Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas

Post on 03-Jul-2015

84 views 0 download

Transcript of Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas

Caída del Imperio

Romano año 476

La Baja Edad Media

XI al XV

Prosperidad

PolifoníaRománicos XI

Góticos XIII

Descubrimient

o de América

1492

Siglo V hasta XV

La Alta Edad Media

Val X

Pobreza, guerras y

enfermedades

EDAD MEDIA

• arte

• Eje fundamental la iglesia• Poder cultural en manos de

los religiosos• Sociedad casi analfabeta

• Existencia de la música profana.

• Juglares y trovadores

• Año 313 Constantino• Edicto de Milán

Libertad de culto

• Eminentemente vocal• No música instrumental• Canto Gregoriano• La polifonía siglo IX

HISTORIA

MÚSICA

• Cantos diferentes del imperio romano

• Papa Gregorio Magno (Gregorio I) unificó los cantos de recopilación

• Del siglo V al VI y luego fue relegado por la polifonía.

Ritmo libre

marcado por el

texto

Canto en LatínCanto monódico,

coro de monjes

Canto oficial de

la Iglesia Católica

Música vocal sin

instrumentos

TIPOS DE CANTO GREGORIANO

Relación texto y notasFormaciones de cantores

Alternan 2 corosAntifonal

Coro y solista

alternanResponsori

al

Sin alternanciaDirectaMuchas

notas para

una sílaba

2 o 3 notas

por silaba

Cada nota con

una sílaba

Melismático

Neumático

Silábico

• Se basa en 8 modos

• Surgen de 4 modos marcados por una nota final.

• Cada modo: Modo auténtico y plagal

• Nota dominante salmónica o tenor

A finales del siglo XI aparece en la música

occidental la polifonía.

Polifonía.- varias voces que suenan a la vez realizando melodías

distintas.

se distinguen tres periodos que

Polifonía PrimitivaArs Antiqua

Ars Nova

Esta primera partitura esmuy primitiva. Está escritacon neumas, que eran esossignos que se mueven haciaarriba y hacia abajoindicando los movimientosque el cantor debe hacer consu voz.

ejemplo, posterior al siglo XI, ya se introduce las

líneas que guían al cantor, y está escrito en notación cuadrada típica del canto gregoriano. Aún así, en la

parte superior y en la inferior se conservan los

primitivos neumas.

Esta música está escrita en sólo cuatro líneas, es decir en tetragrama.

En este ejemplo observamos una

evolución total, ya que usa 5 líneas y se conoce

como pentagrama.Otro característica es el color que se usa en

las líneas del pentagrama como en los

adornos de la pagina

Llegó la imprenta con la cual las partituras se las

realzaba de manera rápida.

Esta partitura pertenece al

Renacimiento, es polifónica porque la voz

que tenemos es la del Altus, que seria nuestro

actual contralto.

Este tipo de música no tenia relación con el

culto o la religión.

Se desarrolla de manera paralela a la religiosa y las interpretan: los Trovadores y

Juglares.

Trovadores y Juglares: recibían distinta

denominación según el territorio en el que se

encontraban.

• Trovadores.- Fueron poetas-músicos y pertenecían a lanobleza.

• De gran importancia en la Edad Media, sobre todo enFrancia y España.

• Su nacimiento es en el Sur de Francia, Provenza, a finalesdel siglo XI.

• Utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones y temasprincipales de sus poemas es el amor platónico.

• Recitaban y cantaban temas caballerescos.

• Troveros.- Surgierontambién en Francia pero alnorte, en el siglo XII.

• Sus obras están escritas en lalengua d´Oil (la cual fue elfrancés actual)

• Intervenían en palacios ycastillos del norte de Francia,tenían gran prestigio.

Trovadores más importantes : Adam de

la Halle, Jaufre Rudel, el gallego Martín

Codax, Alfonso X el Sabio.

La composición trovadoresca,

música de textura monódica con

acompañamiento instrumental. Se basan

en los modos gregorianos pero con un

ritmo más marcado, ya que son obras

más rápidas y alegres.

• Los juglares eran músicos ambulantes que no sólotocaban instrumentos y cantaban canciones, sinoque además realizaban todo tipo de actividadespara divertir al pueblo.

• Eran de clase baja y no eran compositores,copiaban y plagiaban canciones de los trovadores.

• No actuaban en castillos ni palacios, sino que lohacían en las plazas de los pueblos.

• Sin embargo con el tiempo llegaron aconvertirse en artistas importantes, se asentaronen las ciudades, perfeccionando suinterpretación musical.

• En cuanto a la composición trovadoresca,podemos decir que se trata de una música detextura monódica con acompañamientoinstrumental. Se basan en los modosgregorianos, con un ritmo más marcado, másrápido y alegre.

• La danza, al formar parte de la músicaprofana, era vista por la Iglesia como unacto impuro. Por ello, se llegó a prohibir.

• Las únicas referencias sobre las danzasmedievales están dadas hacia 1420 y noshan llegado gracias a la pintura y a lasobras literarias.

• Sabemos que la danza existió durante la EdadMedia, sin embargo no podemos saber cuales eranlos pasos concretos de cada danza.

• Existían dos formas básicas de bailar, por parejas oen grupo, que unas veces se colocaba formando unalínea recta y otras formando un círculo.

• En la Edad Media encontramosgran cantidad de instrumentos,algunos provendrán de laAntigüedad y otros vendrán deOriente, introducidos a raíz de lascruzadas.

• LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijerohacia atrás y caja de resonancia en formaabombada.

• VIELA: Instrumento de arco. Será elprototipo del violín moderno.

• ORGANISTRUM: También denominado Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela.

• ARPA: De forma triangular y pequeñotamaño.

• PLATERSPIEL: Es una especiede gaita con forma de cuerno. Estáhecho de madera y tiene seis agujeros.

• CHIRIMÍA: Especie de oboe demayores dimensiones muy usado enlos desfiles y actos relevantes.

• CORNAMUSA: Parecido a lasgaitas actuales.

• PANDERO: Compuesto por un arcode madera y una o dos membranas tensas.

• TEJOLETAS: Rudimentariascastañuelas hechas con trozos de teja quese entrechocan.

• DARBUKA: Tambor con forma decopa y una membrana tensa en la partesuperior. Normalmente está hecho decerámica y se golpea con las manos.