia entre la demanda y la medida de capacidad actualEs necesario utilizar la unidad de medición de capacidad adecuadaCuando intervienen productos –servicios diferentes deben considerarse las brechas por proceso

23

Paso 3: Desarrollar planes alternativos

No actuar = caso base

Opciones tiempo tamaño

Estrategia expansionista

Estrategia esperar y ver

24

Paso 4: evaluar alternativas y decidir

Intereses cualitativosAdecuación con la estrategia generalIncertidumbreTecnologíaReacción de la Demanda

Intereses cuantitativosFlujo de caja atribuible al proyecto

25

Herramientas para la planificación de la capacidad

Modelos de filas esperausa distribuciones de probabilidad paratiempo de retraso promedio entre clientesutilización del centro de trabajolongitud de las filas de espera

aplicacionesmostrador de atención al públicocentro de máquinas

26

Herramientas para la planificación de la capacidad

Arboles de decisiónevalúa alternativas de expansión cuando la demanda es incierta y cuando intervienen decisiones secuenciales de proceso