Introducción a la resistencia al corte de los suelosmaterias.fi.uba.ar/6408/203 Resistencia al...

Post on 05-Feb-2018

227 views 1 download

Transcript of Introducción a la resistencia al corte de los suelosmaterias.fi.uba.ar/6408/203 Resistencia al...

Introducción a la resistencia al corte de los suelos

(84.07) Mecánica de Suelos y Geología

Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar

Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar

Índice

• El ángulo de fricción interna

• El ensayo de corte directo

• El ensayo triaxial

• Ensayo lento (S), rápido (Q) e intermedio (R)

• Aspectos tecnológicosResis

ten

cia

al c

ort

e

2

Ángulo de fricción interna

• Experiencia: la botella con arena

• Experiencia: el ángulo de reposo

• Ángulo de reposo ~ Ángulo de fricción interna crítico

3

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Índice

• El ángulo de fricción interna

• El ensayo de corte directo

• El ensayo triaxial

• Ensayo lento (S), rápido (Q) e intermedio (R)

• Aspectos tecnológicosResis

ten

cia

al c

ort

e

4

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo de corte directo: equipo

5

Ensayo de corte directo: descripción

• Se aplica una carga vertical constante

• Se aplica una carga horizontalcreciente

• Se mide el desplazamiento horizontal y vertical

• El ensayo impone un plano de falla en la muestra

• En ese plano se mide la resistencia al corte �

• Se determinan los parámetros resistentes

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

Resis

ten

cia

al c

ort

e

6

� = � + � tan �

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo de corte directo: resultados

7

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

� = � + � tan �

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo de corte directo: resultados

8

��

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

� = � + � tan �

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo de corte directo: resultados

9

��

��Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

� = � + � tan �

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo de corte directo: resultados

10

�� �� �� ��

��

��

��

��

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

� = � + � tan �

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo de corte directo: ejercicio

11

50 100 150 200

63

108

151

186

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

� = � + � tan �

Índice

• El ángulo de fricción interna crítico

• El ensayo de corte directo

• El ensayo triaxial

• Ensayo lento (S), rápido (Q) e intermedio (R)

• Aspectos tecnológicosResis

ten

cia

al c

ort

e

12

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo triaxial

σ1

σ3

13

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Cámara triaxial

14

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo triaxial: mediciones

Mediciones

• Carga axial P

• Despl. axial δa

• Cambio volumen Δv

• Presión de poros u

• Despl. radial δr

P, δa

ΔVu

σ3

15

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo triaxial: cálculos

Cálculos

• σd = P / A

• εa = δa / H

• εv = ΔV / V

• Curva tensión –deformación σd - εa

• Resistencia σdf

• Cohesión y ángulo de fricción interna con

P, δa

ΔVu

σ3

16

�� = ���� + 2� ��

-link-

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo triaxial: ejercicio

17

��

50 100 150 200

191

335

496

642

��

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

�� = ���� + 2� ��

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo triaxial: dibuje círculos de Mohr

18

τ

100 200 300 400

100

200

300

400

�500 600 700

�� ��

50 191100 335150 496200 642

�� = ���� + 2� ��

Nota: el procedimiento se basa en una interpretación obsoleta del comportamiento de los suelos

Índice

• El ángulo de fricción interna crítico

• El ensayo de corte directo

• El ensayo triaxial

• Ensayo lento (S), rápido (Q) e intermedio (R)

• Aspectos tecnológicosResis

ten

cia

al c

ort

e

19

Para qué se emplea el ensayo triaxial

• El ensayo triaxial se emplea para predecir la resistencia del suelo

• Como el suelo está formado por partículas sólidas, agua y aire, ésta resistencia depende de la velocidad de carga

– Muy rápido: el agua y aire no tienen tiempo para drenar, el suelo se deforma a volumen constante

– Muy lento: el agua y aire tienen tiempo para salir, el suelo se deforma con volumen variable, el agua y aire mantienen la presión constante

Resis

ten

cia

al c

ort

e

20

Para qué se emplea el ensayo triaxial

• El ensayo triaxial se emplea para predecir la resistencia del suelo

• Como el suelo está formado por partículas sólidas, agua y aire, ésta resistencia depende de la velocidad de carga

– Muy rápido: ensayo Q

– Muy lento: ensayo S

– Construcción tipica (carga permanente lenta, carga accidental rápida): ensayo R

Resis

ten

cia

al c

ort

e

21

Resis

ten

cia

al c

ort

e

22

Saturación

Consolidación

Etapas de saturación y consolidación

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Presiones totales de Poros Efectivas

Al fin de la consolidación isotrópica

Durante el incremento de carga axial

En rotura

23

0

0

0 (Núñez y Vardé 1973)

Ensayo S: lento, drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

24

�� = �� = �� ��

Al fin de la consolidación isotrópica

0

Ensayo S: lento, drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

25

���� = �� ��

En rotura

0

Ensayo S: lento, drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

26

��

��� = ��

��� + 2� ��

�� = �� ��

Ensayo S: lento, drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Presiones totales de Poros Efectivas

Antes de aplicar el confinamiento

Después de aplicar el confinamiento

Durante el incremento de carga axial

En rotura

27

< 0

> 0

> 0

> 0 (Núñez y Vardé 1973)

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

28

����

1: tan(�)

���

< 0

−��

Antes de aplicar el confinamiento

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

29

��

�> 0

�����

�� + ����

Después de aplicar el confinamiento

1: tan(�)

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

30

��

�> 0

����� ��

Durante el incremento de carga axial

1: tan(�)

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

31

��

����� ����

� ���

> 0

Durante el incremento de carga axial

1: tan(�)

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

32

��

�� �����

En rotura

> 0

1: tan(�)

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

33

��

�� ����� ��

���

���

En rotura

> 0

1: tan(�)

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Se mide la “resistencia al corte no drenada” su

Se obtiene el díametro del círculo (2 su), pero no su posición

34�� − �� = ��

� − ��� ��

��

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Se mide la “resistencia al corte no drenada” su

Se obtiene el díametro del círculo (2 su), pero no su posiciónSi se mide la presión de poros u, se conoce la posición del círculo de falla y se puede calcular ϕ

35

��

�� − ��

��� − ��

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Si en un ensayo S la muestra reduce su volumen, en un ensayo Q el círculo se corre a la izquierda

36

��

� > 0

���

���

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Si en un ensayo S la muestra reduce su volumen, en un ensayo Q el círculo se corre a la izquierdaSi en un ensayo S la muestra aumenta su volumen, en un ensayo Q el círculo se corre a la derecha

37

��

� > 0

���

���

� < 0

Ensayo Q: rápido, no drenado

Resis

ten

cia

al c

ort

e

El ensayo no drenado más simple de todos es el ensayo de compresión simple

38 �� − �� = ��� − ��

���

��

Ensayo de compresión simple

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Presiones totales de Poros Efectivas

Antes del incremento de carga axial

Durante el incremento de carga axial

En rotura

39

< 0

< 0

< 0 (Núñez y Vardé 1973)

Ensayo de compresión simple

Resis

ten

cia

al c

ort

e

40

����

1: tan(�)

���

< 0

−��

Antes del incremento de carga axial

Ensayo de compresión simple

Resis

ten

cia

al c

ort

e

41

����

1: tan(�)

�����

En rotura< 0

Ensayo de compresión simple

Resis

ten

cia

al c

ort

e

42

����

1: tan(�)

�����

� �� ���−��

En rotura< 0

Ensayo de compresión simple

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Ensayo Q: curvas típicas

w 53.2 %

g 16.2 KN/m3

gs 27.1 KN/m3

gd 10.6 KN/m3

einicial 1.56

Sr 92 %

LL 68 %

LP 29 %

SUCS CH

Pasa #200 98 %

vel. def. 0.80 mm/min

cte def 0.01 mm/div

Hinicial 100.5 mm

Finicial 50.5 mm

s3 150 kPa

s3 300 kPa

DATOS INICIALES

PRESION EN CAMARA

ENSAYO TRIAXIAL

ESCALONADO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0%

e1

sd

(kPa)

43

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Presiones totales de Poros Efectivas

Al fin de la consolidación isotrópica

Durante el incremento de carga axial

En rotura

44 > 0

> 0

0

(Núñez y Vardé 1973)

Ensayo R: intermedio

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Se mide la “resistencia al corte no drenada” su

para distintos valores de σ3

Se determina el coeficiente

45

� =������

��

��,��

��,��

��,�� ��,�

Ensayo R: intermedio

Resis

ten

cia

al c

ort

e

El silo Transcosna, 1913

46

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Se mide la “resistencia al corte no drenada” su

para distintos valores de σ3

Se determina el coeficiente

Carga rápida, el peso del grano no

produce consolidación

Carga lenta, el peso del granoproduce consolidación parcial

y aumento de resistencia

47

� =������

��

��,��

��,��

Cómo calcular el problema del silo de Transcosna

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Van a encontrar estas definiciones en libros, apuntes y en informes geotécnicosNo existen ccu y ϕcu porque la abcisa tiene ¡un corte!

Solo existe

48

� =������

��

���

���

Ensayo R: intermedioInterpretación incorrecta

Ejercicio ensayo R(como lo estamos enseñando en FIUBA)

• ��,� = 120���, �� = 130���, � = 50���

• ��,� = 430���, �� = 320���, � = 250���

• ¿cuánto vale �’? R: 28o

• ¿cuánto vale ���? R: 14o

• ¿qué significa ���?: R: no significa nada

49

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Índice

• El ángulo de fricción interna crítico

• El ensayo de corte directo

• El ensayo triaxial

• Ensayo lento (S), rápido (Q) e intermedio (R)

• Aspectos tecnológicosResis

ten

cia

al c

ort

e

50

Resis

ten

cia

al c

ort

e

51

Armado de la muestra

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Instrumentos de medición

P: celda de carga

u: transductores

δa: LVDT o LDT Montaje

52

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Fuentes de error

Fuentes de error(medición externa de deformación axial)

Tensión vertical

• Fricción vástago

• Alineación muestra

• Deformación muestra

Deformación

• Alineación muestra

• Contacto con piedrasporosas

• Deformaciones equipo

53

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Medición local de deformación: LDT

SGSG

SGSG

54

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Medición local de deformación: LDT

Registro de desplazamientos por variación de resistencias eléctricas en un Puente de Wheatstone

SG1 – SG3: cara traccionada (aumenta resistencia)SG2 – SG4: cara comprimida (disminuye resistencia)

55

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Medición local de deformación: LVDT

Registro por desplazamiento de un núcleo ferromagnético móvil dentro de un bobinado

56

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Medición local de deformación: LVDT

57

Resis

ten

cia

al c

ort

e

Consecuencias de los errores en la medición de deformaciones

Ensayo 1

LDTL1-CC

LDTL2-CC

FL-AC

0

100

200

300

400

500

600

700

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 mm

Ca

rga

(N

)

58

Resis

ten

cia

al c

ort

e

59

Bibliografía

Básica

• Powrie. Soil Mechanics. Spon Press.

• Jiménez Salas y otros. Geotecnia y Cimientos I. Ed. Rueda

Complementaria

• Bishop y Henkel. The triaxial test. Wiley.

• Mitchell. Fundamentals of soil behavior. Wiley.

• Terzaghi, Peck, Mesri, Soil Mechanics in EngineeringPractice. 3ra ed. Wiley

Resis

ten

cia

al c

ort

e

60