Instituto Vocatioiuris PV

Post on 21-Dec-2015

218 views 5 download

description

diapositivas

Transcript of Instituto Vocatioiuris PV

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y

PRECEDENTE VINCULANTE

Dr. Luis Castillo Córdova

I. ESTADO DE DERECHO

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

1. Estado de Derechoa. Estado legal de derecho

_ Primera fuente de juridicidad: La Ley

_ Concepto formal de Leyb. Estado constitucional de Derecho

_ Primera fuente de juridicidad: La Constitución._ Concepto material de

Constitución

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

2. La Constitución del Estado constitucional

A. Es una realidad plenamente normativaa. Vincula a poderes públicos y particularesb. Vinculación negativa y positivac. Vincula como norma suprema

B. Es una norma con contenido material:

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

3. Contenido material de la Constitución: La Persona como inicio y fin del Derecho.a. Los derechos humanos como exigencias de justicia que brotan de la Persona.b. Los derechos humanos significan grados de realización de la Persona.c. Son exigencias de justicia que se formulan desde y para la Persona.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

4. Los derechos humanos constitucionalizados son los derechos fundamentales:

a. Son exigencias de justicia constituciona-lizadas.

b. Está ordenado el máximo grado de realización de la Persona, por lo que está ordenado el máximo grado de cumplimiento de los derechos fundamentales.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

5. Todo derecho fundamental tiene un contenido jurídico

a. A nivel constitucional coincide con su contenido esencial.

b. A nivel legal o reglamentario coincide con su contenido accidental.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

6. Contenido constitucional de los derechos fundamentales:

a. Normas de máximo grado de indeterminación: se formulan con el nombre del bien humano que está detrás del derecho humano. Se constitucionaliza la esencia del derecho.

b. Normas con algún o con irrelevante grado de indeterminación: son concreciones de disposicio-nes de máximo grado de indeterminación. Son concreciones del contenido esencial.

En este marco TC: “Un derecho tiene sustento constitucional directo, cuando la Constitución ha reconocido, explícita o implícitamente, un marco de referencia que delimita nominalmente el bien jurídico susceptible de protección. Es decir, existe un baremo de delimitación de ese marco garantista, que transita desde la delimitación más abierta a la más precisa”. EXP. N.º 1417-2005-PA/TC, Fundamento 10.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

7. Consecuencia del contenido material de la Constitución: normas constitucionales inconstitucionales.a. Norma general constitucional injusta;b. Norma general constitucional inconstitucional;c. Norma concreta constitucional inconstitucional.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

8. Contenido constitucional o esencial se irradia hacia el entero ordenamiento jurídico:

a. Contenido de la vinculación: positiva y negativa;

b. Sujetos a los que vincula: al poder público y a los particulares.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

9. Doble justificación de la justicia constitucional:

a. Justificación material: determinar y hacer efectivo lo justo desde la Constitución;

b. Justificación formal: La Constitución contiene mandatos de justicia que ocupan el máximo nivel jerárquico en el sistema jurídico, por lo que exige que los demás estratos se ajusten a él.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

10. Justificación de la jurisdicción constitucional: Controlar que las actuaciones (o decisiones) de los poderes públicos y privados se ajusten a los contenidos de justicia constitucionalizada. El control presupone la interpretación.

II. INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN

1. DEFINICIÓN: GUASTINI a. Sentido amplio: “cualquier

atribución de significado a una formulación normativa, independientemente de dudas o controversias”;

b. Sentido estricto: “atribución de significado a una formulación normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su campo de aplicación”.

INTERPRETACIÓN

2. NATURALEZA: La interpretación tiene más de adscripción que de descubrimiento.Las normas jurídicas no preexisten a la interpretación, sino que son su resultado. En algún caso excepcional y claro completamente, el intérprete podrá descubrir un significado normativo.

INTERPRETACIÓN

3. DISPOSICIÓN Y NORMA:

D: Conjunto de palabras, la fórmula lingüística que conforman un enunciado normativo.

N: El significado jurídico que se construye desde una fórmula lingüística emitida por una fuente creadora de derecho.

III. TIPO DE DISPOSICIONES Y

NORMAS

TIPO DE DISPOSICIONES Y NORMAS

1. Disposiciones con máximo grado de generalidad lingüística Normas con máximo grado de interminación normativa

D2.24: Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

N2.24: Está ordenado respetar (el contenido esencial del derecho a) la libertad personal.

TIPO DE DISPOSICIONES Y NORMAS

2. Disposiciones con algún grado de generalidad lingüística Normas con algún grado de interminación normativa

D2.24.f : Nadie puede ser detenido sino por manda-miento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

N2.24.f:r: Está prohibido ser detenido sin manda-miento escrito y motivado del Juez ni por las autoridades policiales salvo en caso de flagrante delito.

TIPO DE DISPOSICIONES Y NORMAS

3. Disposiciones sin relevante grado de generalidad lingüística Normas irrelevante grado de interminación normativa

D2.24.f : El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente dentro de las veinticuatro horas.

N2.24.f:r: Está ordenado poner al detenido a disposición del juzgado correspondiente dentro de las veinticuatro horas.

TIPO DE DISPOSICIONES Y NORMAS

4. RELACIONES: a. Las normas con algún grado de

indetermina-ción normativa es concreción de la norma (ex-presa o implícita) de máximo grado de indeter-minación.

b. Las normas sin grado relevante de indetermi-nación normativa es concreción de normas con máximo o con algún grado de indeterminación.

c. Posibilidad de normas constitucionales inconstitucionales.

V. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

COMO INTÉRPRETE Y CONTROLADOR

INTERPRETACIÓN VINCULANTE

1. DIFERENCIAR interpretación vinculante de la interpretación no vinculante.a. De modo general: toda interpretación proveniente del ejercicio de una función o de una facultad que genera vinculación.b. Particularmente: interpretación de los poderes públicos; interpretación de particulares.

EL TC COMO COMISIONADO

2. EL TC como comisionado del Poder Constituyentea. Figura del comisionadob. Contenido de la comisiónc. Posibilidad de que no sea único comisionado.

EL TC PERUANO COMO SUPREMO INTÉRPRETE Y

CNOTROLADOR3. Lo que ha decidido el

constituyente peruano: D201: El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución.N201: Está ordenado que el Tribunal Constitucional controle, como supremo intérprete y controlador, la justicia y constitucionalidad de la Constitución y de las decisiones infra constitucionales.

EL TC PERUANO COMO SUPREMO INTÉRPRETE Y

CONTROLADOR4. JUSTIFICACIÓN

a. La Constitución como objeto de control constitucional: TC como controlador de la Constitución. Medios para el control.b. La Constitución como norma suprema (art. 51 CP): TC como controlador de normas infraconstitucionales. Medios para el control.c. Dos controladores, relación jerárquica en cumplimiento de la comisión (art. 202 CP): TC supremo controlador y supremo intérprete.

EL TC COMO CREADOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL

5. Interpretaciones del TC como normas constitucionales adscritas (N).

a. ALEXY: “una norma adscripta vale y es una norma de derecho fundamental si para su adscripción a una norma de derecho fundamental estatuida directamente es posible dar una fundamentación iusfundamental correcta”.

b. Las N pueden ser cualquiera de los tres tipos b.1. De máxima generalidad:

“13.  Así, el derecho a la verdad, aunque no tiene un reconocimiento expreso en nuestro texto constitucional, es un derecho plenamente protegido, derivado en primer lugar de la obligación estatal de proteger los derechos fundamentales y de la tutela jurisdiccional”. EXP. N.° 2488-2002-HC/TC.

N13: Está ordenado reconocer a toda persona el derecho a la verdad.

Puede adscribirse al artículo 1, 3, 44 CP.

“3. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. Toda persona tiene derecho a la verdad”.

b.2. N con algún grado de generalidad:

“7. El plazo de detención que establece la Constitución es un plazo máximo (…), pero no es el único, pues existe también el plazo estrictamente necesario de la detención”. EXP. 06423-2007-PHC/TC

N7: Está ordenado que la detención policial dure un plazo estrictamente necesario.

Esta norma se adscribe a la Constitución:“2.24.f: Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente en un plazo estrictamente necesario o dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia”.

b.3. N irrelevante grado de indeterminación

“12. Con relación a la aplicación de las normas penales, este Tribunal ha manifestado, en reiterada jurisprudencia, que en la aplicación de normas procesales penales rige el principio tempus regit actum, que establece que la ley procesal aplicable en el tiempo es la que se encuentra vigente al momento de resolverse”. EXP. N.° 2496-2005-HC/TC

N12: Está ordenado que la aplicación de normas procesales penales se efectúe según el principio tempus regit actum.

N12 se adscribe al art. 103 CP:“103: Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo. La aplicación de normas procesales penales se efectúa según el principio tempus regit actum”.

EL TC COMO INTÉRPRETE

6. TC: “Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la interpretación de la Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de derecho y vinculan a todos los poderes del Estado”. 3741-2004-PA/TC, F. 42.

7. Consecuencias de inobservancia.

EL TC COMO INTÉRPRETE

8. La posible inconstitucionalidad de las normas constitucionales adscritas:

a. TC: “éste es el Intérprete Supremo de la Constitución (…), por lo que no es posible que sus resoluciones sean inconstitucionales” EXP. N.º 2704–2004–AA/TC, F. J. 2.e.b. Análisis: diferenciar las razones de la concreción y la concreción normativa. Ésta será siempre formalmente constitucional, puede ser materialmente inconstitucional.

c. EJEMPLO: EXP. N.° 1333-2004-PA/TC“25.b. El Consejo Nacional de la Magistratura debe tener presente que, el Tribunal Constitucional, en tanto supremo intérprete de la Constitución, ha integrado el artículo 154.2º, con el numeral 2.2º, ambos de la Constitución, en el sentido que no se puede impedir en modo alguno el derecho de los magistrados no ratificados de postular nuevamente al Poder Judicial o al Ministerio Público, pues el hecho de no haber sido ratificado no debe ser un impedimento para reingresar a la carrera judicial”.

N25.b: Está ordenado permitir la postulación al Poder Judicial y al Ministerio Público de los jueces y fiscales no ratificados.

Disposición interpretada quedaría así: “154 Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura: (…) 2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no ratificados sí pueden reingresar al Poder Judicial y al Ministerio Público.

Es inconstitucional por la deficiencia de las razones, son manifiestamente incorrectas.

VI. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

LA SENTENCIA DEL TC

1. DIFERENCIAR RD y ODa. RD: “aquella consideración determinante que el Tribunal Constitucional ofrece para decidir estimativa o desestimativamente una causa de naturaleza constitucional; vale decir, es la regla o principio que el Colegiado establece y precisa como indispensable y, por ende, como justificante para resolver la litis”. EXP. N.º 0024–2003–AI/TC, consideraciones previas.

b. OD: “parte de la sentencia que ofrece reflexiones, acotaciones o apostillas jurídicas marginales o aleatorias que, no siendo imprescindibles para fundamentar la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional, se justifican por razones pedagógicas u orientativas, según sea el caso en donde se formulan”. La finalidad es “proponer respuestas a los distintos aspectos problemáticos que comprende la materia jurídica objeto de examen (…) orientar la labor de los operadores del derecho mediante la manifestación de criterios que pueden ser utilizados en la interpretación jurisdiccional que estos realicen en los procesos a su cargo”. EXP. N.º 0024–2003–AI/TC, consideraciones previas.

LA SENTENCIA DEL TC 2. Vinculación de la RD

TC: “[s]on las razones decisivas para el caso las que vinculan, mas no las consideraciones tangenciales o de aggiornamento (obiter dicta)”. EXP. N.º 4119–2005–PA/TC, F. J. 12.De modo que “el carácter vinculante de las sentencias de este Tribunal, (…) no sólo se extiende al fallo, sino a su ratio decidendi, es decir, a aquellas motivaciones y argumentos que le permiten concluir en la decisión final del proceso”. EXP. N.º 0012–2005–PI/TC, F. J. 4.

LA SENTENCIA DEL TC

3. La no vinculación de la ODTC: “son las razones decisivas para el caso las que vinculan, mas no las consideraciones tangenciales o de aggiornamento (obiter dicta)”. EXP. N.° 4119-2005-PA/TC, F. 12. TC: los obiter dicta “tienen fuerza persuasiva (…) se justifican por razones pedagógicas u orientativas”, se presentan como un medio “para proponer respuestas a los distintos aspectos problemáticos que comprende la materia jurídica objeto de examen” en un proceso constitucional, y su finalidad “es orientar la labor operativa del derecho mediante la manifestación de criterios que pueden ser utilizados en la interpretación jurisdiccional”, de modo que “establece un criterio pro persuasivo o admonitorio”. EXP. N.º 0024–2003–AI/TC, primera consideración previa.

LA SENTENCIA DEL TC

4. CONSECUENTEMENTE:RD: las concreciones normativas que por

interpretación se concluyen de la Constitución (las normas constitucionales adscritas); y la interpretación del derecho infraconstitucional a la luz de la norma constitucional adscrita.

OD: Conceptos, clasificaciones, reflexiones.

LA SENTENCIA DEL TC

5. EJEMPLO: EXP. 06423-2007-PHC/TCRD: “7. El plazo de detención que

establece la Constitución es un plazo máximo, de carácter absoluto, cuyo cómputo es inequívoco y simple, pero no es el único, pues existe también el plazo estrictamente necesario de la detención”.

OD: “2. En línea de principio, debemos precisar que mediante esta modalidad de hábeas corpus [traslativo] cabe denunciar no solo la mora judicial en la determinación de la situación personal del detenido, procesado o condenado, sino también cualquier tipo de mora, sea ésta administrativa (policial, penitenciaria, etc.) o de otra naturaleza, siempre, claro está, que con dicho estado de cosas se prolongue en el tiempo y de manera injustificada la privación del derecho a la libertad personal del individuo”.

LA SENTENCIA DEL TC

6. PROBLEMA: norma constitucional adscrita recogida a través de un OD.

SOLUCIÓN: Prevalencia del criterio material.

LA SENTENCIA DEL TC

7. El encargado de realizar la diferenciación:a. El hacedor en mejor circunstanciab. los operadores jurídicos, en particular a los jueces del Poder Judicialc. Base objetiva para realizar la diferenciación

VII. LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

1. Consecuencias de posición del TC a. Interpretaciones del TC vincularán al resto de intérpretes que formulan interpretación vinculante.b. Respecto de Juez: evitar extremos y conciliar dos principios: vinculación a la jurisprudencia del TC y la independencia del PJ.

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

2. LA JURISPRUDENCIA VINCULANTEArt. VI, tercer párrafo CPConst.: “Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional”.

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

3. LOS PRECEDENTES VINCULANTES. Artículo VII CPConst.: Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente.

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

4. RELACIÓN entre ambas disposiciones

a. Diferenciar jurisprudencia vinculante y precedente vinculante. TC: “el precedente constitucional vinculante, (…) genera (…) la necesidad de distinguirlo de la jurisprudencia que emite este Tribunal”. EXP. N.º 3741–2004–AA/TC, F. J. 42.

b. Diferenciar entre RD (interpretaciones o concreciones constitucionales) que se convierten en PV y las que no._ Determinación de qué fundamentos son RD y OD._ Formulación de la regla (tipo de norma)_ Poder normativo general:

c. TC: ”si bien tanto la jurisprudencia como el precedente constitucional tienen en común la característica de su efecto vinculante, en el sentido de que ninguna autoridad, funcionario o particular puede resistirse a su cumplimiento obligatorio, el Tribunal, a través del precedente constitucional, ejerce un poder normativo general, extrayendo una norma a partir de un caso concreto”. EXP. N.º 3741–2004–AA/TC, F. J. 43

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

► 5. PV “aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga. El precedente constitucional tiene por su condición de tal efectos similares a una ley. [Es decir] la regla general externalizada como precedente a partir de un caso concreto se convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos”. EXP. 0024-2003-AI/TC, consideraciones previas.

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

6. RD y precedente vinculante TC: La regla que se establece a través del

precedente vinculante “debe ser necesaria para la solución del caso planteado (…) El Tribunal Constitucional no debe fijar una regla so pretexto de solución de un caso, si en realidad esta no se encuentra ligada directamente con la solución del mismo”. EXP. 0024-2003-AI/TC, consideraciones previas.

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

7. La obligatoriedad del precedente vinculante: Es una regla preceptiva común, por lo que cumplido el SH necesariamente se aplica la CJ

LA VINCULACIÓN A LAS SENTENCIAS DEL TC

8. Ejemplo ficticio: a. precedente vinculante: “La libertad de

información protege solamente la información veraz”

b. Regla: _ Está ordenado dar protección constitucional a la información veraz;

_ Está prohibido dar protección constitucional a la información no veraz

c. Juez conoce un caso: periodista ha llamado a un político “enano, feo, bueno para nada”.

d. Presentada una demanda judicial: _ demandante: que se declare que

existe una agresión al honor; que se verifique un daño y que se indemnice.

_ demandado: que el Juez aplique precedente vinculante y que de cobertura constitucional, porque la información transmitida es veraz.

e. Juez no aplica PVRegla:SH: Información verazCJ: Protección constitucional

¿Cumple SH en el caso?NO: lo transmitido por periodista no son

hechos, sino juicios de valor, y estos no han de ser ofensivos.

Juez construye su regla para resolver el caso:

Regla:SH: Juicios de valor no ofensivosCJ: Tienen protección constitucional.

No aplica PV sin transgredirlo: Juez no ha dicho en contra del PV.

¿PREVARICATO?a. TC: “Cabe recordar que en estos casos el

Ministerio Público ha considerado que el comportamiento de los jueces que fallan en contra o apartándose del precedente vinculante se encuadra dentro del tipo penal de prevaricato. Esta posición, fue destacada por la Fiscal de la Nación en la Resolución de la Fiscalía de la Nación N.º 041-2010-MP-FN, publicada en el diario oficial El Peruano el 13 de enero de 2010. En dicha resolución, la Fiscal de la Nación precisó que los jueces que emitan resoluciones judiciales contrarias al precedente vinculante cometen el delito de prevaricato porque fallan en contra del texto expreso y claro del artículo VI del Título Preliminar del CPConst. y de la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”.

b. Esencial exigencia: saber determinar cuándo existe y cuando no contravención de un precedente vinculante e incluso de una jurisprudencia vinculante.

c. El derecho ya no es más el texto, sino significados normativos formalmente correctos y materialmente justos.

d. Incluso el texto del artículo VI: “Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular”.Desde el “texto claro” de la disposición brota una regla que dice: N1: Está prohibido al Juez inaplicar una ley confirmada en su constitucionalidad por el TC en un proceso de inconstitucionalidad.

Si fuese así, el TC habría prevaricado cuando dijo: “este Colegiado debe precisar que respecto de la alegada afectación del principio de no confiscatoriedad de los tributos, si bien se encuentra en capacidad de confirmar la constitucionalidad de la ley impugnada desde un punto de vista abstracto (único que cabe en un proceso de inconstitucionalidad), no puede descartar la posibilidad de que tal inconstitucionalidad sea verificable en el análisis de determinados casos concretos, motivo por el cual los jueces ordinarios se encuentran en la plena facultad de inaplicar el ITF en los casos específicos que puedan ser sometidos a su conocimiento, cuando sea reconocible el efecto confiscatorio del impuesto a la luz de la capacidad económica de los sujetos afectados” EXPs. N.° 0004–2004–AI/TC, y otros acumulados, F. J. 23.

Del artículo VI la norma correcta contradice el texto “claro”:

N2: Está ordenado al Juez inaplicar una ley confirmada en su constitucionalidad en una acción de inconstitucionalidad, siempre que sea inconstitucional en un caso concreto.

ALGUNAS INCORRECCIONES DEL TC

1. TC refiere a un conjunto de fundamentos:“18. De conformidad con lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, los criterios contenidos en los fundamentos N.os 4 a 17, supra, constituyen precedente vinculante”. EXP. N.° 2802-2005-PA/TC

ALGUNAS INCORRECCIONES DEL TC

2. Crea PV desde el artículo VI: “34. De conformidad con el artículo VI in fine del Código Procesal Constitucional, los criterios de interpretación contenidos en los fundamentos jurídicos N.ºs 13, 17, 31, 32 y 38, son vinculantes para todos los operadores jurídicos”. EXP. N.º 2798-04-HC/TC

ALGUNAS INCORRECCIONES DEL TC

3. Crea PV en una aclaratoria“3. Que, asimismo, se omitió de manera involuntaria señalar que la sentencia de autos, de acuerdo al artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, tiene efectos jurídicos vinculantes para todos los poderes y organismos públicos”. EXP. N.° 2791-2005-PA/TC

ALGUNAS INCORRECCIONES DEL TC

4. Crea PV desde la síntesis de una sentencia“4. La síntesis de lo que aquí se deje establecido, será, en buena cuenta, precedente vinculante  para este mismo Tribunal y para los restantes órganos de la jurisdicción ordinaria, de conformidad con lo establecido en el Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional”. EXP. N.° 00349-2004-AA/TC