Intro al curso 2

Post on 12-Apr-2017

858 views 0 download

Transcript of Intro al curso 2

Introducción al curso “Planeamiento y diseño curricular”

M. Ed. Jhonny Ramírez Fuentesjhonny.ramirez@ucr.ac.cr

¿Y porqué este curso?

Investigativo

Asignatura

Diseño curricular ¿qué incluye?

DIAGNÓSTICO JUSTIFICACIÓN FUNDAMENTOS CURRICULARES MALLA CURRICULAR PROPUESTA OPERATIVA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE UNIDADES

DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN CURRICULAR

CONCEPTOS DE DISEÑO CURRICULAR PLANEAR, PLANIFICAR, PROGRAMAR ORGANIZAR SISTEMATIZAR TOMAR DECISIONES ANTICIPAR INTENCIONALIDAD COMPLEJIDAD Y DIFICULTAD DEL

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

¿Qué NO es un diseño curricular?

Un documento que se hace porque es obligatorio

Una pérdida de tiempo Un requisito engorroso Una pereza

No olvidemos!!!

Teoría Práxis Proceso educativo

Si un arquitecto no planea bien su edificio…. Se puede caer. Igual pasa en educación…

Diseño Curricular

“…un proceso de toma de decisiones para la elaboración del currículum, previo a su desarrollo, que configure flexiblemente el espacio instructivo donde se pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje del que el proyecto curricular es su visión anticipada” (Guarro, 1998, p. 26).

CARACTERÍSTICAS-CONDICIONES DEL DISEÑO CURRICULAR

Carácter procesual (niveles de concreción y especificación / fases / Escrito-no escrito-previsto-no previsto-oculto).

Base teórica (es epistémico, no es neutral ni aséptico)

Selección, organización, concreción e integración de elementos curriculares (es técnico)

Ajuste a realidad Preferiblemente flexible-abierto-participativo

Elementos de un diseño curricular Teoría educativa (fundamentos) Fuentes Contenidos curriculares (declarativos-procedimentales-

actitudinales) Secuenciación y temporización de objetivos de

aprendizaje y contenidos Estilo y estrategias pedagógicas (actividades de

mediación) Estrategias y procedimientos de evaluación

PRINCIPIOS Significatividad social Secuencia (horizontalidad / orden lógico) Alcance (verticalidad / profundidad) Integración y totalización Articulación horizontal y vertical Actualización Apertura Jerarquización Claridad y sencillez

Requisitos

Requisitos previos (Diagnóstico de currículum nacional, de alumnos y su entorno, de disponibilidades institucionales, de medios didácticos, de profesorado, de tiempo y de exigencias académicas)

Diseño (Programación o planeamiento) Ejecución (Desarrollo) Evaluación

FASES DEL PROCESO 1) Referentes teóricos (Principios filosóficos,

psicológicos, pedagógicos…) 2) Currículum nacional e institucional (macrodiseño y

mesodiseño / Objetivos generales) 3) Diagnóstico inicial (realidades concretas del alumno,

institución, administración, etc.) 4) Organización logocéntrica (propia y contextualizada)

de los contenidos 5) Formulación de objetivos específicos de aprendizaje

6) Organización de contenidos curriculares 7) Selección-secuenciación de estrategias y

métodos didácticos 8) Selección de recursos didácticos 9) Definición de estrategias y técnicas de

evaluación 10) Procesos de ejecución 11) Evaluación

RECOMENDACIONES A. Explicitación previa de principios educativos.

“Los objetivos educativos del diseño se fundamentan, en gran parte, en cómo sea la teoría filosófica o principios educativos” (Hernández, 1998, p. 60).

B- Garantizar realismo a través del diagnóstico inicial “El diagnóstico inicial es el que nos puede ayudar a que nuestra labor educativa se ajuste a las necesidades y condiciones de la realidad concreta, donde se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje. De tal manera que, partiendo de un análisis de la situación del centro (escuela, instituto, universidad), del alumno y del contexto, nos va a permitir delimitar nuestra acción educativa. Pues bien, no se pueden trazar unos objetivos, ni los medios a emplear, sin el requisito del diagnóstico inicial” (Hernández y Castro, 1998, p. 60).

C- Concretar y fundamentar realistamente los objetivos a principios educativos, realidad determinada en diagnóstico y al currículum (contenido) (p. 61).

Cuidar que los objetivos no presenten confusión, que no sean demasiado generales, difusos e imprecisos ni sumamente minuciosos.

d- Adecuar los medios

Seleccionar los medios más adecuados para lograr los objetivos (p. 62).

- “Medios, que engloban al sistema de enseñanza, a los métodos, a las estrategias concretas y a los recursos materiales” (Hernández y Castro, 1998, p. 62).

6- Una evaluación de los resultados en función de los objetivos y medios

7- ERRORES

Limitar diseño a lo implícito (no sistemático e informal) Falta de concreción de teoría educativa. Mal uso del diseño formal Falta de concreción en objetivos y procedimientos (confuso,

vago) Falta de realismo y adecuación contextual Falta de flexibilidad e interrelación entre los elementos

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El diseño instruccional es “[…] el proyecto a través del cual la teoría docente (todo profesor la tiene), se perfila sistemáticamente en la praxis educativa” (Hernández y Castro, 1998, p. 58).

“Una labor fructífera de todo profesional, sea cual fuere su nivel de enseñanza, debe esforzarse por trazar en su tarea docente los contenidos a impartir (Currículum), de acuerdo con sus propias concepciones educativas (Principios educativos), partiendo de la realidad concreta de los alumnos y de sus circunstancias de aprendizaje (Diagnóstico inicial) y pretendiendo alcanzar unas determinadas metas u objetivos (Objetivos generales, específicos u operativos), a través de unos métodos, estrategias o recursos materiales específicos (Medios didácticos) (Hernández, 1998, p. 58).

Planeamiento didáctico

Características de los planes curriculares: Flexibles Continuidad Unidad Responder a una realidad Concretos Precisos Relevantes

Todo planeamiento debe tener tres momentos importantes:

1.Introducción o motivación 2.Desarrollo 3.Conclusión

Título de la Unidad: Descripción de la unidad didáctica: Objetivo general descrito en el programa del área de conocimiento:

Objetivos Específicos Contenidos o bloques temáticos Actividades de aprendizaje Valores y actitudes Medios y recursos didácticos Estrategias de evaluación Competencias esperadas en el

estudiante

CONCEPTO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los objetivos determinan los propósitos de la educación. Orientan la planificación del currículo. Brindan claridad al profesor sobre el proceso de enseñanza. Sirven de base a la evaluación del currículo (Álvarez, 1996, p.77).

Orientan el proceso enseñanza-aprendizaje (orientan actividades de alumnos en proceso educativo). Indican transformaciones que se pretenden lograr en conducta alumno. Tales cambios determinan logro del objetivo (Álvarez, 1996, p.78).

PRINCIPIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1- Partir de diagnóstico inicial (currículum nacional-conocimiento disciplinar-características de población meta).

2- Precisar metas que alumnos deben alcanzar.

3- Determinar verbo de acción mediante taxonomías (acción que alumno deberá realizar al finalizar proceso de aprendizaje).

4- Verbo de acción puede objetivarse en un plano externo tanto externo como interno (efecto debe ser constatable).

5- Conjunto de objetivos deben abarcar tanto conocimientos declarativos (informativo) como procedimentales y actitudinales (formativo: reproductivo-productivo).

6- Ajustar profundidad del objetivo de acuerdo con edad y madurez de estudiantes.

7- Formular pocos objetivos pero bien redactados y que tiendan a formación integral del estudiante.

8- Tipos de objetivos: Generales, específicos, operativos, básicos, de desarrollo, optativos.

9- Organizar y jerarquizar los objetivos de acuerdo con el aprendizaje que proponen.

Pasos para la formulación según Oramas (1998, pp. 50-51) y Hernández (1998, p. 81):

1- Determinar verbo de acción (aprendizaje a adquirir).

2- Definir el contenido sobre el cual versará la acción con base en el currículum oficial.

3- Delimitar condiciones que se consideren convenientes.

4- Especificar criterio evaluador.

Objetivos de un planeamiento (versión sencilla)

Es lo que el estudiante debe poder hacer, decir, al terminar de estudiar una lección (Ausbel 1976)

Resultados que se espera que los estudiantes logren al finalizar un proceso de aprendizaje (Avolio 1976)

Descripción de una conducta determinada que el estudiante deberá adquirir (Mager, 1972)

Tipos de objetivos

Psicomotor Cognoscitivos Afectivos

Objetivos Cognoscitivos

Conoce

Comprende

Aplica

Analiza Sintetiza Evalúa

Objetivos Psicomotores

Mov. Reflejos

Mov. Naturales

Actitudes Perceptivas

Aptitudes físicas

Habilidades motrices

Objetivos afectivos

Recepción

Respuesta

Valoración

Organización Caracterización de un valor

Currículo oculto

No olvidemos que nuestras acciones son observadas por los alumnos y aprenden de ellas, tener cuidado con lo que decimos y hacemos, fomentemos en ellos el respeto, el orden, la solidaridad, la tolerancia, la disciplina, la cooperación entre otros muchos valores y acciones.