INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA EN URGENCIAS. · 2017-11-01 · •introducciÓn a la...

Post on 25-Mar-2020

8 views 0 download

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA EN URGENCIAS. · 2017-11-01 · •introducciÓn a la...

•INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA EN URGENCIAS.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE UN SERVICIO

DE URGENCIAS- 20/10/17

Joan Altimiras

ÍNDICE • Qué es un servicio de urgencias

• Como se organiza

• El flujo de pacientes: Triaje

• Como ven los distintos actores el servicio de urgencias?

• Problemas de medicación? Problemas de seguridad?

• Un farmacéutico en urgencias?

● Medicina Urgencias y Emergencias: área de la medicina

que se ocupa: asistencia, docencia e investigación

de situaciones urgentes y emergentes

● Objetivo SUH: solucionar problemas a pacientes que

demandan asistencia médica urgente objetiva o subjetiva

que no admite demora durante 24 horas/día “cultura del

cajero automático” = “urgencia no es sinónimo gravedad”

QUÉ ES UN SERVICIO DE URGENCIAS

Título de la diapositiva ● ¿SUH?: servicio hospitalario con peculiaridades

sistema mixto de médicos (adjuntos UCIAS,

especialistas y médicos en formación) y enfermería

propia

circuitos por pactos (máxima sinergia)

tiempos de respuesta de especialistas y

distribución de las patologías

SUH - El tamaño importa en la organización, no en las características de la demanda

- Servicio con vida propia y no tan integrado como otros servicios del hospital

- Responsable de un 70-80% de los ingresos en el hospital (ingresan un 8-9% de las Urgencias atendidas)

- Es un servicio receptor i emisor de pacientes

- Es la cara del hospital

- “Económicamente no preocupa como otros”

En el cruce de caminos

URG

Comunidad

Aten.Primaria

Accidentes

Politica Sanitaria

Medios Comunicación

Industria

HOSPITAL

Aten. Sociosanitaria

TODO LO “MALO” NOS LLEGA, TODO LO “MALO” LO “EXPORTAMOS”

COMO VEN DISTINTOS AGENTES A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS? • DIRECCIÓN

Poco relevante económicamente

Fuente de pacientes para ingresar

La “cara” del hospital

Objetivo de la prensa

Tema de preocupación para Consejería

MÉDICOS DEL HOSPITAL

Muchos casi no lo consideran serv. del hospital

Conflictos sobre si hay que bajar a ver un paciente, de quién es el paciente

Fuente de presión para las camas

POBLACIÓN

Imagen del sistema sanitario

“Cajero automático”

¿Y LOS JEFES DE URGENCIAS?

¿Cómo se atienden las urgencias en los hospitales?

9

FAMILIASSS

PASILLOS LLENOS COLAPSO SUH

MANGUERA INCENDIOS

FALTA DE CAMAS

CAMILLASSSSSSSSSS

ROPASSS TAPAS DE BANDEJAS

COMIDAS

SATURACIÓN INVERNAL

10

¿COMO EXPLORAR?

¿ESPACIO?

¿COMO INFORMAR?

¿CONFINDECIALIDAD?

¿INTIMIDAD?

¿COMO VISITAR?

Patrones de demanda

Según Hora Según hora y financiador

Per mesos i torns

0

100

200

300

400

500

600

700

800

gene

r

febre

r

març ab

rilm

aig juny

juliol

agos

t

sete

mbre

octu

bre

nove

mbr

e

dese

mbr

e

m ati

tarda

nit

Dotación de RRHH

● ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LOS SUH (SEMES)

- 1 facultativo por tres visitas/hora en cada turno

- 1 facultativo por cada 6-8 camas

-1 médico adjunto y 1 enfermera por cada 4.000 pacientes

asistidos/año

- 1 auxiliar por cada 2 enfermeras

¿COMO ORGANIZAMOS LA ATENCIÓN DE LA DEMANDA DE PACIENTES CON DISTINTAS NECESIDADES?

Necesitamos un método rápido,

estandarizado de clasificación de

pacientes para priorizar la atención

en el tiempo TRIAJE

Objetivos de un sistema estructurado de Triaje

• Identificar rápidamente pacientes con patología grave para priorizar asistencia, mediante un sistema de clasificación valido, útil y reproducible

• Determinar el área de asistencia adecuado

• Disminuir la congestión

• Sistema estandarizado de evaluación contínua de los pacientes

• Crear un lenguaje común para los profesionales

• Proporcionar información que permita comparación de casuística (aumento eficiencia)

• Permitir la información fluida a pacientes i familiares

Triaje

Proceso de clasificación de los pacientes

por un equipo sanitario de atención pre

hospitalaria, de acuerdo a la valoración

protocolizada de su grado de

urgencia, de forma que se establezca

los tiempos de espera razonables

para ser atendidos y tratados por el

equipo sanitario y el mejor medio de

transporte sanitario al centro sanitario

más adecuado.

• En los últimos años se han creado distintas

escalas en Canadá (Canadian Triage and

Acuity Scale) basado en el australiano, Reino

Unido (Manchester Emergency Triage

System), Estados Unidos (Triage Scale

Standardization), Andorra (Modelo

Andorrano de Triaje) basado en el

canadiense y Australia (The Australasian

Triage Scale).

• En España se han realizado dos adaptaciones

• El "SET", Sistema Español de Triaje, que resulta de una

adaptación del "MAT". En él hay 650 motivos de consulta

distribuidos en 32 categorías sintomáticas, que con datos del

interrogatorio y unos datos exploratorios básicos, clasifican con

5 niveles de urgencia.

• El "Manchester". A partir de 51 motivos de consulta y a través

de unas preguntas dirigidas en un diagrama. Es decir según la

respuesta si/no, se produce la clasificación, en 5 niveles de

gravedad.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de

establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:

Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.

Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10

minutos.

Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60

minutos.

Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.

Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.

● ENFERMERA DE TRIAGE

- Gestiona el tiempo

- Gestiona el espacio

- Protege al paciente grave

- Activa los códigos

21

24 MEDICO-QUIRÚRGICA

NIVEL I 2

2

2

ÁREA OBSERVACIÓN SILLONES

11

CONSULTAS

SEMES ▪ 1 consulta x 10.000 visitas año ▪ 1 consulta: 8 m2 ▪ Área Observación de sillones - 1 enfermero x 8 sillones - 8-12 h estancia - 5-10% demanda asistencial diaria

7

● TRIAGE ESTRUCTURADO DE ENFERMERÍA

NIVEL ASISTENCIAL

- Nivel I asistencial

- Nivel II asistencial

NIVEL DE GRAVEDAD

- I, II, III, IV y V

ÁREA ASISTENCIAL

- Área Aparato Locomotor

- Área Ginecología-Obstetricia

- Área Médica-Paciente crítico

- Área Psiquiatría

- Área Pediátrica

- Área Quirúrgica

CÓDIGOS - Paro - PPT (adulto/infantil) - IAM - Sepsis - Ictus/AIT - Agitación - Intoxicaciones

● TRIAGE Y RETRIAGE MEDIANTE NIVELES DE GRAVEDAD

▪ Nivel I: situaciones que requieren resucitación x riesgo vital inmediato

- Tiempo asistencia enfermería/médico: IMMEDIATO

▪ Nivel II: situaciones de emergencia o muy urgentes

- Tiempo asistencia enfermería: INMEDIATO y por médico: 15 MIN

▪ Nivel III: situaciones de urgencia de potencial riesgo vital

- Tiempo asistencia enfermería y médico: 30 MIN

▪ Nivel IV: situaciones menor urgencia que pueden ser complejas sin potencial

riesgo vital

- Tempo asistencia enfermería y médico: 60 MIN

▪ Nivel V: situaciones no urgentes que permiten una demora en la atención o

programar

- Tempo asistencia enfermería y médico: 120 MIN

MAT (PAT)

¿Como se atienden las urgencias en los

hospitales?..... Teniendo en cuenta que llega

“de todo” • Pequeñas dudas de paciente / cuidador que podrían ser resueltas con una

consulta telefónica

• Pacientes en situación de riesgo vital o en situación grave que requieren atención urgente y especializada

• Pacientes que podrían ser atendidos y su problema resuelto en la atención continuada de los CAP

• Pacientes que podrían ser atendidos “preventivamente” en atención domiciliaria (gestión de la cronicidad)

• Pacientes que precisan de una valoración de un especialista

Farmacéutico en URG: Logística + Uso apropiado + Seguridad del Paciente + Conciliación

CONCLUSIONES • No podemos dar un paso si antes no hemos entendido

como funciona

• No podremos ayudar si no entendemos el circuito de

pacientes, y las necesidades del equipo

• Y como no podremos ayudar en todos los casos

PRIORIZAR

joan.altimiras@quironsalud.es

G R A C I A S