INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE … Sem/cis-243.pdf · SEMANA Nº 3, 4 Y 5...

Post on 26-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE … Sem/cis-243.pdf · SEMANA Nº 3, 4 Y 5...

INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO

PROGRAMA DE ESTUDIO

Unidad Curricular: Ciencias Sociales Carrera: Educación Mención: Educación Integral

Semestre: Segundo Código: CIS - 243

Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2

Unidades de Crédito: 3 Prelaciones: No tiene

PRESENTACIÓN

La asignatura CIENCIAS SOCIALES correspondiente al segundo semestre de la Especialidad de Educación

Integral está concebida como inicio de un proceso de aprendizaje orientado hacia la formación pedagógica básica

relativa al área de sociales, adaptados a los requerimientos curriculares de la primera y segunda etapa de Educa-

ción Básica. El eje central de esta asignatura es el conocimiento teórico y científico de la realidad histórica y geográ-

fica de Venezuela. Sin embargo, para alcanzar dicho objetivo, es preciso profundizar el estudio antropológico de

nuestra sociedad. La cultura entendida como reflejo de una mentalidad el cual varía según el momento histórico, así

como el resultado de una integración social y ambiental del hombre, es la propuesta definitiva del presente curso.

La utilización correcta de metodologías de Investigación para esta área de Ciencias Sociales es un objetivo

básico de esta asignatura. Igualmente la utilización de un Lenguaje técnico-científico es prioridad pedagógica de-

ntro del programa de Ciencias Sociales. Se persigue de esta forma la formación de un docente-investigador capaz

de innovar experiencias pedagógicas que repercuten directamente en el mejoramiento de la calidad de la educación

venezolana.

Las asignaturas del área de sociales son concebidas, según el presente diseño curricular, como oportunida-

des que tienen los docentes para favorecer la socialización y formación moral de los alumnos a través del pasado

histórico y la realidad social-política actual, englobadas ambos aspectos en un escenario geográfico nacional de

gran diversidad.

PROPÓSITOS

1. Sensibilizar al alumno en lo referente al significado social y humano inherente al campo de estudio de las

Ciencias Sociales.

2. Desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el proceso de investigación.

3. Generar un proceso de reflexión vocacional y de construcción ética relacionada con las dinámica histórica

venezolana y latinoamericana.

4. Promover la formación de un estudiante investigador, el cual internalice la necesidad de llevar y construir a

través de la praxis un enfoque innovador dentro del ejercicio docente.

5. Favorecer el análisis de la sociedad junto al ámbito en una dimensión y política.

6. Promover actividades orientadas a generar la integración entre el conocimiento histórico y el proceso de cre-

cimiento autogestionario de las comunidades venezolanas.

7. Generar crecimiento de la Identidad Nacional a través del estudio del pasado histórico conjuntamente con el

análisis geográfico de la actualidad.

8. estimular el fortalecimiento del valor justicia propiciando reflexiones referente a los Derechos Humanos.

9. Promover actividades culturales enfocadas en un escenario distinto al aula de clases.

OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar el campo y la metodología de investigación de las Ciencias Sociales.

2. Describir la evolución histórica de Venezuela desde el período-hispánico hasta actualidad.

3. Relacionar los modelos económicos desarrollados en Venezuela con la evolución histórica del país.

4. Analizar la diversidad geográfica venezolana y relacionarla con los acontecimientos históricos de la nación.

5. Identificar y valorar la importancia de las culturas populares en la formación de la identidad venezolana.

UNIDADES DE LA U.C

UNIDAD I: OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Concepto de Ciencia, Historia y Geografía. Interrelación conceptual auxiliares de la Historia y la geografía.

Conceptos de cultura, transculturización e identidad cultural. Metodologías de la Investigación utilizadas en las

Ciencias Sociales. UNIDAD II: EL PROCESO HISTÓRICO VENEZOLANO

Teorías referentes al origen del hombre americano. Proceso de formación de las culturas pre-hispánicas vene-

zolanas. Conquista europea del territorio venezolano. Formación de la sociedad colonial. Nacimiento y consoli-

dación del sistema republicano en Venezuela. Conflictos sociales del siglo XIX. Regímenes autocráticos y en-

sayos democráticos del siglo XX. Deficiencias del sistema democrático actual.

UNIDAD III: DIVERSIDAD GEOGRÁFICA VENEZOLANA

Identificación político administrativa de Venezuela. Descripción física de los ambientes geográficos. Relaciones

tiempo-espacio con los acontecimientos históricos de relevancia. Clima: tipos y consecuencias. Naturaleza de

la población venezolana. Distribución de la población en Venezuela. Regionalización del territorio venezolano.

UNIDAD IV: CULTURA Y MANIFESTACIONES POPULARES.

La cultura como resultado de la interacción social y del intercambio con la naturaleza. Mitos y leyendas venezo-

lanas. Desarraigo y dominio alienante del imperialismo. Relación cultural-medios de comunicación social.

Objetivo No. 1: Analizar el campo de estudio y la metodología de investigación de las ciencias sociales CONTENIDO

SEMANA Nº 1- 2 ACTIVIDAD DEL

PROFESOR ACTIVIDADES DEL

ALUMNO EVALUACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Concepto de ciencia, His-toria y Geografía. Interre-lación conceptual. Ciencias auxiliares de la Historia y la geografía. Conceptos de cultura, transculturización de identidad cultural. Metodología de investi-gación de las Ciencias Sociales.

Presentar la asignatura y su metodología de trabajo. Orientar la formación de grupos de trabajo. Exponer las directrices bá-sicas relativas al tema cultu-ral y científico. Promover la elaboración de conclusiones escritas refe-rentes al tema.

Formar los grupos de trabajo. Realizar las lecturas básicas recomendadas por el profesor. Participar en las discusiones relativas a conceptos básicos de las ciencias sociales.

Diagnóstica- Referente a conocimien-tos fundamentales en el área de ciencias Sociales.

Entrega de un informe grupal relativo a las ba-ses conceptuales de las Ciencias Sociales, y su metodología de investi-gación.

VALOR DE LA EVALUACIÓN

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Material impreso de los textos, pizarra, transparencias, artículos periodísticos, lecturas complementarias.

PESO 20% BIBLIOGRAFÍA: SANOJA, Mario 1987. Los Hombres de la Yuca y el Maíz. Monte Ávila EditoresLatinoamenrica-nos,Caracas. Pp. 230

PONDERACIÓN 50%

Objetivo No. 2: Describir la evolución histórica de Venezuela desde el período pre-hispánico hasta la actualidad. CONTENIDO

SEMANA Nº 3, 4 Y 5 ACTIVIDAD DEL PROFESOR ACTIVIDADES DEL

ALUMNO EVALUACIÓN

Teorías referentes al origen del hombre americano . Proceso de formación de las cul-

turas del territorio venezolano. Formación de la sociedad colo-nial. Nacimiento y consolidación del

sistema republicano en Venezue-la. Conflictos sociales del siglo XIX. Regímenes autocráticos y ensa-

yos democráticos del siglo XX. Deficiencia del sistema demo-

crático actual.

Introducir el tema. Lluvia de ideas sobre las teorías

del origen del hombre america-no. Presentación de rota folios y

láminas de acetato referentes a la época colonial. Planteamiento de las diversas

hipótesis relativas al proceso independentista venezolano Exposición magistral sobre la

evolución política venezolana durante el siglo XIX Promover el debate intelectual

sobre las variaciones políticas de Venezuela durante el siglo XX.

Participación activa en las discusiones de la clase Realizar las lecturas

básicas recomendadas por el profesor Realizar los análisis a

los artículos periodísti-cos relativos a los te-mas estudiados Elaborar preguntas re-

lativas a los temas es-tudiados en clase.

Realizar un ensa-yo individual re-ferente a la evo-lución política del siglo XIX Prueba escrita

(Ensayo)

VALOR DE EVALUACIÓN

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Pizarra, tiza, borrador, artículos periodísticos, mapa colonial de Venezuela PESO 25% BIBLIOGRAFÍA:

- GIL FORTOUL, José. Historia Constitucional de Venezuela. Ministerio de Educación. Caracas 1954

- PINO ITURRIETA, Pino y otros. Historia Mínima de Venezuela. Edit. Cromotip. Venezuela 1993. Pp 22

- SOSA, Arturo. Colonia y Emancipación. Curso de Formación Socio- política. Centro Gumilla. - TROCONIS, María Gabriel Republica Siglo XIX: Curso de Formación Socio-Política. Centro

Gumilla

PONDERACIÓN 50%

Objetivo No. 3: Relacionar los modelos económicos desarrollados en Venezuela con la evolución histórica del país. CONTENIDO SEMANA 6 y 7 ACTIVIDAD DEL PROFESOR ACTIVIDADES DEL

ALUMNO EVALUACIÓN

Modelos económicos de la sociedad colonial venezolana. Nacimiento y consolidación

del sistema republicano en Venezuela. El inicio del liberalismo económico. Sistema agropecuario y

petrolero: consecuencias. Deuda externa y

dependencia política.

Introducción del tema. Presentación del tema: teorías

económicas del siglo XIX y XX. Lluvia de ideas sobre los sistemas

capitalistas y socialistas. Entrega del material

complementario referente a los modelos económicos implementados en Venezuela durante el siglo XX.

Participación activa en las discusiones de la clase. Realizar las lecturas básicas

recomendadas por el profesor. Realizar los análisis a los

artículos periodísticos relativos a los temas estudiados. Elaborar preguntas relativas

a los temas estudiados en clase.

Elaboración de un informe referente al Neoliberalismo y la economía de Mercado (Actividad Grupal)

VALOR DE LA EVALUACIÓN

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Borrador, tiza, pizarra, artículos periodísticos, transparencias.

PESO 25% BIBLIOGRAFÍA:

- PINO ITURRIETA, Pino y Otros ....Historia Mínima de Venezuela. Edit. Cromotip. Venezuela 1993.pp 222.

- TROCONIS, María Gabriela. Venezuela Republicana Siglo XIX. Curso de Formación Socio-Política.

Centro Gumilla.

- MARTÍNEZ ABAL, María y GONZÁLEZ FABRE, Raúl. Mercado y Neoliberalismo en Venezuela. Curso de Formación Sociopolítica #34. Centro Gumilla.

PONDERACIÓN 50%

Objetivo No. 4: Analizar la diversidad geográfica venezolana y relacionarla con los acontecimientos históricos de la nación

CONTENIDO SEMANA Nº 8, 9 y 10

ACTIVIDAD DEL PROFESOR

ACTIVIDADES DEL ALUMNO EVALUACIÓN

Identificación política-administrativa de Venezuela. Descripción física de los am-

bientes geográficos Relaciones tiempo-espacio con

los acontecimientos históricos de relevancia. Clima: tipos y conse-cuencias Naturaleza de la población vene-

zolana. Distribución de la pobla-ción en Venezuela. Regionalización del territorio

venezolano.

Presentar las diversas dimensiones geográficas de Venezuela Interrogar a los alumnos

sobre conocimientos bá-sicos de la estructura po-lítico- administrativa de Venezuela Presentar las diversida-

des físicas del territorio con la ayuda de mapas físicos y políticos de Venezuela

Realizar las lecturas básicas recomendadas por el docente Elaborar mapas físi-

cos y políticos del te-rritorio venezolano Diseñar un juego di-

dáctico para el proce-so de enseñanza en la primera y segunda etapa de Educación Básica.

Diseño del juego didácti-co. (Evaluación grupal) Prueba escrita. (ensayo) Localización geográfica.

(evaluación individual contínua)

VALOR DE LA EVALUACIÓN

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Pizarra, mapa físico y político de Venezuela, transparencias, rotafolios, tiza, borrador. PESO 15% BIBLIOGRAFÍA: MARRERO, Levi. Venezuela y sus Recursos. Cultura Venezolana, S.A. Caracas, 1964. Pp. 699 ATLAS: Imagen de Venezuela. Una visión Espacial. PDVSA. EDIT. Arte. Caracas, 1992 ATLAS: Cartografía Nacional

PONDERACIÓN 50%

Objetivo No. 5: Identificar y valorar la importancia de las culturas populares en la formación de la identidad venezo-lana.

CONTENIDO SEMANA Nº 11- 12

ACTIVIDAD DEL PROFESOR

ACTIVIDADES DEL ALUMNO EVALUACIÓN

CULTURA Y MANIFES-TACIONES POPULA-RES

La cultura como resul-tado de la interacción social y del intercambio con la naturaleza Mitos y leyendas, alien-tes del imperialismo Relación cultural-medios de comunica-ción social

Introducción al tema Selección y entrega del material para ser analiza-do en forma grupal Moderar la construcción de conclusiones por parte de los alumnos

Lectura previa de la bibliografía re-comendada Discusión grupal sobre los temas expuestos por el profesor Análisis individual de artículos pe-riodísticos

Elaboración de un ensayo individual referente al tema de la Evolución cultu-ral de la sociedad venezolana

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: Pizarrón, borrador, tiza, material impreso entregado en clase

VALOR DE LA EVALUACIÓN

PESO 25%

BIBLIOGRAFÍA - VIDAL, Carmel. Procesos de la Cultura en Venezuela (I y II). Curso de Formación Socio- polí-

tica. Centro Gumillas - MARTÍNEZ ABAL, María y GONZÁLEZ FABRE ,Raúl. Mercado y Neoliberalismo en Vene-

zuela. Curso de Formación Socio- Política. Centro Gumillas. PONDERACIÓN 50%

BIBLIOGRAFÍA

− BRIONES, G. (1.990). Formación de docentes en Investigación Educativa. Módulo I. La Investigación

Social y Educativa. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Colombia.

− ___________________Capacitación en Gerencia para Organizaciones sin fines de Lucro. FIPAN. Ca-

racas, septiembre 1.996.

− __________________CUADERNOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA. Los Ejes

Transversales de dentro del Currículo Básico Nacional Anaya.

− _________________CUADERNOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA. Los Proyectos

Pedagógicos de Plantel. Orientaciones para su elaboración. Anaya.

− ________________CUADERNOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA VENEZOLANA. Los Proyectos

Pedagógicos de Aula. Orientaciones para su elaboración. Anaya.

− _______________CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL. Ministerio de Educación. Dirección General

Sectorial de Educación Básica. julio, 1.998.

− FERNÁNDEZ, H. (1.993). Posibilidades y límites de la vinculación de la Docencia con la investigación.

Perfiles educativos. (61), 19-25.

− GIBSO y col. (1.990) Organizaciones: Conducta, estructura, Proceso. México: Interamericano.

− KATZ, D . Y KAHN, R. (1.989) Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.

− PORLAN y col. (1.997) Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Serie Fundamentos Nº 2. Co-

lección Investigación y Enseñanza. Diada Editora.

− ROSENZWLIG, Y. (1.990) Administración en las Organizaciones: Un enfoque de Sistemas. New

York. McGraw Hill.

− ZABALA, A. (1.995). La Práctica Educativa. Grao, Barcelona.